Autor Tema: Falsedad de ideas económicas de Marx  (Leído 1992 veces)

Desconectado AlfredoVregion

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3713
  • alea iacta est
Falsedad de ideas económicas de Marx
« en: Mayo 23, 2015, 12:11:08 pm »
El siguiente artículo busca "probar" la falsedad de una de las ideas fundamentales de Marx, a saber, la teoría de valor. Como es sabida, dicha teoría es una de las piedras angulares de la construcción marxista y de la cual dependen otras conclusiones (como la de la idea de la 'explotación capitalista', el 'plusvalor', etc...).

Aclaro que el texto no es para quien no sabe nada del tema y/o es malo para la lectura, es bastante largo, sin embargo llama la atención por agregar argumentaciones desde el mundo de las ciencias 'exactas'. De todas forma, hay también un resumen del trabajo en el mismo artículo.

Un párrafo de ejemplo:

Citar
El marxismo no puede estar en contra de la naturaleza humana. Es hora de admitirlo. Tú no puedes ir por ahí afirmando lo contrario. Precisamente por defender como cierto lo que no es (que la TLV es cierta), se han implementado técnicas económicas y se han manejado economías nacionales (China, Cuba, Corea del Norte, Vietnam, Venezuela, la antigua Unión Soviética, etc.) de un modo que han causado muchísimas muertes y sufrimiento a través del hambre, la escasez, contaminación, traslados forzosos, destrucción de la iniciativa privada, atasco y retroceso en la innovación tecnológica, etc., etc., etc. Y tan sólo por tener de base a una teoría económica que no admite que las personas tienen deseos particulares. Fijaos si tienen malas repercusiones las cosas por no pensar (y actuar) racional y científicamente.

Tenéis que pensar racionalmente. Más ciencia, más dato empíricamente contrastable y más método científico… y menos opinión, ideología política y “este autor cree que”. Más hechos y menos palabras.

No podéis pensar en seguir la obra de un autor como si fuera un equipo de fútbol. Tenéis que ser críticos, quedaros con lo que acierta y desechar lo que falla. Porque hay veces que tu ídolo acertará y otras que fallará (lo mejor no tener ídolos porque no hay nadie perfecto. Hasta yo tuve que desechar aspectos concretos de la obra de Keynes).

Link:
https://chemazdamundi.wordpress.com/2015/05/19/es-el-marxismo-cientifico-una-critica-cientifica-no-politica-al-marxismo-un-ejemplo-como-se-demostro-cientificamente-que-la-teoria-laboral-del-valor-de-karl-marx-es-falsa-por-que-no-se-con/#comment-5146
"El POPULISMO busca desmantelar las instituciones, para luego reescribir Constituciones y acomodarlas a los antojos de los líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica"
                                          Gloria Álvarez

Desconectado Pontiac

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3558
  • "Sé el cambio que esperas para el mundo"
    • Chile y el resto del mundo
Re:Falsedad de ideas económicas de Marx
« Respuesta #1 en: Mayo 26, 2015, 13:54:34 pm »
La economía no es una ciencia dura, porque forma parte de las ciencias sociales así que no puedes emplear el mismo método científico que empleas en ciencias duras (hipotético-deductivo):


http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_duras_y_blandas
Ciencias duras y blandas
Ciencia dura y Ciencia blanda son términos construidos de forma un tanto coloquial, no utilizados institucionalmente por su carácter problemático (no existen facultades ni licenciaturas de ciencias duras o de ciencias blandas), pero de uso epistemológico muy extendido para comparar campos de investigación científica o académica, designando como duros los que se quieren marcar como más científicos en el sentido de rigurosos y exactos, más capaces de producir predicciones y caracterizados como experimentales, empíricos, cuantificables y basados en datos y un método científico enfocado a la objetividad;1 mientras que los designados como blandos quedan marcados con los rasgos opuestos.

