Por el contrario, pienso que lo que ha fallado es que las reglas de uso de la fuerza no han sido claras, sino que sujetas a cien mil interpretaciones, lo cual hace que a los carabineros los acusen todo el tiempo de no seguir sus protocolos.
Pienso que si hubiera una regla que dijera:
- En manifestaciones, fuerza moderada para sofocar la manifestación, bla bla bla.
- Frente a armamento, incluyendo cuchillos, bombas artesanales (tipo molotov u otro), armas de fuego, armas largas y similares, uso de arma de servicio.
- Policías encerrados, superados numéricamente, incapaces de huir o de obtener ayuda oportuna y en riesgo, uso de armas de servicio.
Pienso que con eso, la cosa sería más pacífica, porque hay menos espacio para discusiones: si un tipo portaba una molotov y le dispararon, era porque eso es lo que dice el protocolo que hay que hacer. Aparte, trasladas la responsabilidad del policía que se defendió de una bomba molotov o un cuchillo al gobierno (que es lo que corresponde).
Pienso que el copamiento preventivo fue una buena idea. Lo estúpido fue publicitar a los 4 vientos que se estaba ejecutando, porque con eso lo único que se logró fue proponer un desafío a los violentistas.
A estas alturas, francamente, veo con preocupación que vamos a terminar en guerra civil. El gobierno ha fracasado de manera monumental en usar las armas que el derecho le da (incluyendo, por cierto, las policías y sus armas) para restablecer el orden público. El desorden ha crecido, las policías han sido horadadas en sus bases... si los carabineros se rindieran o hicieran huelga, estamos en guerra civil.
Es un punto interesante el de clarificar el uso de las reglas de fuerza, suena bastante razonabble. Me pregunto si será necesario hacerlas públicas para que el efecto quede claro. También había que preguntarse si un esquema de regla de uso de fuerza como el que propones corresponde a los estandares de ddhh que el estado chileno dice respetar y seguir.
Habria que mirar que tal son los protocolos de uso de fuerza actuales, que en teoria responden a una actualizacion a estandares internacionales más recientes ( aunque he leido críticas que dicen que los protocolos más recientes no siguen todas las recomendaciones).
Igual, visto el desastre que quedo con el atropello fatal de ayer, creo que más que una discusión abstracta sobre como deberian ser los protocolos, es si tenemos una policia con las formación y las capacidades que corresponden. Mi sensación es que independiente si los protocolos son más o menos restrictivos en el uso de la violencia, al final lo que ha pasado es que la policia ha actuado con escaso profesioanlismo, sobrepasada por el estallido, pero tambien degradada por sus problemas internos.
Sobre la guerra civil. Hay que darle tiempo al tiempo y ver como se viene marzo. Yo diria que el riesgo es menor que hace un mes. Las calles siguen convulsionadas, pero la intensidad es menor. Tampoco se ha visto un aumento de casos de civiles armados que actúan en auto defensa con heridos o muertos en el camino.
Habra que ver también que tal la participación en el plebiscito para ver si la via institucional canaliza o no parte de la energia del conflicto.