Diferentes aproximaciones al método científico pueden distinguirse por cómo consideran la diferencia entre los términos ciencia dura y ciencia blanda. Este es un asunto clave para la filosofía de la ciencia, que no siempre permite la posibilidad de marcar una diferencia clara entre ambos términos; y para los science studies y la sociología de la ciencia, que estudia las percepciones implícitas de la investigación y metodología.2

Las ciencias naturales y las ciencias físicas se suelen incluir en el campo de las duras, mientras que las ciencias sociales o ciencias humanas se suelen incluir en el campo de las blandas(...)



http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
La economía (del latín oeconomía, y este del griego  [oikonomía], de   [oikos], «casa», y   [nomos], «ley») es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista.

Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.



Esto a propósito de lo siguiente en tu artículo:

Cita:
1. ¿Por qué dice el mundo académico que el marxismo no es científico?
.
Principalmente porque no se atiene al método científico de estudio de la realidad… aunque los autores marxistas digan que lo hace.

Recordemos en qué consiste el método científico, en líneas generales:

El método o proceso científico designa al conjunto de prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.

El método científico, si bien está sujeto a variaciones fruto de las particularidades de cada área de estudio sigue, en líneas generales, estos pasos para comprobar o demostrar una teoría o hipótesis:

1. Observación: observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis mediante experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Este es el método científico tal y como se entiende normalmente, es decir, una de las versiones generales más extendida del mismo, aunque se puede simplificar mucho, mucho más.

A ver si lo veis más claro: el método científico es el proceso mediante el cual los científicos, de manera colectiva y a lo largo del tiempo, intentamos construir una representación lo más exacta (es decir, fiable, consistente y no arbitraria) posible del mundo que nos rodea.

Al reconocer que las creencias personales y culturales influyen tanto en nuestra percepción como en nuestras interpretaciones de los fenómenos naturales, los científicos nos imponemos como objetivo el minimizar esas influencias cuando desarrollamos una teoría explicativa, a través del uso de procedimientos y criterios estándares.

.

Resumiendo, el método científico intenta minimizar la influencia de los sesgos, parcialidades y prejuicios en el experimentador a la hora de comprobar una hipótesis o teoría. Los pasos más básicos del método científico quedarían pues, así:

1. Observación y descripción de un fenómeno o grupo de fenómenos.

2. Formulación de una hipótesis para explicar los fenómenos.

3. Uso de la hipótesis para predecir la existencia de otros fenómenos o para predecir cuantitativamente el resultado de nuevas observaciones.

4. Realización de pruebas experimentales de las predicciones por parte de varios experimentadores independientes que realicen dichos experimentos de manera correcta.

Si los experimentos confirman la hipótesis, ésta se puede llegar a considerar como una teoría o ley de la naturaleza. Si los experimentos no la confirman, debe ser rechazada o modificada. Como podéis observar, la clave en la eficiencia del método científico reside en su capacidad o poder predictivo de la teoría o hipótesis, según se compruebe en los experimentos.
« Última modificación: Mayo 26, 2015, 14:05:46 pm por Pontiac »
"No acudas donde quien tiene más estudios, sino donde quien tiene más experiencia" (proberbio oriental)

Desconectado AlfredoVregion

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3713
  • alea iacta est
Re:Falsedad de ideas económicas de Marx
« Respuesta #2 en: Mayo 26, 2015, 15:43:22 pm »
Pero en particular, el artículo pretende demostrar la falsedad de la 'teoría del valor' de Marx y buena parte de él está dedicado a demostrar que lo correcto es la consideración de que el valor de las cosas -bienes y servicios- es subjetivo y que no depende del trabajo invertido en su producción (que es la idea de Marx).
El ejemplo que da entre diamantes y bortz me pareció interesante  clarificador.
"El POPULISMO busca desmantelar las instituciones, para luego reescribir Constituciones y acomodarlas a los antojos de los líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica"
                                          Gloria Álvarez

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel