Autor Tema: Mini Diccionario Automovilistico.-  (Leído 8342 veces)

Desconectado Bombero330

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1170
Mini Diccionario Automovilistico.-
« en: Mayo 12, 2009, 15:30:31 pm »
Estimados:

Aqui les dejo mi aporte ,un mini diccionario automovilistico:
(les doi el permiso por si lo quieren dejar fijo)   :lol:

Es larguisimo, pero efectivo cuando se trata de buscar algo.

Tratè de ponerlo todo junto , pero la pagina me lo impide asi que lo voy a poner en partes.-

saludos



ABS :
AntiBloqueo de Seguridad. Sistema electrónico de seguridad que, en caso de necesidad, impide el bloqueo de las ruedas durante el frenado, permitiendo mantener el control de la dirección.


ACEA:
Asociación de Constructores Europeos de Automóviles. Con sede en Bruselas, agrupa y defiende los intereses de los fabricantes europeos de coches y camiones a nivel continental.


Admisión:
Fase durante la cual se produce el llenado del cilindro. Se produce mientras la válvula de admisión está abierta y el pistón realiza el recorrido descendente desde el punto muerto superior (PMS) hasta el punto muerto inferior (PMI). El vacío que deja el pistón se transmite por el conducto de admisión para recoger el aire de la atmósfera e introducirlo al motor. En los motores de gasolina, la admisión se produce con aire y carburante, mientras que en los diésel se produce sólo con aire. Lo mismo sucede en los motores de inyección directa de gasolina, como los HPi.


Airbag:
Es una bolsa de aire hecha de nylon que, normalmente, está plegada y guardada a presión. Su funcionamiento está regulado por medio de un sensor que mide las deceleraciones del vehículo. Cuando se sobrepasa el valor de referencia, estalla un dispositivo pirotécnico, que desencadena una reacción química en la que se produce el nitrógeno con el que se hincha el airbag. Unos pocos milisegundos después de la deceleración brusca, la bolsa se desinfla. Algunos airbag frontales pueden adaptar su inflado a la violencia del choque. Su función puede estar reforzada por airbag laterales y de cortinilla.


Alerón:
Elemento añadido a la parte trasera de la carrocería, sin continuidad con la línea del coche, que favorece la aerodinámica.


Alerta de cambio involuntario de carril:
Sistema que detecta, en autopista o vía rápida (a partir de 80 km/h), el pisado de una raya marcada en el suelo de la carretera, ya sea continua o discontinua, siempre que el intermitente no haya sido accionado. El conductor distraído es así alertado por una vibración en su asiento, en el lado correspondiente al sitio en el que se ha pisado la raya, para permitirle reaccionar a tiempo. Seis pares de captadores infrarrojos, situados bajo el paragolpes delantero –tres de cada lado-, vigilan y detectan cuando se supera la raya. Cada uno de ellos agrupa un diodo emisor y una célula de recepción. Son las variaciones de reflexión del haz infrarrojo emitido por el diodo sobre la calzada las que aseguran la detección.


Alternador:
Transforma la energía mecánica procedente del cigüeñal del motor en energía eléctrica, con la que se carga la batería y funcionan todos los circuitos eléctricos del vehículo.


Amortiguación variable:
Sistema de control de los amortiguadores de un vehículo, que permite, manual o automáticamente, modificar las leyes de amortiguación, para dar prioridad al confort o a un comportamiento deportivo.


Amortiguador:
Sistema que absorbe los movimientos del vehículo cuando se produce un desplazamiento vertical de las ruedas. Los amortiguadores transforman ese movimiento en calor, que se disipa en la atmósfera. Para realizar su función, utilizan la resistencia que ofrece el aceite al pasar por pequeños conductos. Los amortiguadores trabajan junto a los resortes (muelles, ballestas, barras de torsión) y evitan las oscilaciones que se generan durante su proceso de deformación y recuperación.


ANFAC:
Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones. Organismo que agrupa a los constructores que producen vehículos en España y defiende sus intereses ante las Administraciones Públicas.


Antiarranque electrónico:
Sistema de inmovilización que impide el arranque del vehículo si se actúa sobre la caja electrónica de control del motor o sobre la pompa de inyección, en el caso de los automóviles diésel.


Antipatinaje:
Dispositivo electrónico que actúa sobre las ruedas motrices modificando la intensidad del frenado o la de la aceleración.


Aquaplaning:
Fenómeno que se produce cuando el neumático no evacúa el agua que hay entre la calzada y la superficie de rodadura. En ese momento, se crea una capa de agua entre el firme y el neumático, que provoca una pérdida de adherencia y de control del vehículo.


Árbol de levas:
Eje que une las levas con las que se abren y cierran las válvulas. Se coloca, generalmente, en el bloque motor o en la culata y recibe el movimiento desde el cigüeñal a través de una correa dentada, cadena o cascada de engranajes. Cuando hay dos árboles de levas, uno sirve para controlar las válvulas de admisión y el otro el de escape. Se fabrica en acero forjado.


ASR:
AntiSkid Regulation . Dispositivo electrónico que actúa sobre las ruedas motrices modificando la intensidad del frenado o la de la aceleración. También se le llama antipatinaje


Ayuda al estacionamiento:
Dispositivo electrónico que emite sonidos de mayor o menor intensidad según la distancia que separa el vehículo de un obstáculo. Está disponible tanto en la parte delantera como en la trasera del vehículo. El funcionamiento de los captores delanteros es el mismo que el de los traseros. Cuatro captores implantados en el paragolpes informan al conductor de la presencia de un obstáculo situado en la zona de detección cuando la velocidad del vehículo es inferior a los 10 km/h. En función de la posición del obstáculo unos bips sonoros son emitidos siguiendo una frecuencia, que varía a medida que el vehículo se aproxima al obstáculo hasta llegar a un ruido continuo cuando se encuentra a pocos centímetros del mismo.


Ayuda al frenado de emergencia:
Sistema integrado que permite, en caso de emergencia, alcanzar de un modo más rápido la presión óptima de frenado.

B


Balanceo:
Movimiento de la carrocería de un vehículo hacia el exterior de la curva cuando se cambia bruscamente de dirección.


Balancín:
Palanca giratoria del tren de válvulas de un sistema con válvulas en culata, que aplica movimiento de forma directa o indirecta desde el árbol de levas para abrir una válvula de escape o de admisión.


Ballesta:
Tipo de muelle formado por un conjunto de láminas de acero. Es un elemento de la suspensión y, por tanto, está destinado a absorber los baches e irregularidades de la carretera. Se compone de un conjunto de hojas o láminas de acero especial superpuestas y de longitud decreciente, unidas mediante abrazaderas. La principal característica de las ballestas es su elevada rigidez, que depende del espesor y ancho de la hojas, así como del número de hojas utilizadas. Las ballestas suelen emplearse en vehículos industriales y de elevado tonelaje, como los todoterreno.


Bancada:
Es la pieza superior del bloque motor, que alberga los cilindros. En motores de estructura en V o cualquiera que tenga más de una fila de cilindros, se suele llamar bancada a cada una de las dos filas o series de cilindros. También se conoce como bancada a la herramienta de grandes dimensiones utilizada para enderezar el bastidor de un vehículo accidentado.


Banda de rodadura:
Parte del neumático que entra en contacto con la superficie del pavimento. En neumáticos con dibujo, para tiempo húmedo con asfalto mojado, está diseñada para evacuar el agua del asfalto y mejorar el agarre, evitando el peligroso aquaplaning.


Bloque motor:
Pieza clave del motor (generalmente hecho de acero o en una aleación) que está cerrada por abajo por el cárter del aceite y, arriba, por la culata. Está diseñado para acoger el cigüeñal y las camisas de los cilindros, además de los conductos de refrigeración y lubricación.


BSI:
Boîte de Servitude Intelligente (caja de servicio inteligente). Unidad central del sistema de multiplexado. Es el componente principal de la arquitectura eléctrica de un vehículo multiplexado. Su funcionamiento se organiza alrededor de un microprocesador, que gestiona varios equipamientos eléctricos del automóvil. Gestiona, entre otros, los airbag, la iluminación interior, el cierre y apertura de las puertas y el maletero, el funcionamiento de los elevalunas y del techo abrible, la cadencia de los limpiaparabrisas, la alarma, etc.


By wire:
Ver "Drive by wire"

C


Caballo Vapor (CV):
Unidad de medida que equivale a la potencia necesaria para transportar 75 Kg de peso a un metro de distancia en un segundo. 1 CV= 0,736 Kw.


Cabrio o Cabriolet:
Cualquier tipo de automóvil con carrocería descapotable.


CAD-CAM:
Siglas de Computer Aided Design y Computer Aided Machine, que significa Diseño Asistido por Ordenador y Mecanización Asistida por Ordenador. Con estas herramientas informáticas se diseñan las piezas y se realizan cálculos muy fiables sobre sus dimensiones, pesos, esfuerzos y centros de gravedad sin tener que realizarlas físicamente. Permite reducir el coste y el tiempo necesario para la fabricación de cualquier pieza utilizada en un automóvil. Por medio del CAM se consigue programar la maquinaria utilizada en los procesos productivos, reduciendo los tiempos necesarios para el cambio de series.


Caja de satélites:
Grupo de engranajes del diferencial, que reciben el movimiento a través del conjunto corona-piñón de ataque y lo transmiten a las ruedas de eje correspondiente, mediante los palieres o transmisiones.


Cámara de combustión:
Cavidad donde se inicia la combustión. Está formada por la culata y la parte superior del pistón cuando está en el punto muerto superior (PMS). En la cámara de combustión se encuentran las válvulas que permiten la entrada y salida de los gases al interior del cilindro.


Cambio automático:
Sistema que permite variar la relación de transmisión de forma automática, sin que el conductor deba actuar sobre la caja de cambios ni tampoco sobre el embrague. Las primeras cajas de cambios automáticas se basaban en principios físicos, pero en la actualidad se incorpora la electrónica para gestionar la relación de cambio más adecuada a cada situación. La gestión electrónica permite utilizar cajas de cambio convencionales y automatizar su funcionamiento, actuando también sobre el embrague.


Cambio secuencial:
Una caja de cambios se denomina secuencial cuando la selección de las velocidades tiene que seguir una secuencia determinada (de una en una, tanto para subir marchas como para bajar). La palanca selectora tiene un movimiento longitudinal hacia delante (bajar marchas) o hacia atrás (subir marchas). Este cambio permite un accionamiento más rápido y preciso al evitarse los largos recorridos y las imprecisiones de una palanca normal en "H". Estas cajas de cambios tienen una estructura interior diferente a las cajas de cambios convencionales y tienen que utilizar engranajes con dientes rectos. Algunos vehículos disponen de cajas de cambio secuenciales al automatizar una caja de cambios convencional y permitir al conductor la selección de las velocidades por medio de la palanca.


Camisas de cilindros:
Cilindro de acero por el que se desplaza el pistón en su movimiento alternativo. Se colocan en el bloque para soportar todo el desgaste causado por el rozamiento con el pistón. Se denominan húmedas cuando están en contacto directo con el líquido refrigerante. Su material puede tratarse para aumentar la dureza y resistencia al desgaste, una operación muy costosa si se realizara en los cilindros mecanizados directamente en el bloque.


CAN (Controller Area Network):
Bus (cable) de transmisión de datos. Todos los sistemas conectados con el bus CAN usan las mismas líneas de datos. De esta forma se utilizan menos cables para conectar cada sensor y cada actuador del motor con las centralitas electrónicas. En su lugar, la centralita electrónica del bus recibe los datos a través del bus CAN del motor y entonces convierte los datos en una visualización en el cuadro de instrumentos de la velocidad, de las revoluciones o de la temperatura del motor, por ejemplo.


Canister:
Filtro de carbón activo para hidrocarburos. Es uno de los componentes del sistema de recirculación de gases de hidrocarburos.


Captador acelerométrico:
Sensor en motorizaciones diésel cuya misión es informar a la unidad de mando de los ruidos que se producen en la combustión, corrigiendo la inyección. Similar al sensor de picado de las motorizaciones de gasolina.


Carburador:
Elemento encargado de suministrar la mezcla de aire y combustible al interior del motor. Su principio de funcionamiento se basa en el efecto Venturi, depresión que produce un fluido cuando se acelera su velocidad a causa de un estrechamiento. Se compone de un cuerpo con un estrechamiento por donde pasa el aire, una cuba donde se almacena la gasolina con un nivel constante (controlado por una válvula de aguja y un flotador), un surtidor que une la cuba con el cuerpo y una mariposa que es accionada por el conductor desde el acelerador. El aire pasa por el cuerpo del carburador y en la zona más estrecha se acelera creando una depresión que absorbe la gasolina de la cuba por el surtidor principal. La gasolina al llegar al cuerpo se mezcla con el aire y entra al cilindro. La mariposa regula la cantidad de aire que entra al cilindro y por tanto la depresión creada en el cuerpo y la cantidad de gasolina que sube por el surtidor principal.


Carga:
Se conoce como carga al llenado de los cilindros, que depende de la posición del acelerador. Una carga parcial se produce cuando el acelerador está a medio accionar y la plena carga cuando el acelerador está completamente accionado. Para variar la carga en un motor gasolina se actúa sobre la posición de la mariposa colocada en el conducto de admisión. En un motor diésel la carga se controla con el caudal de combustible inyectado por la bomba, ya que no existe mariposa en el conducto de admisión.


Carga estratificada:
Denominación utilizada para definir el llenado medio de los cilindros cuando se utilizan mezclas pobres en los motores de gasolina. Para que la mezcla se pueda consumir debe tener la relación adecuada entre aire y gasolina. En mezclas pobres solamente se puede conseguir creando una zona del cilindro con la mezcla adecuada y otra zona del cilindro solamente con aire. La zona de mezcla correcta corresponde a la zona de la bujía, de forma que al saltar la chispa toda esa mezcla se quema. El aire de la otra zona del cilindro simplemente aumenta su volumen a causa del incremento de la temperatura. El llenado del cilindro se realiza en forma de estratos, es decir, por capas.


Carrera:
Se conoce como carrera al desplazamiento que tiene que realizar el pistón desde su Punto Muerto Inferior (PMI) hasta su Punto Muerto Superior (PMS). La cilindrada de un motor está en función de la carrera y de la superficie del pistón. La relación entre la carrera y el diámetro del pistón condiciona el comportamiento del motor. Un motor con carrera larga permite obtener un gran par, porque existe mucha palanca en la muñequilla del cigüeñal, pero tiene limitada su potencia máxima, porque las válvulas son pequeñas y tienen poca superficie para el llenado y vaciado del cilindro. Un motor con carrera corta tiene válvulas más grandes que permiten al motor "respirar" mejor a altas revoluciones, pero la palanca de la muñequilla del cigüeñal es pequeña lo que limita el par motor. Los motores deportivos se caracterizan por carreras cortas, mientras que los motores industriales son de carrera larga.


Cárter:
Es la pieza que cierra la parte inferior del bloque y que recoge el aceite utilizado en la lubricación del motor. Se fabrica en chapa estampada al no tener que soportar esfuerzos. El cárter húmedo recoge el aceite y lo almacena hasta que la bomba lo recoge y lo envía al circuito de engrase. El cárter seco dispone de una bomba que recoge el aceite y lo envía a otro depósito de donde lo recoge la bomba principal. El cárter seco permite bajar el motor o aumentar la distancia libre al suelo. También evita que entre aire a la bomba cuando se desplaza el aceite a causa de la fuerza centrífuga.


Cataforesis:
Proceso electroquímico que se utiliza en los tratamientos anticorrosión de las carrocerías, también conocido como fosfatación. La carrocería es sumergida en un líquido formado por fósforo y sometido a una tensión positiva. Se aplica una tensión negativa sobre la carrocería lo que atrae a las partículas de fósforo de forma uniforme sobre la carrocería accediendo a todos los rincones.


Catalizador:
Acelerador de la reacción química que combina los compuestos de los gases de escape para obtener dióxido de carbono y vapor de agua como elementos finales. Utiliza platino y rodio como elementos aceleradores de la reacción química. En los catalizadores por oxidación el monóxido de carbono se convierte en dióxido de carbono al volverlo a combinar con el oxígeno. Los hidrocarburos también se combinan con el oxígeno, obteniendo de nuevo dióxido de carbono y vapor de agua. Los catalizadores por reducción convierten los óxidos de nitrógeno en nitrógeno y oxígeno libre, que se utiliza en los procesos anteriores. Un catalizador de tres vías combina los sistemas anteriores pero necesita una temperatura superior a 400ºC para funcionar correctamente y que la mezcla de aire y gasolina sea estequiométrica. Tampoco puede ser utilizado con gasolina con plomo, al anular este material la función de los elementos del catalizador.


CFC:
Siglas de clorofluorocarbonos, productos utilizados en los equipos de aire acondicionado de los automóviles. Se les atribuye parte del deterioro de la capa de ozono. En la actualidad estos compuestos han sido reemplazados por otros sin cloro en su composición.


Chasis:
Estructura donde se sujetan las suspensiones de un vehículo y soporta a la carrocería. En la actualidad el chasis está integrado en las denominadas carrocerías autoportantes. El chasis también tiene que soportar al motor y al sistema de transmisión. El chasis suele estar formado por dos largueros longitudinales y por varios transversales para sujetarlos y aportar rigidez al conjunto.


Cigüeñal:
Pieza clave de un motor. Sirve para transformar (junto con la biela) el movimiento lineal del pistón en rotatorio, que luego pasa al sistema de transmisión. Se compone de una serie de apoyos donde se sujeta al bloque a través de unos casquillos que permiten su giro. La biela se sujeta en las muñequillas que están descentradas con respecto al eje de giro del cigüeñal. Para equilibrar el conjunto se utilizan contrapesos. El cigüeñal se fabrica en una sola pieza con acero forjado y aleados con cromo, molibdeno y vanadio. El número de apoyos, muñequillas y contrapesos depende del número y colocación de cilindros en el motor.


Cilindrada:
Suma de los volúmenes unitarios de cada cilindro de un motor. Se suele indicar en centímetros cúbicos o litros. Se obtiene de multiplicar la superficie de un cilindro por la carrera del pistón y por el número de cilindros.


Cilindro:
Cavidad del bloque motor por donde se desplaza el pistón en su recorrido alternativo. El cilindro puede estar mecanizado directamente sobre el bloque o estar formado por una camisa que se coloca en él.


Climatizador:
Sistema de regulación automática de las condiciones ambientales del interior del habitáculo. Simplemente hay que seleccionar la temperatura deseada y el climatizador accionará el nivel de ventilación del aire, la calefacción o el aire acondicionado, según sean las necesidades. Los sistemas más complejos controlan la distribución del aire por las toberas de salida de forma independiente para el conductor y los acompañantes, compensando también la incidencia de los rayos solares sobre el vehículo. Además, pueden accionar la recirculación si el aire de exterior supera ciertos niveles de contaminación.


CO (Monóxido de carbono):
Símbolo químico del monóxido de carbono, presente en las emisiones de escape.


Coeficiente aerodinámico (Cx):
Indica la eficacia de un cuerpo que tiene que desplazarse a través de un fluido. El coeficiente resulta de comparar la resistencia que ofrece una placa colocada perpendicularmente al flujo del aire (coeficiente uno) con la ofrecida por la carrocería de un vehículo. Cuanto menor sea el coeficiente, menor será la resistencia que ofrece al paso del aire. En los automóviles actuales se obtienen coeficientes en torno a 0,30 llegando en algunos deportivos hasta 0,25.


Colector de admisión:
Conducto por el cual el aire accede hasta las canalizaciones de la culata. El colector queda sujeto a la culata del motor a través de pernos. El diseño del colector de admisión condiciona en parte el llenado de los cilindros. Se fabrica en aleaciones de aluminio e incluso en materiales plásticos.


Colector de escape:
Conducto por el cual el aire quemado sale del interior de la cámara de combustión y es canalizado hacia el sistema de escape. Se fabrica en fundición de hierro para que soporte las altas temperaturas de los gases de escape.


Combustión:
Autoinflamación del gasoil en el interior del cilindro originada por la alta temperatura del aire en compresión.


Common-rail (Conducto común):
Denominación que recibe el sistema de inyección diésel desarrollado por el grupo Fiat y Magneti Marelli e industrializado por Bosch. Aplica la tecnología de alimentación de los motores de gasolina de inyección multipunto a los propulsores diésel. El sistema está formado por una bomba de alta presión (no necesita calado con el cigüeñal) que envía combustible a través de un regulador de presión al conducto único, al cual se conectan todos los inyectores. El combustible a presión (entre 150 y 1350 bares según las condiciones de funcionamiento del motor) del conducto único sale por los inyectores cuando son alimentados eléctricamente por una centralita electrónica. El momento de la inyección y su duración están determinados por la centralita a través de varios sensores, que informan de las condiciones de funcionamiento del motor y de los deseos del conductor. Este sistema permite realizar una preinyección, la inyección principal y una post-inyección de forma completamente libre sin las limitaciones de las bombas mecánicas. Este sistema presenta la ventaja de su menor coste de fabricación al ser mucho menor la mecanización sobre la bomba.


Compacto:
Denominación que reciben los vehículos de carácter familiar pero con un tamaño reducido (en torno a los cuatro metros). Sus potencias no suelen ser elevadas y oscilan entre los 70 y los 120 CV. Suelen existir versiones muy deportivas destinadas a la competición.


Composite:
Estructura compuesta por varios materiales sintéticos que se acoplan formando un conjunto altamente resistente a los esfuerzos en varias direcciones. Permite reducir el peso con respecto a aluminio en torno al 20% y absorbe mejor la energía que el acero o el aluminio. Su inconveniente es la necesidad de modificar los procesos productivos por estampación y soldadura al moldeo y pegado con productos especiales, además de tener un reciclaje más complejo.


Compresión:
Fase del funcionamiento de un motor diésel donde se produce la compresión de los gases que han entrado al interior del cilindro durante la admisión. Durante esta fase, el pistón realiza una carrera ascendente desde el Punto Muerto Inferior (PMI) hasta el Punto Muerto Superior (PMS). El volumen del cilindro se reduce hasta el contenido en la cámara de combustión y la mezcla se calienta a la espera de la chispa en la bujía.


Compresor:
Dispositivo utilizado para sobrealimentar el motor. Su funcionamiento se basa en aumentar la presión del aire en el colector de admisión para que entre más oxígeno al interior del cilindro. La mayor cantidad de oxígeno permite introducir una mayor cantidad de gasolina y mejorar el rendimiento volumétrico del motor. Los compresores pueden ser centrífugos o volumétricos. Los centrífugos empujan el aire a través de una turbina, mientras que los volumétricos utilizan pistones, paletas, álabes o una espiral.


Compresor del aire acondicionado:
Elemento empleado en los equipos de aire acondicionado para comprimir el refrigerante. Consiste en una serie de émbolos dispuestos axialmente y accionados a través de una correa desde el cigüeñal. El compresor recoge el refrigerante en forma de gas desde el evaporador, lo comprime y lo envía hacia el condensador. Ultimamente se emplean compresores de cilindrada variable que consiguen enviar el caudal de gas adecuado en cada momento, en función de las presiones en los circuitos de baja y de alta. El accionamiento del compresor está controlado a través de un embrague eléctrico en su polea.


Condensador:
Elemento empleado en los equipos de aire acondicionado que sirve para reducir la temperatura del gas (refrigerante) comprimido para forzar su paso a estado líquido.


Conducto común:
Ver "Common-rail"


Conductos de admisión y escape:
Canalizaciones dispuestas en la culata para comunicar los colectores con la cámara de combustión.


Consumo específico:
Relación que existe entre el combustible que se introduce a la cámara de combustión para ser quemado y suministrar una determinada unidad de potencia, durante una unidad de tiempo determinada. Indica el rendimiento que se obtiene de un combustible en función del aprovechamiento conseguido por el motor. Los motores con menor consumo específico son los diésel de inyección directa, seguidos por los diésel de precámara, los de gasolina con inyección directa y los de gasolina de inyección indirecta.


Contravolante:
Acción realizada sobre el volante para girar las ruedas hacia el exterior de la curva cuando se produce un deslizamiento del eje trasero (sobreviraje). Se debe realizar de forma suave y volver a enderezar el volante antes de que el vehículo recupere la adherencia de golpe.


Control de estabilidad (ESP):
Ver "ESP".


Convergencia:
Ajuste en la geometría de la dirección que mide el ángulo que hay entre las ruedas delanteras. La convergencia de las ruedas se produce cuando la parte delantera de las mismas está más junta que la trasera. En caso contrario se llama divergencia. La convergencia se utiliza según la tendencia de la dirección a abrirse en función de las fuerzas producidas durante las aceleraciones y las frenadas.


Convertidor de par:
Dispositivo utilizado en los cambios automáticos para realizar la función del embrague de transmitir la fuerza entre el motor y la caja de cambios. Para transmitir la fuerza se utilizan dos turbinas enfrentadas y bañadas en aceite. Una turbina gira solidaria con el cigüeñal y la otra gira solidaria con la caja automática. El aceite actúa como elemento viscoso y tiende a igualar las velocidades de las dos turbinas. La turbina del motor desplaza al aceite contra la otra turbina. Al ralentí la fuerza del aceite es insuficiente para mover la otra turbina, pero al subir las revoluciones, el aceite ya es capaz de arrastrar la otra turbina hasta casi igualar la velocidad de ambas.


Corona:
Elemento del diferencial que recibe el movimiento del piñón de ataque y lo transmite a la caja de satélites.


Crash test:
Prueba de impacto que simula un accidente, con el fin de evaluar en conjunto el comportamiento del vehículo y las posibles lesiones que pudieran sufrir los ocupantes del mismo. Su objetivo es asegurar que los vehículos que se fabrican y salen al mercado son lo suficientemente seguros para sus ocupantes y que, en caso de accidente, se minimice el riesgo de lesiones.


Culata:
Pieza que cierra el bloque motor por la parte superior y donde se aloja la cámara de combustión. Dispone también del alojamiento de las bujías y de las válvulas. Tiene asimismo los conductos por donde entra y sale el aire al interior de los cilindros. En su parte superior suele ir colocado el árbol de levas y los orificios de los taqués. Interiormente dispone de conductos para el sistema de engrase y el sistema de refrigeración. Se fabrica normalmente en aluminio y posteriormente es mecanizada. De su acertado diseño depende el adecuado llenado de los cilindros.


Cuota de mercado:
Ver "penetración"


Curva de par:
Representación gráfica del par desarrollado por el motor durante todos los regímenes de funcionamiento. Dependiendo del tipo de motor la curva de par será mas plana o más puntiaguda. El par máximo indica el momento donde se consigue el mejor llenado del cilindro.


Curva de potencia:
Representación gráfica de la potencia desarrollada por el motor durante todos los regímenes de funcionamiento. La potencia se obtiene de multiplicar el par motor por el número de revoluciones y luego ajustar las unidades. La potencia máxima indica el momento de mayor capacidad de un motor para realizar un trabajo en el menor tiempo posible.


CV:
Ver "Caballo Vapor"


Cx:
Ver "Coeficiente aerodinámico".

D


Deflector:
Elemento aerodinámico que desvía un flujo de aire.


DeNOx:
Catálisis. La normativa europea exige emisiones muy pequeñas de óxidos de nitrógeno que los catalizadores actuales no pueden producir, por lo que hay que oxidar (añadir oxígeno) a las emisiones de hidrocarburos y monóxido de carbono (CO) y, en el caso de los óxidos de nitrogeno, retirar el oxígeno.


Deriva:
Diferencia que existe entre la trazada real que sigue un vehículo y la determinada por el ángulo de giro de las ruedas. Aparece por el deslizamiento que existe entre el neumático y la carretera. El ángulo que se forma entre las dos trayectorias se denomina ángulo de deriva, y depende de la velocidad, del ángulo de giro de la dirección, de la presión de inflado, de la anchura y del perfil del neumático.


Deslizamiento:
Situación que se produce cuando la velocidad de giro de la rueda no coincide con la velocidad lineal del coche. Una aceleración brusca sobre un firme deslizante o el bloqueo de frenos pueden ocasionar el deslizamiento o patinaje del vehículo. El deslizamiento de un neumático con el suelo se produce siempre que tiene que transmitir una fuerza, ya sea al acelerar, frenar o trazar una curva. Si el deslizamiento es alto se produce una notable diferencia en las velocidades del neumático con el suelo, lo que aumenta el calentamiento del neumático y acelera su desgaste.


Detector de neumáticos poco inflados:
Este sistema mide la presión de cada una de las cuatro ruedas. Cada neumático está dotado de un emisor con un captador de la presión que transmite las informaciones al calculador central. Cuando uno de los neumáticos pasa un valor por debajo de la presión predefinida, el conductor es inmediatamente avisado por una alerta.


Diésel:
El motor diésel (inventado por el ingeniero alemán Rudolf Diésel en 1893) difiere del motor de gasolina por su funcionamiento: su base es la autocombustión.El par generado por el motor a carga parcial o a carga plena es prácticamente independiente del régimen, lo que asegura pares muy elevados, incluso a pocas revoluciones. El menor consumo de las mecánicas diésel respecto a las de gasolina (de un 20% a un 25%) también se traduce en una menor emisión de CO2.


Diester:
Ester metílico de aceite vegetal extraído de la colza y otras plantas oleaginosas. PSA Peugeot Citroën defiende incorporar este componente en el gasóleo en proporciones que alcancen el 30%. Permite reducir, de un modo significativo, las emisiones contaminantes, además de rebajar en un 20% las de partículas. El carburante que se obtiene de esta mezcla puede llamarse bio-gasóleo o diésel verde.


Diferencial:
Sistema mecánico que permite compensar las diferencias de giro en las dos ruedas motrices de un mismo eje. El sistema de transmisión se acopla al piñón del diferencial que se une a la caja de satélites a través de una corona dentada. La caja de satélites contiene en su interior a los planetarios (piñones que giran solidarios con los palieres de las ruedas) y los satélites (piñones que engranan con los planetarios pero que son arrastrados por la caja). Cuando el vehículo se desplaza en línea recta, la caja de satélites arrastra a los planetarios a través de los satélites y las dos ruedas giran con las mismas revoluciones. En una curva, la rueda del interior tiende a frenarse mientras que la rueda del exterior se acelera. Los satélites giran sobre su eje y permiten reducir las revoluciones de un palier y aumentar las del otro. De esta forma se compensa los diferentes recorridos de las ruedas al trazar una curva. El inconveniente que tiene es que si una rueda pierde tracción, todo el giro de la transmisión se realiza sobre dicha rueda, ya que no ofrece resistencia. Para evitar esta situación es necesario proceder al bloqueo del diferencial o utilizar diferenciales autoblocantes.


Difusores:
Extremidades de los conductos que permiten la circulación de aire en el habitáculo. Son fijos.


Dirección asistida:
Dirección más fácil de manejar gracias a un dispositivo (eléctrico, electro-hidráulico o hidráulico) que se incorpora al mecanismo de dirección, absorbiendo una parte del esfuerzo. Esta ayuda puede ser constante o variable, dependiendo de factores como el régimen del motor o la velocidad del vehículo.


Directiva:
Norma del derecho de la UE elaborada y propuesta por la Comisión Europea. Los estados miembros deben adaptar la directiva a su ordenamiento jurídico mediante una ley de trasposición, votada por su parlamento.


Distribución comercial:
Conjunto de intermediarios desde el fabricante al cliente final. En la industria del automóvil, los constructores venden sus vehículos a través de una red comercial, que está bajo la responsabilidad de una filial o de un importador, según los países.


Distribución motor:
Sistema encargado de controlar el flujo de aire que tiene que entrar y salir del cilindro en un motor de cuatro tiempos. Está formado por las válvulas, los taqués, los muelles, el árbol de levas y la conexión mecánica con el cigüeñal, que puede ser por correa dentada o por cadena.


Drive by Wire:
"Conducción por cable". La tecnología "by wire" permite el control de las funciones mecánicas del automóvil (dirección, frenado, aceleración, etc.) por medio de circuitos eléctricos, que sustituyen a las uniones mecánicas tradicionales. La principal innovación que aporta esta tecnología es la separación entre la orden y el esfuerzo del sistema que se acciona.

E


EBD:
Sistema que distribuye automáticamente la fuerza de frenado delante y detrás, en función del número de ocupantes y de la distribuición de la carga, optimizando el rendimiento de la frenada.


EDS:
Sistema de bloqueo electrónico del diferencial. Proporciona una mayor capacidad de frenada incluso en condiciones de adherencia precarias.


Eje:
Barra que se inserta en un cuerpo que gira alrededor de ella describiendo una circunferencia cuyo centro está en el eje.


Eje autodireccional:
Tipo de eje montado sobre fijaciones elásticas que permite pivotar a las ruedas traseras en ambas direcciones gracias a la fuerza provocada por el apoyo del coche en curva. Con este efecto las ruedas traseras se orientan según el radio de giro del coche, mejorando su comportamiento.


Émbolo:
Ver pistón.


Embrague:
Mecanismo que conecta y desconecta el movimiento del motor con la transmisión, para poder realizar cambios de marcha, paradas (sin que se pare el motor) y arrancar el vehículo.


Escape:
Es la fase final del proceso de combustión y comienza cuando se abre la válvula de escape y el pistón asciende desde el Punto Muerto Inferior (PMI) al Punto Muerto Superior (PMS). Los gases quemados salen a la atmósfera a través del conducto de escape por la diferencia de presiones. Al estar los gases todavía calientes en el interior del cilindro, la presión es mayor que la atmosférica y en cuanto se abre la válvula los gases salen. El pistón en su recorrido ascendente termina de barrer los gases cuando la presión desaparece. La fase de escape finaliza dando paso a la fase de admisión.


ESP (Control de estabilidad):
Dispositivo que mantiene la estabilidad del vehículo cuando presenta tendencias a derrapar en una curva. Utiliza la instalación del sistema antibloqueo de cuatro canales (uno por rueda) y se añaden sensores de aceleración longitudinal, transversal y de giro del vehículo. Según estos datos una centralita electrónica determina si el vehículo está subvirando (el eje delantero patina) o sobrevira (el eje trasero patina) cuando el vehículo está trazando una curva. Si el eje delantero patina, el sistema frena únicamente la rueda trasera del interior de la curva, mientras que si patina el eje trasero, se frena la rueda delantera del exterior de la curva. Al frenar una única rueda se crea un desequilibrio de las fuerzas que actúan sobre el vehículo que tienden a colocarlo de nuevo en la trazada. El sistema puede estar combinado con la gestión del motor, para reducir la potencia transmitida por las ruedas propulsoras.


EuroNCAP:
EUROpean New Car Assesment Program. Asociación europea que evalúa la seguridad de los vehículos que están en el mercado a través de crash-test. Hace públicos sus resultados a través de unos baremos que van de 1 a 5 estrellas.

F


Factor Lambda:
Relación entre la cantidad de aire que entra al motor para ser consumida y la que tendría que entrar para conseguir la mezcla estequiométrica. Cuando el valor es igual a uno la mezcla de aire y combustible es la correcta. Si el valor es superior a uno la mezcla tiene un exceso de aire resultando pobre. Si el valor es inferior a uno la mezcla tiene un defecto de aire resultando rica.


Fading:
Término anglosajón que se utiliza para denominar la pérdida de eficacia de los frenos por un exceso de temperatura. La pérdida puede venir de la ebullición del líquido de frenos o del calentamiento de las superficies de rozamiento del disco o de la pastilla.


FAP (Filtro de partículas):
Elemento de filtrado que reduce al límite de lo mensurable las emisiones de partículas contaminantes. Es un dispositivo formado por una superficie porosa de carburo de silicio, que cuenta con dos canales que capturan las partículas al paso de los gases de escape. Funciona gracias a un precatalizador y a sensores de de control de la temperatura y la presión. La combustión de las partículas que obstruyen el filtro ha sido rebajada a 450ºC gracias a un compuesto llemado Eolys, que se mezcla con el combustible. Esta temperatura se alcanza por medio de las operaciones de postinyección y postcombustión del motor HDi. El sistema de regeneración del filtro está gestionado por un calculador common rail que asegura el autodiagnóstico del sistema. Lanzado por PSA Peugeot Citroën en 2000, el FAP se inscribe en la estrategia de reducción de emisiones contaminantes del Grupo.


Faros:
Luces situadas en la parte delantera del vehículo cuya finalidad es la de iluminar la carretera por la que se transita.


Faros bixenon autodireccionables:
Cuando el vehículo aborda una curva, el haz luminoso ilumina el interior de esta curva, iluminando zonas que antes estaban en la oscuridad, con ángulos que pueden llegar hasta 15º (8º para el faro exterior a la curva y hasta 15º para el faro interior a la curva). Permiten ver “allí donde se va”, y referenciar antes a los otros usuarios y los eventuales obstáculos en las curvas -una ventaja importante en materia de seguridad, sabiendo que a 110 km/h, cada segundo perdido equivale a una distancia de más de 30 metros recorridos. Esta orientación del haz luminoso se añade a la calidad de iluminación de las lámparas bixenon, lámparas de descarga activas en posición cruce y en posición carretera.


FIA:
Federación Internacional del Automóvil. Organismo que regula todas las competiciones internacionales referentes al mundo del automóvil.


Filtro de aceite:
Elemento colocado en el circuito de lubricación y que sirve para recoger las impurezas que están en suspensión en el aceite y que pueden ocasionar daños en las piezas engrasadas. Se fabrican con papel a base de celulosa, algodón y materiales sintéticos. El papel se coloca en un armazón metálico que evita que se deforme por la presión del aceite. El armazón se coloca en un cartucho que se rosca directamente sobre el bloque o una pieza que sirve de soporte. Por su bajo coste y los grandes beneficios que aporta se recomienda cambiarlo cada vez que se reemplaza el aceite.


Filtro de aire:
Elemento colocado en la entrada del circuito de admisión del motor y que sirve para recoger las impurezas que tiene el aire antes de entrar al interior del cilindro. Está formado por un pliego de papel sujeto en un armazón de metálico o de plástico. El elemento filtrante es el papel, que recoge las pequeñas partículas de polvo o arena que están en suspensión en el aire y que son muy abrasivas.


Filtro de partículas:
Ver "FAP"


Filtro decantador:
Elemento empleado en los equipos de aire acondicionado para eliminar la humedad del refrigerante. Consiste en una carcasa metálica que contiene en su interior gel de sílice alumnina activada que recoge y retiene el agua hasta su saturación. En la boquilla de salida del filtro se coloca una mirilla que permite comprobar el estado de funcionamiento del equipo.


Flancos:
Partes de la carcasa entre la banda de rodamiento y los talones. Están recubiertos de una mezcla de goma que permite soportar las constantes flexiones a las que están sometidos y las agresiones externas de tipo mecánico o climático. Sirven también para recibir toda la serie de marcajes que aportan información al usuario y al fabricante. Naturalmente, los flancos tienen una participación importante en el confort, en la estabilidad, en la filtración de vibraciones no deseadas, etc.


Follow me home:
Iluminación de acompañamiento que mantiene encendidas las luces de cruce menos de un minuto después de haber cortado el contacto. Se apaga con el cierre de las puertas con el mando a distancia.


Freno de disco:
Sistema de frenos compuesto por un disco metálico que gira solidario con la rueda y que es presionado axialmente por dos pastillas de material sintético que son empujadas por un pinza. El sistema transforma la energía cinética del giro de la rueda en calor. Para ello las pastillas son empujadas por la pinza cuando el conductor presiona el pedal del freno. El rozamiento de la pastilla contra el disco es el encargado de realizar la transformación de la energía.


Freno de mano:
Sistema de freno que permite mantener los frenos accionados aunque el conductor no se encuentre dentro del vehículo. Se conoce también con el nombre de freno de estacionamiento. Suele actuar sobre el mismo sistema de frenos convencional de las ruedas traseras, aunque algunos vehículos dotados de frenos de disco utilizan otras pastillas independientes. Incluso hay vehículos donde el freno de mano actúa sobre las ruedas delanteras. Este sistema de frenos es obligatorio y tiene que funcionar de forma autónoma al circuito principal de frenos. El accionamiento del freno de mano es mecánico, generalmente por medio de una sirga.


Freno de tambor:
Sistema de freno compuesto por un cilindro hueco que gira solidario con la rueda. Por el interior del tambor se encuentran las zapatas que rozan contra el tambor y transforman la energía cinética en energía calorífica. Las zapatas están compuestas de un armazón metálico y de un forro de material sintético que roza contra el tambor. Las zapatas son accionadas por medio de un circuito hidráulico a través de los bombines. Este sistema de frenos es más económico que un freno de disco pero tiene una eficacia mucho menor,. por lo que solamente se utiliza en los frenos posteriores de los vehículos menos deportivos.


Freno motor:
Consiste en utilizar el par resistente del motor para reducir la velocidad del vehículo. El motor ofrece más resistencia en su giro cuanto más altas son las revoluciones a las que gira. Se utiliza soltando el pie del acelerador, el sistema de alimentación deja de suministrar combustible y el motor tiende a caer de vueltas reduciendo al velocidad del vehículo si la transmisión no está en punto muerto o el embrague accionado. Para aumentar el par motor algunos vehículos cortan el suministro de combustible cuando el acelerador está sin accionar y las revoluciones del motor son superiores a las de ralentí.


Frente de llama:
El salto de la chispa en la cámara de combustión origina la inflamación del combustible que se propaga en forma de capas por todo el volumen de la cámara. Se conoce como frente de llama al avance de la superficie de la mezcla que se va inflamando. El tiempo que tarda toda la mezcla en inflamarse depende de la calidad del frente de llama.


Fuerzas alternas de inercia:
El giro de los elementos móviles del motor (cigüeñal, pistones y bielas) crea unas fuerzas de inercia a causa del movimiento alternativo del pistón. Las fuerzas de inercia de primer orden se producen a la misma frecuencia de giro del cigüeñal y se eliminan por medio de los contrapesos del cigüeñal. Las fuerzas de inercia de segundo se producen al doble de la frecuencia de giro del cigüeñal y se eliminan por medio de árboles de equilibrado. Las fuerzas de inercia dependen del número de cilindros y de la distribución de los mismos.

G


Gas licuado de petróleo (GLP):
Es una mezcla de butano y propano en proporciones variables. No contiene plomo ni benceno y la presencia de azufre es muy pequeña. Más fácil de almacenar que el GNV, puede ser utilizado por turismos y vehículos comerciales gracias a un kit específico.


Gas natural para vehículos (GNV):
El metano (hidrocarburo natural) es su componente principal. Debe ser almacenado bajo presión en depósitos de acero o materiales composites. Sus inconvenientes (almacenamiento, precio, transporte, peso) limitan su uso a transportes urbanos o grandes flotas.


Gasóleo:
Carburante utilizado por los motores diésel. Es una fracción destilada del petróleo, intermedia entre el queroseno y el fuel. Se obtiene directamente en la primera destilación del crudo. Se caracteriza por tener un mayor poder calorífico que la gasolina: para una misma cantidad de combustible, se obtiene más energía y, por tanto, un mayor rendimiento.


Gasolina:
Combustible universalmente conocido por su utilización en los motores de ciclo Otto. Proviene también de la destilación del petróleo y está compuesto por hidrocarburos líquidos volátiles. Su punto de inflamación está sobre los 400 grados centígrados.


GLP:
Ver "Gas licuado de petróleo"


GNV:
Ver "Gas Natural para Vehículos"


GPL:
Siglas de "Gas licuado de petróleo" en francés.


GPS:
Siglas de Global Positioning System. Sistema electrónico que permite localizar un objeto a través de una red de satélites artificiales.


Grupo motopropulsor (GMP):
Es el conjunto formado por el motor, el embrague y la caja de cambios.


Grupo motoventilador (GMV):
Está formado por el ventilador de refrigeración y su motor. El ventilador genera un flujo de aire suficiente para atravesar el radiador del motor, para garantizar la refrigeración cuando el flujo de aire dinámico no basta.

H


HDi "High pressure Direct Injection":
Sistema de alimentación en el que el carburante (gasóleo) es inyectado directamente en la cámara de combustión a una alta presión, de entre 800 a 2.000 bares. Para lograrlo, los inyectores, que cuentan con un mando electro-hidráulico, están conectados a una rampa de alimentación común, el "common rail".


Híbrido:
Vehículo que lleva un motor eléctrico y otro de gasolina, y que puede circular independientemente con cada uno de ellos.


Hidractiva 3:
Suspensión hidroneumática que combina esta tecnología con la electrónica. Presente en el C5.


Hidroneumática:
Técnica utilizada por Citroën en la suspensión de sus vehículos de gama alta. Un gas comprimido separado de un aceite mineral por medio de una membrana sustituye al resorte. La amortiguación se obtiene por la entrada del aceite en orificios calibrados. La altura constante de carrocería se logra por el ajuste de la cantidad del aceite en el circuito bajo presión.


Homologación:
Declaración de la conformidad de un vehículo o un accesorio a la normativa de la UE.


HPi "High pressure Petrol Injection":
Desarrollado por PSA Peugeot Citroën, este motor de inyección directa de gasolina funciona en carga estratificada y mezcla pobre. Está asociado a un nuevo sistema de descontaminación basado en el almacenamiento y destockaje de los óxidos de nitrógeno.

I


Impacto frontal:
Prueba perteneciente al Crash Test. Regulado por la directiva europea 96/27/CE, el impacto se realiza con dos maniquíes o dummies en los asientos delanteros -con los correspondientes sistemas de retención-, dotados de sensores para medir las fuerzas y aceleraciones a que se ven sometidas diversas partes del cuerpo en un impacto: cabeza, cuello, tórax, fémur y tibia. El vehículo es lanzado contra un muro, de, al menos, 70 Tm, dotado de una estructura deformable de aluminio con una configuración de panal, a una velocidad de 56 Km/h, e impacta sobre el 40% de su superficie frontal, en el lado del conductor. Los requisitos que debe superar el vehículo y los maniquíes en el impacto frontal son: El desplazamiento del volante no será superior a 50 mm hacia arriba ni a 100 mm hacia atrás. No deberá abrirse puerta alguna ni accionarse los sistemas de bloqueo de las puertas delanteras. Después de la colisión, debe abrirse, sin empleo de herramientas, al menos una puerta por fila y poderse liberar a los maniquíes de sus dispositivos de retención, aplicando una fuerza máxima de 60 N sobre l mando de apertura, así como extraerlos del interior sin ajustar los asientos. Sólo se permitirán pequeñas fugas de combustible (05, gr/s).Los movimientos de flexión sobre el cuello, la compresión sobre el tórax, el fémur, la tibia y el desplazamiento de la articulación de la rodilla no superarán unas medidas establecidas.


Impacto lateral:
Prueba perteneciente al Crash Test. Regulado por la directiva europea 96/27/CE, este impacto es obligatorio desde octubre de 1998. Se lanza una barrera móvil deformable, cuya masa total será de 950 kg, a 50 Km/h, contra el vehículo inmóvil. La barrera impactará perpendicularmente sobre la puerta, en el costado del conductor, donde se sitúa el maniquí.Los requisitos para superar la prueba de impacto lateral son los siguientes: No deberá abrirse puerta alguna. Después de la colisión deberá ser posible, sin utilizar herramientas, abrir un número suficiente de puertas y abatir los asientos para evacuar a todos los ocupantes. Deberá poderse liberar al maniquí del sistema de retención y extraerlo del vehículo. La cabeza no deberá hacer contacto con la estructura y, si lo hiciese, no podrá rebasar un límite de deceleración.La deformación del tórax y la fuerza máxima sobre la pelvis y el abdomen estará sujeta a unos valores determinados.


Inspección Técnica de Vehículos (ITV):
Exámen técnico al que deben someterse los vehículos de cierta antigüedad para garantizar que su estado se adapta a las normas de circulación, y poder circular así con permiso por la red vial.


Inyección diésel:
Sistema de inyección que se basa en la afluencia de combustible filtrado a una bomba de inyección que, a su vez, suministra combustible a los inyectores. Al igual que en la inyección de gasolina, nos podemos encontrar con sistemas de inyección directa y sistemas de inyección indirecta, mediante cámaras de precombustión.


Inyección directa:
Tipo de sistema de inyección que inyecta una cantidad de combustible, mediante un inyector, directamente en el interior del cilindro. La inyección directa se utiliza tanto en la inyección diésel como en la inyección gasolina.


Inyección gasolina:
Sistema de alimentación que prescinde del carburador para hacer llegar la mezcla a los cilindros y que cuenta con inyectores de combustible para dicha tarea. Los sistemas de inyección electrónica cuentan con numerosos sensores que mandan información a la unidad de mando del motor, para que ésta dé la señal necesaria al inyector para que se realice la inyección del combustible en el momento oportuno.


Inyección indirecta:
Tipo de sistema de inyección gasolina que inyecta una cantidad de combustible, mediante un inyecto,r en la tubería de aspiración de cada cilindro anterior a la válvula de admisión. La inyección indirecta en los diésel se realiza mediante la inyección de combustible en una cámara de precombustión.


Inyección multipunto:
Tipo de inyección gasolina que tiene un inyector común para la preparación de la mezcla.


Inyección piloto:
Método de aporte de combustible utilizado en los equipos de inyección diésel, que consiste en una preinyección antes de que se produzca la inyección principal. Esta inyección consigue aumentar la temperatura de la cámara de combustión y reduce el tiempo que tarda el combustible de la inyección principal en inflamarse. Con la inyección piloto se logra un funcionamiento más suave del motor y se reducen las emisiones de óxidos de nitrógeno.


Inyector:
Componente del sistema de inyección encargado de la inyección del combustible al interior del cilindro o al conducto de admisión del mismo o,en el caso de los diésel, la cámara de precombustión.


Isofix:
Denominación de un sistema de fijación de sillas para niños que se sujetan por unos anclajes especiales a la carrocería. Permite un montaje y desmontaje rápido de la silla además de no necesitar el cinturón de seguridad.

J


Jaula antivuelco:
Estructura formada por una serie de barras metálicas tubulares (barras antivuelco) soldadas entre sí y al chasis del vehículo que refuerzan la estructura general del automóvil, en particular el habitáculo, para proteger a los ocupantes en caso de choque o vuelco. Se usa exhaustivamente en automóviles de competición.


Junta de culata:
Junta que cierra herméticamente la unión entre la culata de los cilindros y el bloque motor. Está construida normalmente por láminas de metal, como cobre o bronce, y otra lámina de amianto o de algún otro material complejo. Va colocada entre el bloque motor y la culata e impide la pérdida de compresión del motor y la comunicación del líquido refrigerante con el interior de los cilindros.

K


Kick down:
Nombre que recibe el proceso de reducción a una marcha inferior hecha por un cambio automático


Kilómetro parado:
Medida de aceleración, se mide el tiempo que un vehículo tarda en recorrer un kilómetro saliendo desde parado.

L


LAB:
Laboratorio de Accidentología, Biomecánica y Estudios del Comportamiento Humano en el que colaboran, desde 1969, PSA Peugeot Citroën y Renault para analizar las circunstancias de los accidentes, las causas de las lesiones y evaluar la severidad de los choques. Desde su fundación, el LAB ha estudiado unos 10.000 accidentes, reales, lo que le ha permitido generar una de las bases de datos del mundo en este campo. Esta información se tiene en cuenta en el diseño de la seguridad activa y pasiva de los vehículos del Grupo.


Lambda:
Ver "Factor Lambda"


LEV:
Siglas de Low Emission Vehicle. Vehículos con unas emisiones inferiores a 0,12 gr/km de óxidos de nitrógeno, 2,11 gr/km de monóxido de carbono y de 0,047 gr/km de hidrocarburos y otros gases orgánicos. Estás marcas están al alcance de vehículos de explosión con catalizador y gestión del motor muy elaborada, o de motores que funcionan con mezcla pobre.


Levas:
Piezas excéntricas que, al girar, accionan unos taqués o empujadores, que hacen basculan los balancines que abren y cierran las válvulas.


Limitador voluntario de velocidad:
El conductor define una velocidad máxima que no se debe superar sea cual sea la posición de su pie sobre el acelerador. Si quiere puntualmente circular por encima de esa velocidad, le basta con acelerar a fondo para superar el punto duro del acelerador.


Llanta:
Parte central metálica de la rueda, que se une al eje por el centro y sobre la cual se monta el neumático. En acero o en aleaciones ligeras (cuanto menor es el peso mejor es el comportamiento en carretera).


Lubricación:
Estudio de los medios utilizados para reducir la fricción entre dos superficies con movimiento relativo, del comportamiento del entorno y de sus consecuencias.


Lubricante:
Sustancia utilizada para reducir el rozamiento entre dos superficies con movimiento relativo. En el automóvil se utiliza el aceite (líquido), las grasas (semisólidos), el grafito y el nylon (sólidos).


Lubricar :
Acción de reducir el rozamiento entre dos superficies con movimiento relativo al interponer entre ellas una sustancia lubricante.

M


Mariposa:
Tipo de válvula que se usa en un carburador, para controlar la cantidad de aire que entra.


Matriculación:
Documento obligatorio entregado por la Dirección General de Tráfico que identifica al vehículo y a su propietario. Las estadísticas de matriculación de vehículos nuevos sirven para conocer la situación del mercado del automóvil en un momento determinado.


McPherson:
Denominación que recibe un tipo de suspensión utilizada en automóviles, que consiste en una triangulación formada por un trapecio inferior y una columna que contiene el resorte (muelle helicoidal) y el amortiguador. El trapecio se sujeta por dos puntos a la carrocería y en otro punto con el buje de la rueda a través de una rótula. La columna queda sujeta por su parte superior a la carrocería y por su parte inferior al buje de la rueda. La dirección se conecta también en el buje de la rueda. Este sistema tiene una gran aceptación en los vehículos de turismo por su reducido coste y espacio necesario para su colocación.


Mezcla estequiométrica:
La combustión completa entre un combustible (gasolina o gasóleo) y un comburente (aire) tiene que realizarse en unas proporciones adecuadas para que se consiga aprovechar todo el rendimiento posible. El combustible está formado por hidrocarburos que tienen que reaccionar con el oxígeno del aire. La relación estequiométrica indica la proporción en masa de combustible y comburente necesarios para lograr una combustión completa. La mezcla estequiométrica de la combustión de la gasolina es de 14,7 partes de aire (en masa) por cada parte de gasolina (en masa). En los motores Diesel la mezcla estequiométrica es de 14,5:1.


Mezcla pobre:
Mezcla de aire y combustible conseguida cuando se produce un exceso de aire en relación a la mezcla estequiométrica. Una mezcla pobre incrementa la temperatura de la cámara de combustión y facilita la aparición de los óxidos de nitrógeno. Si la mezcla es muy pobre no llega a inflamarse el combustible, por la dificultad a crearse y propagarse un frente de llama. La mezcla pobre se utiliza en las situaciones de funcionamiento del motor que no precisan gran rendimiento. Con la aparición del catalizador, los motores dejaron de emplear las mezclas pobres, volviendo a ser utilizadas en los motores de inyección directa en las situaciones de carga estratificada.


Monovolumen:
Turismo en el que el compartimiento motor, el maletero y el habitáculo están integrados en un mismo conjunto


Motor:
Parte del automóvil que tiene como función transformar una energía de combustión almacenable (carburante, electricidad) en energía mecánica.


Multiplexado:
Protocolo de comunicación que une todos los componentes (órganos y equipamientos) a través de una arquitectura eléctrica con un único circuito. Todos los mensajes que lo emplean tienen una parte de "información" u "orden" y otra de "identificación" del destinatario. Todos los componentes conectados al sistema reciben el mensaje pero sólo el equipamiento destinatario puede descifrarlo y activarlo. Todas estas funciones están controladas por la BSI. Permite reducir considerablemente el cableado y ofrecer nuevas prestaciones al automovilista.

N


Navegador:
Sistema que ayuda al conductor a guiarse hasta su punto de destino. Está compuesto por un receptor de información GPS, un calculador con lector de CD-Rom, una pantalla y un sistema de síntesis vocal.


Neumático:
Es el único elemento de unión entre el vehículo y el suelo. Transmite todas las fuerzas (adherencia, aceleración, tracción, frenado). Su presión de aire capaz de soportar el peso del automóvil. Deben deformarse para neutralizar los golpes debidos a las irregularidades del firme. Contribuyen a la suspensión y aseguran el control y la adherencia del vehículo luchando contra fuerzas laterales muy elevadas.


Neumático direccional:
Neumático con un dibujo especial, que debe ser montado en el sentido de rodadura.


Neumáticos de invierno:
Neumáticos para turismos que, por el diseño de la banda de rodadura, tienen mejor tracción sobre nieve y barro que los convencionales.


Neumáticos lisos:
Son los neumáticos sin dibujo transversal que se utilizan en algunas especialidades de competición para correr sobre asfalto seco.


Nicho:
Pe
Cuando niños todos soñamos con ser bomberos, por suerte hay algunos que no olvidamos nuestros sueños...

Desconectado Bombero330

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1170
Mini Diccionario Automovilistico.-
« Respuesta #1 en: Mayo 12, 2009, 15:32:15 pm »
P


Palier:
También llamado semieje, es el encargado de transmitir la fuerza del motor a las ruedas motrices; recibe el movimiento del motor a la salida del diferencial y ensambla con el cubo de la rueda. Es cilíndrico, fabricado generalmente en acero y perfectamente equilibrado para que su giro no repercuta en vibraciones.


Par motor:
Es la capacidad de un motor para realizar un trabajo. El par indica la fuerza a una determinada distancia que se puede obtener a la salida del cigüeñal de un motor. El par máximo se produce cuando el llenado del cilindro es óptimo, obteniéndose el mayor rendimiento del combustible que se introduce al motor. El par máximo se mide en Newton por metro (sistema internacional) aunque también está muy difundido los kilopondios por metro. Lo que significa que un motor con 220 Nm puede desarrollar una fuerza de 220 Newton aplicada a una distancia de un metro desde el centro del cigüeñal. La curva de par se obtiene de representar gráficamente el par motor instantáneo en cada número de revoluciones.


Parabrisas atérmico:
Parabrisas que atenúa el calentamiento del habitáculo reflejando los rayos del sol.


Penetración:
Porcentaje que representa el volumen de matriculaciones de una marca respecto al mercado total.


Pick-up:
Vehículo comercial o todoterreno que consta de una cabina con 2 a 5 plazas y de un espacio de carga abierto.


Pila de combustible:
Es basicamente una reacción química de la cual se consigue energía eléctrica.
_________________

Palanca de ataque. También conocida como brazo de acoplamiento. El brazo en la man­gueta (o mon­tante) a los que las barras de la dirección están unidas para dirigir las ruedas en las curvas.

Palanca de desembrague. En el embrague de resortes helicoidales, la palanca que movida por el cojinete de empuje hace que cese la presión del plato sobre el disco de fricción, con lo que el embrague se desacopla.

Palanca de desplazamiento. Barra con forma de horquilla en el motor de arranque que mueve el piñón de ataque para engranarlo a la corona del vo­lante y para desengranarlo.

Paleta. Denominada también alabe. Una superficie plana extendida que se mueve alrededor de un eje por la acción de un fluido. Parte de la porción interna giratoria de una bomba, de una turbina o de un com­presor ­centrífugo.

Par. Es la fuerza que produce un giro. El par se ex­presa generalmente como el pro­ducto de una fuer­za tangencial de torsión por la distancia a que se apli­ca del centro de la pieza que gira­; ordinariamente se mide en Newton - metro o kilogramos - metros. Una llave dinamométrica mide cuanto par de apriete se aplica a un tornillo a una tuerca.­

Par motor. El par máximo de un motor es el par en Da N. m que ejerce el motor a un número de revolu­ciones determinado. Un motor es un dispositivo que produce un par motor tanto mayor cuan­to mayor es la cilindrada y la excentricidad del cigüeñal.

Paralelismo. Propiedad de tener la misma distan­cia mutua en todos los puntos: aplicado generalmente a los ejes y a las superficies mecanizadas.

Parche en caliente. Un método para reparar un neumático o una cámara utilizando el calor para vul­canizar un parche sobre la superficie deteriorada.

Parche en frío. Método de reparar un pinchazo en una cubierta o una cámara de neumático adhiriendo sobre el agujero un parche delgado de caucho.

Partícula. Pieza muy pequeña de metal, polvo o otra impureza que pueda estar contenida en el aire, en el combustible o en el aceite lubricante usado en un motor.

Pasador del pistón. Véase bulón o muñón del pie de biela.

Pasaje. Pequeño orificio o galería, en un conjunto de pieza de fundición, a través del cual fluye el aire, el refrigerante, el combustible o el aceite.

Paso de rosca. Es la distancia longitudinal que avan­za un tornillo al dar una vuelta.

Pastillas de freno. Son las piezas planas forra­das de material antifricción usadas en los frenos de disco. Cada rueda emplea un par de pastillas (una interior y otra exterior). El juego de repuesto se ven­de para dos ruedas, y es bastante fácil de cambiar. Los cilindros de las abrazaderas deben ser limpiados e inspeccionados en cuanto a fugas­ (vea chirridos en los frenos)­­ (vea abra­zaderas).­

Patinaje de la transmisión. También conocido como patinaje del embrague. Una condición que se produce cuan­do con una marcha engranda se ace­lera el motor pero el vehícu­lo no gana en velocidad en la misma proporción.­­

PCV. Abreviatura de ventilación positiva del cárter.

Pedal de embrague. Palanca, generalmente situada en medio, que acciona al embrague.

Pedal esponjoso. Cuando al pisar el pedal es más blando de lo normal. Se necesita bombear rápi­damente para que funcione.

Pernos de biela. Los tornillos especiales utiliza­dos en la biela para fijar el sombrerete a la caña de la biela.

Perno capuchino. El tornillo que mantiene la alineación de las hojas en un muelle de ballesta, y la posición del eje sobre los muelles.

Peso. Es la fuerza de atracción que la Tierra ejer­ce sobre los cuerpos. Bajo la influencia de sólo su peso, todos los cuer­pos caen sobre la Tierra con la misma aceleración o gravedad g=9,­81 m/s2.

Peso específico. Es un número que indica cuán­tas veces más pesado es un cierto volumen de un material que el mismo volumen de agua. Si se cono­ce el peso específico y el volumen de un material se puede calcular su peso total multiplicando ambos factores.

Petardeo. Explosión exterior de la mez­cla aire y -gasolina debida a que la llama retrocede alrededor de la válvula de admisión abierta y a través del co­lector de admisión y el carburador; también, la ex­plosión de los gases de escape demasiado ricos o pobres en el sistema de escape (por escasa veloci­dad de llama).

Petróleo. El petróleo bruto o crudo del cual se ob­tiene por refinado la gasolina, el gasoil, los aceites lubricantes y otros productos.

Picado. También llamada detonación, sonido ca­racterístico en forma de ruido metálico agu­do, corto y seco “pin­g” que se ­produce en el motor a causa de una combustión extremadamente rápida de la mez­cla en la cámara de combustión del motor.

Pie de biela. El extremo de la biela a través del cual pasa el bulón del pistón para conectar el pistón a la biela.

Piñones satélites. En un sistema de engranajes planetarios, los que engranan con el engranaje plane­ta, y giran con él; también engranan con la corona o engranaje interno.

Piñón impulsor. Un pequeño engranaje sobre un eje giratorio que transmite el par a un engranaje con­ducido más grande.

Pirómetro. Un medidor de la temperatura de los gases de escape para registrar el calor generado por sistema con turbocompresor y controlar el funciona­miento del motor. También llamado termómetro de gases de escape EGT.

Pistón. En un motor alternativo, la pieza en forma de vaso ajustada a un cilindro que puede recibir o transmitir el movimiento como resultado de los cam­bios de presión que tiene lugar en el cilindro. El movi­miento del pistón es alternativo; es decir se des­plaza hacia arriba y abajo en­tre los puntos muer­tos supe­rior e inferior. Va conectado por una biela al cigüeñal

Pistón ovalado. Pistón de sección ligera­mente ova­lada y cónica en frío que, al calentarse, se dilata y adquiere forma cilíndrica.

Pistón de potencia. El diafragma gobernado por vacío en el carburador escalonado, que man­tiene la mariposa secundaria abierta según el régimen del motor para el suministro de una buena mezcla ­ de aire y combustible.

Pivote. Eje sobre el cual descansa o gira una pieza.

Pivote real. Un eje que sirve como pivote a la man­gueta para el giro de la rueda en las curvas. Em­pleado principalmente en camiones con suspensión de eje rígido y en vehículos muy antiguos que no tie­nen rótulas de suspensión.

Placa. En una batería, una placa rectangular rellena de materia activa (plomo esponjoso o peróxido de plomo). El ácido sulfúrico del elec­trólito reacciona químicamente con la materia activa para producir la corriente eléctrica.

Platillo de válvula. Una pieza que transmite la presión del resorte al vástago de la válvula.

Plato de presión. La parte del embrague que ejerce presión contra los discos de fricción.

Platos giratorios. Dos platos graduados n grados empleados en los sistemas de ali­neación, que colo­cas las dos ruedas delanteras sobre ellos y giradas 20º a cada lado permiten medir la divergencia las curvas y comprobar el varillaje de la dirección en los virajes (vea Aker­man, principio).

Platinos. Véase contactos

Pliegues. Las capas de tejido cordón de la carcasa de un neumático. Cada una de estas capas es un plie­gue.

Plomo. Metal pesado; utilizado en las baterías de ácido plomo.

Plomo tetra etilo. Denominado también etilo y tetra etilo de plomo. Sustancia química mezclada en pequeñas cantidades con la gasolina para aumentar el octanaje o para reducir la tendencia a la detona­ción.

PMI. Abreviatura de punto muerto inferior.

PMS. Abreviatura de punto muerto superior.

Polaridad. La cualidad de un componente o circui­to eléctrico que determina el sentido del flujo de co­rriente.

Polo norte. El polo desde el cual salen las líneas de fuerza del campo magnético en un imán.

Polo sur. El polo en que las líneas magnéticas de fuerza entran en un imán.

Polución del aire. Contaminación del aire por sustancias naturales o manufacturadas.

Potencia. Velocidad a que se realiza el trabajo. La unidad es el vatio igual julio/segundo. Una unidad técnica de potencia es el caballo de vapor, que es igual a 1 C.V.= 75 Kgm /s= 1 HP = 736 vatios

=0,736 Kw.

Potencia indicada(Pi). Medida de potencia del motor, referida a la potencia desarrollada en el inte­rior de los cilin­dros.

Potencia especifica. Cociente de dividir la po­tencia indicada por la cilindrada total del motor. El término se emplea para comparar las potencias de motores de distinta cilindrada. Pe= Pi/Vct

Potencia al freno (Pf). La potencia que pro­duce el motor que, a su vez, es la potencia dis­ponible en la transmisión para la impulsión del vehícu­lo. Se mide con un freno dinamométrico. Po­tencia entregada por el motor para realizar un trabajo es;

Potencia = Par. Velocidad angular

Potencia en C.V.= par en Kgm X r. p. m./ 736,2

Potencia de bombeo. La potencia que pier­de un motor durante la compresión más la que se pierde para introducir el aire y para empujar los gases de escape a través de las restricciones de los sistemas de admisión y escape del motor. Si se disminuyen las restricciones (más y/o mayores válvulas, curvas de mayor radio), parte de la potencia pérdida en bom­beo puede ser empleada para propulsar el vehícu­lo.

Potencia de rozamiento (Pr) La potencia ab­sorbida por un motor para vencer su propio roza­miento o fricción interna; (mayormente los segmen­tos contra las paredes del cilindro) aumenta con la velocidad, y el número de pistones del motor.
Pr=Pi- Pf

Potencia indicada (Pi). La potencia producida dentro de los cilindros del motor antes de deducir las pérdidas por rozamiento. Se mide con un indicador

de diagrama.

p. p. m. Abreviatura de partes por millón; unidad utilizada para medir el nivel de hidrocarburos en los gases de escape con un analizador.

P. R. Abreviatura de especificación de pliegues; una medida de la resistencia de la estructura de un neu­mático, o sea, de su capacidad de soportar carga.

Pre-carga. Una forma de medir el ajuste de los cojinetes de rodillos cónicos: es el par en DaN. cm que es necesario aplicar para hacerlo girar en vacío.

­Pre-encendido. Ignición la mezcla de aire y gaso­lina en el cilindro por cualquier punto caliente antes de que se produzca la chispa de encendido en la bu­jía.

Presión. Fuerza por unidad de área, o fuerza dividi­da por superficie. Ordinariamente se mide en Kilo­gramos por centímetro cuadrado y en Kilo Pascal (KPa).

Presión atmosférica. Presión ejercida por el peso del aire ­atmosférico por unidad de área. La presión atmosférica al nivel del mar es de 101,35 KPa; disminuye cuan­do au­menta la altitud. La presión cambia con el estado del tiempo y con la altitud. Co­mo la presión afecta la densidad del aire que entra en el motor y con ello la relación aire combustible, algu­nos sistemas de inyección tienen un sensor de la presión atmosférica (que puede estar combinado con el sensor MAP) para regular las revoluciones del tur­bo, el avan­ce de la chispa, el EGR y el control de emisiones de una forma más precisa.

Presión de compresión. La presión en la cáma­ra de combustión al final de la carrera de com­presión.

Pico de par. La velocidad a la que un motor produ­ce su par máximo. Cuanto menor sea el número de revoluciones a que se produce el pico de par, más elástico es el motor, menos cambios tendrá el con­ductor que hacer y mejor será la economía de com­bustible.

Pico de presión. La máxima presión obtenida en el gasoil durante el periodo de inyección.

Presión hidráulica. Presión ejercida a través de un medio líquido.

Presurizar. Aplicar mayor presión que la at­mosféri­ca a un gas o a un líquido.

Propulsión en las cuatro ruedas (4WD). Una método de impulsar un vehículo aplicando el par motor a todas las ruedas. Se emplean varios esque­mas para 4WD incluyendo a tiempo parcial, a tiempo completo y variable. La ventaja principal de la pro­pulsión en las cuatro ruedas es el aumento de la trac­ción, lo que es especialmente útil en excursiones fue­ra de al carretera, pistas de tierra, carreteras muy nevadas. Pero es de muy poco valor para la conduc­ción normal en carretera, a causa del peso y la fric­ción añadida en el tren de la transmisión un vehícu­lo 4­WD tiene una menor economía de combustible que uno de tracción delantera o trasera. Para poder cortar la propulsión total, la mayoría de los vehículos tiene una caja de transferencia que permite al conductor seleccionar entre la tracción en dos ruedas o cuatro dependiendo de las condiciones de la calzada. En algunos cubos de rueda delanteros hay una rueda libre, que puede ponerse bloqueada o en la posición de rueda libre según se necesite.

Algunos coches de alta potencia tiene propulsión a tiempo total variable y emplean una caja de transfe­rencia controlada por una computadora para distri­buir la potencia entre las ruedas.

Propulsión en las ruedas traseras (RWD). Una forma de propulsar el vehículo en la cual el par motor se aplica a las ruedas traseras. La potencia del motor pasa por el embrague, la caja, a través del árbol de la transmisión al diferencial, éste lo reparte entre los dos palieres de las ruedas traseras.

Prueba de carga. 1. Prueba de un alternador en el banco o en vehículo en la que se mide la corriente o potencia de salida. 2. Prueba en la que se mide el consumo de un motor de arranque a la velocidad normal de funcionamiento.­

Prueba sin carga. Prueba del motor de arranque en la que se hace girar en vacío, se mide la intensi­dad consumida y la velocidad alcanzada con una cier­ta tensión aplicada­.

Prueba de descarga rápida. Prueba de la ba­tería en la que ésta se descarga con una gran inten­sidad (3 x amperios hora o a la mitad del régimen de arran­que en frío) mientras se mide la tensión.

Prueba de chispa. Una prueba rápida del siste­ma de encendido; se efectúa sosteniendo el extremo del cable de bujía distanciado aproximadamente de 8 mm de la culata del cilindro, arrancando el motor y observando si hay chispa.

Puesta a punto. Un procedimiento de manteni­miento para inspeccionar probar y ajustar un motor a sus especificaciones originales y reem­plazar sus partes desgastadas, de modo que éste quede en las mejores con­diciones de funcionamiento.

Como los sistemas electrónicos no necesitan ajustes la puesta a punto hoy día se reduce a cambiar las bujías, aceites, filtros de aire y aceite, tapas de distri­buidor y cables de bujía defectuosos, controlar pues­ta apun­to del encendido y las marcas de la distribu­ción, regular las válvulas (si no emplea taqués hi­dráulicos), com­probar las emisiones, leer los códigos de ave­ría almacenados en la memoria y en algunos motores se puede regular la riqueza y velocidad de ralentí.

Pulverizador. Tubo por el que circula de la gasoli­na del carburador y se descarga en el difusor.

Punto muerto. En una transmisión la condición en que todos los sincronizadores están desengrana­dos y el motor está desconectado del eje de salida de la caja de cambios.

Punto muerto Inferior (P. M. I.). Posición del pistón cuan­do éste se ha alejado de la cula­ta al lími­te máximo, el volumen barrido es máximo y la línea central de la biela está en posición paralela a las pa­redes del cilindro.

Punto muerto superior (P. M. S.). La posi­ción del pistón cuando ha acercado al límite superior de su des­plazamiento en el cilindro y la línea cen­tral de la biela está en posición paralela a las paredes del cilindro. La abreviación es PMS, el momento del en­cendido de los motores de gasolina (de la inyección en los diesel y de apertura de la válvula de admisión) se expresa en grados antes del punto muerto superior ­o APMS. Una marca de puesta a punto en le volante del motor o de la polea del cigüeñal corresponde a la posición de punto muerto superior del cilindro número uno del motor.

Purga. Proceso mediante el cual se saca el aire de un sistema hidráulico sangrando parte del fluido o haciendo trabajar el sistema hasta expulsar el aire.


Quemador de escape. Un dispositivo que inyec­ta aire el colector de escape caliente para la com­bus­tión completa de los hidrocarburos y CO con­tenidos en los gases de escape de algunos motores.
Cuando niños todos soñamos con ser bomberos, por suerte hay algunos que no olvidamos nuestros sueños...

Desconectado Bombero330

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1170
Mini Diccionario Automovilistico.-
« Respuesta #2 en: Mayo 12, 2009, 15:33:10 pm »
R

Radiador. En el sistema de refrigeración, el dispo­sitivo que elimina el calor del líquido refrigerante que pasa a través de las aletas y lo cede al aire; toma el refrigerante caliente de la culata de motor pasa por el termostato y lo retorna al motor a una tem­peratura más baja(-8º C). Consiste en tubos compactos con refrigerante circulando por ellos que tienen ­tanques de reserva a ambos lados. Cuando el fluido pasa por los tubos, el ventilador enfría el refrigerante al arras­trar el aire a través del radiador.­­­ Las de pérdidas de refrigerante en el radiador son causadas por la corro­sión interna y por pequeñas grie­tas causadas por la vibración del motor transmitida por los man­guitos de goma y por la carrocería.

Radiador taponado. La acumulación de óxido y partículas de la corrosión en las láminas de agua del radiador que causan una restricción el flujo de refrigerante­­. Esta disminución del flujo causa que el motor se sobrecaliente.

Radiador de aceite. Un pequeño radiador que quita el calor del aceite para mantenerlo a la tem­pe­ratura de funcionamiento (87ºC).

Radiador de láminas de agua. Un tipo de ra­diador constituido por láminas metálicas an­chas, con aletas mon­tadas formando ondulaciones soldadas entre las láminas.

Radiador de la calefacción. Un inter cambia­dor de calor agua y el aire que proporciona calor a la corriente de aire del com­partimento de pasajeros. El refrigerante caliente proveniente del motor circula a través de los tubos en el radiador.

Radio de giro. El radio de del circulo más peque­ño conque un vehícu­lo puede completar un giro en U. El radio de giro depende de la batalla del vehículo (los vehículos más largos necesitan generalmente más espacio para girar), y del ángulo máximo de la dirección.

Radio de rodadura. Es la distancia entre la in­tersección sobre el terreno del eje de los pivotes y la recta que pasa por el centro de la huella. Si la inter­sección sobre el terreno está hacia dentro; el radio es positivo, si está hacia fuera es negativo. Los camio­nes y vehícu­los con ­propulsión trasera generalmente tienen un radio de giro positivo mientras que los co­ches de tracción delantera suelen tener un radio nulo o negativo porque tienen un ángulo de salida (SAI) o inclinación del pivote mayor. El empleo de separado­res o de ruedas de diferente Offset que las del fabri­cante pueden alterar el radio de rodadura.

Ralentí. Velocidad del motor cuando el pedal del acelerador­ correspondiente a la mariposa está libera­do completa­­­­­mente y no hay carga en el motor tal y como en una parada en un semáforo. La velocidad depende del tamaño y tipo del motor y suele estar entre 600 para motores de 8 cilindros y 850 rpm pa­ra motores de 4 cilindros. Ralentí acelerado. La velocidad más alta a la que un motor gira en ralentí mientras se calienta. Generalmente cualquier velocidad por encima de 1000 rpm. Cuan­do arran­ca un motor frío, necesita más aper­tura de la mariposa para funcionar adecua­damente. En los motores con carburador, sin el con­trol de ralentí de la computadora, un conjunto de leva y varillaje en el estrangulador se encarga de man­te­ner la mariposa ligeramente abier­ta cuando el motor está frío, haciéndolo girar a mayor número de revolu­ciones (850 a 1200 para motores de 4 cilindros) ­en estas condiciones.

Ralentí duro. La condición de un motor que cuan­do gira en ralentí sacude o vibra más de lo normal.

ralentí, Válvula de control del aire, (IAC) Una válvula que funciona eléctricamente con­trolada por el ordenador de gestión del motor de la inyec­ción, la cual permite que el aire pase por un conduc­to en paralelo con la mariposa para regular la veloci­dad de ralentí.

ralentí, Mezcla de. La relación de la mezcla de aire y gasolina que es entregada por el carburador cuando el motor funciona en ralentí. Puede ajustarse girando el tornillo de mezcla del ralentí del carbura­dor. El tornillo abre un pequeño paso que permite entre más gasolina en el motor. En la mayoría de los modelos de vehículos más modernos, el tornillo de mezcla tiene una tapa que permite solamente un ajus­te limitado, o están sellados para evitar que sean manipulados. La riqueza de la mezcla de ralentí tiene gran influencia en las emisiones de gases por el tubo de escape en ralentí.

ralentí, Solenoide de parada de. Una válvula electromagnética montada en el conducto de ralentí del carburador que se mantiene abierta cuando la llave de encendido está cerrada, pero que se cierra e impide que salga gasolina por el tornillo de riqueza cuando se saca la llave de contacto, impidiendo que el motor haga auto encendido.

Ranuras de los aros. Ranuras mecanizadas en el pistón, en el que se alojan los segmentos.

Rasqueta. Una herramienta que se utiliza en la repara­ción de automóviles para desprender los de­pósitos de productos de la combustión adheridos al bloque motor, pistones, etc.

Rastreo. Se entiende por rastreo a como las ruedas traseras siguen las delanteras. En una trayectoria en línea recta las ruedas traseras deberían seguir el mis­mo rastro (o equidistante si la vía posterior es menor de la anterior) que las delanteras si la alineación es adecuada. Si las ruedas traseras no siguen el rastro de las delanteras el resultado puede ser un volante descentrado y un desgaste acelerado de la banda de rodadura, un mal rastreo pue­de ser debido a que el eje rígido trasero desalineado o caída desigual de las ruedas traseras de suspensión independiente.

Rayado. Con arañazos o estrías, tales como las que se pueden producir en la pared de un cilindro por partículas abrasivas movidas en sentidos ascendente y descendente por los aros del pistón.

Reacción química. Formación de una o más nue­vas sustancias cuando se ponen en contacto dos o más sustancias.

Reborde anular. El reborde formado en la parte superior de un cilindro cuando se desgasta la pared de éste debido al rozamiento del aro del pistón.

Rebose. Derramamiento de un líquido.

Rebote. Es la distensión de los muelles de la sus­pensión después de haber sido momentáneamente comprimidos.

Reborde del aro. Resalte que se forma en la par­te superior del cilindro como consecuencia del des­gaste por rozamiento del aro de fuego del pistón.

Recalentar. Calentar excesivamente, también, ponerse excesivamente caliente.

Recarga. Acción de hacer circular una corriente eléc­trica dentro de una batería en sentido opuesto al de la corriente de descarga. Invertir la reacción quími­ca entre las placas y el electrolito.

Recirculación de gases de escape (EGR) Esta es una técnica de control de emisión para redu­cir las emisiones de óxidos de nitrógeno en el escape. Se introduce de nuevo una pequeña cantidad de gas de escape en el colector de admisión para diluirlos en la mezcla de aire y gasolina entrante. Con­trariamente a lo que podría usted pensar, esto tiene un efecto refrescante sobre la temperatura de la combustión, lo cual ayuda a reducir la formación de óxidos de nitró­geno (vea NOx). La válvula de con­trol de EGR es el dispositivo principal del sistema (vea válvula de EGR).

Rectificación de apoyos. Uso de una máquina mandriladora especial centrada sobre la línea cen­tral original de los agujeros y los cojinetes de ban­cada del bloque de cilindros para alinear éstos en el cárter.

Rectificador. Dispositivo que transforma la co­rriente alterna del alternador en continua; en el alter­nador: el puen­te de diodos, generalmente consiste en tres diodos positivos en un radiador aislado y tres ne­gativos, en la dínamo: el colector y las escobillas.

Rectificadora de cilindros. Una herramienta giratoria extensible con piedras abrasivas que son giradas por un motor, utilizada para mecanizar y ali­sar la superficie interior de un cilindro en el bloque.

Rectificador de válvulas. Máquina para arran­car material de la cara del asiento de una válvula hasta alisarla completamente.

Rectificar una válvula. Esmerilar la superficie del asiento de una válvula en la máquina.

Reducción. Velocidad en el tren de engranajes de la caja de cambios que hace que el eje de salida gire más despacio que el cigüeñal del motor.

Reemplazar. Desmontar una parte o una pieza usada de un conjunto y poner en su sitio una nueva; incluye limpieza, lubricación y ajuste cuan­do sea ne­cesario.

Re-ensamblaje. Acción de volver a colocar juntas dos partes de un conjunto.

Refrigerador de aceite. Un tubo o radiador pe­queño a través del cual fluye el aceite lubricante para rebajar su tem­peratura cediendo el calor al aire.

Refrigerante. La mezcla líquida de anticongelan­te, antioxidante y de agua utilizada en el sistema de refrigeración por líquido que tiene un punto de con­gelación mucho más bajo que el agua y un punto de ebullición mucho más alto. El líquido al circular por las camisas de agua y la culata absorbe el calor y lo trans­porta al radiador y allí lo cede al aire. Cuando la calefacción se enciende, el refrigerante también cir­cula por el calentador (que actúa como un radiador pequeño) para calentar el aire que entra en el com­partimento de pasajeros. Un nivel de líquido bajo puede producir un sobrecalentamiento y un daño muy serio del motor. El nivel del refrigerante debe ser com­probado periódicamente para reemplazar cualquier pérdida. Vea anticongelante.

Régimen de carga. Intensidad de la corriente con la que el alternador carga a la batería.

Reglaje. También denominado sincronismo. En el motor, se refiere a la temporización de las válvulas, la del encendido, y a su relación con la posición del pistón en el cilindro nº 1.

Reglaje del encendido o del distribuidor. La sincronización en el instante correcto de la alta tensión a la bujía del cilindro número 1 para producir la chis­pa, con respecto a la posición del pistón.

Reglaje de válvulas. Sincronización de la aper­tura y cierre de las válvulas con respecto a la posi­ción del pistón en el cilindro y regulación de las hol­guras entre la cola de la válvula y el taqué.

Regulador de estado sólido. Un regulador de alternador con componentes electrónicos encapsula­dos en un material plás­tico y generalmente mon­tado sobre el alternador.

Regulador de tensión. Dispositivo que impide que sea excesiva la tensión de un alternador inser­tando y suprimiendo alternadamente una resistencia en el circuito inductor o de campo. En muchos vehícu­los el regulador es un dispositivo elec­trónico incorporado al alternador que no se puede regular o reparar.

En algunos coches, el ordenador de control del motor regula el funcionamiento del alternador.

Un regulador defectuoso puede producir demasiada tensión (lo cual puede sobrecargar la batería, fundir las luces o dañar los componentes electrónicos) o puede producir insuficiente voltaje para mantener la batería totalmente cargada. Cuando se produce una carga de la batería insuficiente, para localizar si el fallo está en el alternador o en el regulador se emplea un procedimiento de diagnosis que consiste en ali­mentar directamente el devanado de campo del alter­nador: Si entonces produce tensión la avería está en el regulador que debe ser sustituido, si no la avería está en el alternador que debe ser reparado.

Regulador continuo de velocidad. ­Un dispo­sitivo para mantener la velocidad prefijada de un mo­tor cuan­do la carga varía (como en los grupos motor-alternador, hormigoneras, motocultores, etc.) dispues­to de forma que variar la dosificación de com­bustible según la carga para poder mantener la velocidad cons­tante. El dispositivo medidor de la velocidad pue­de ser mecánico, hidráulico o electrónico.

Regulador neumático. También llamado regula­dor de vacío o por depresión. Un regulador continuo de velocidad que varía la cantidad inyectada por la bomba de inyección en línea. Funciona por el cam­bio de presión creado en un difusor por el aire consumido por el motor actuando a un lado de una mem­brana equilibrada por un muelle. La membrana mueve la cremallera, determinando la cantidad inyectada. Una mariposa accionada por el acelerador, controla la car­ga del motor.

Regulador máxima-mínima. Una de las varie­dades de regulador de una bomba de inyección el cual ejerce control solamente en los límites inferior (ralentí y arran­que) y superior (máxima velocidad ad­misible del motor) del rango de velocidades a que sido diseñado el motor. El conductor establece el con­trol de la can­tidad inyectada a velocidades interme­dias ­­por medio del pedal ace­lerador.

Regulador mecánico. Un dispositivo sensible a la velocidad de tipo centrífugo, que controla la canti­dad inyectada por una bomba de inyección solamente por medios mecánicos.­­

Relación. Proporción; la relación entre dos o más cantidades. Ordinariamente se expresa como razón aritmética, tal como 2/1.

Relación de aire y gasolina. Proporción entre la can­tidad de aire y la gasolina de la mezcla suminis­trada por la inyección o el carburador al motor.

La relación ideal es de 14,6 partes de aire por una parte de gasolina. Más aire propor­ciona mez­clas po­bres o magras. Menos aire resulta en mezclas ricas. Las mezclas ricas dan la máxima potencia, pero tam­bién usan más combustible y aumentan las emisiones en el escape. Las mezclas pobres emplean menos combustible, pero si son demasiado pobres causan fallos de encendido al ralentí. El motor requiere una mezcla más rica cuan­do arranca y mientras se calien­ta. La relación de aire y combustible en ralentí se puede ajus­tar girando el tornillo de riqueza de la mez­cla en el carburador. Para alterar la relación de la mezcla a regímenes por encima del ralentí el calibre del máximo debe de cambiarse. Con la inyección electrónica, ningún cambio puede hacerse porque la mez­cla está determinada por la duración de apertura de los inyectores. Cuanto más tiempo pasa la co­rriente por el inyector, más rica es la mez­cla. (Vea inyección electrónica de combustible).

Relación de compresión. La relación entre el volumen del cilindro cuan­do el pistón está en el PMI, y el volumen cuan­do el pistón está en el PMS.

Relaciones de compresión más altas mejoran la efi­cacia de la combustión pero requieren combustible de mayor octanaje. Los motores de gasolina fabrica­dos antes de los controles de emisión tienen a menu­do mayores relaciones de compresión, tan altas co­mo 11­/1 mientras que la mayoría de los motores ac­tuales están entre 8,5/1 y 9/1 Los motores diesel tienen una relación de compresión muy alta entre 19/1 y 22,5/­1.

Relación de transmisión. Relación entre la velocidad de giro (r. p. m.) del árbol motor y la del conducido; la relación la transmisión final en las rue­das se determina multiplicando las relaciones de trans­misión de la caja por la del puente. Para un par de engranajes, la relación se halla dividiendo el nú­mero de dientes del engranaje conducido por el nú­mero de los del engranaje conductor.

Relé. Un dispositivo eléctrico que usa una bobina y un par de contactos para abrir y cerrar un circuito eléc­trico de alto amperaje por medio de una señal de tensión man­dada a distancia. La mayoría de los vehícu­los tienen un relé de claxon, relé de faros, relé de descarchadores de la luna trasera y para otras cosas, como bujías de caldeo o motor del ventilador. Cuando no funciona un accesorio conviene compro­bar si el relé hace el ruido de cierre “clic”, a menudo es el relé el que necesita ser reemplazado

Relé de bocina. Relé conectado entre la batería y la bocina, o claxon. Cuando se presiona el botón pulsador de ésta, se activa el relé y conecta la bocina a la batería.

Relé de campo. Relé que forma parte de algunos sistemas de carga por alternador; conecta la bobina de campo del rotor a la batería cuando funciona el motor y lo desconecta cuando éste se para.

Relé del compresor. Un interruptor eléctrico que acopla y desacopla el embrague del compres­or­­­.

Relé de solenoide. En el motor de arranque es el dispositivo que engrana el piñón de ataque a la corona y luego conecta la batería al motor al cerrar sus con­tactos. Generalmente tiene dos bobinas o solenoides; una de accionamiento y otra de reten­ción.

Reluctor. En un sistema electrónico de encendido, el rotor metálico (con una serie de puntas) que sus­tituye a la leva convencional de encendido por ruptor.

Rendimiento. Relación entre el trabajo producido y la energía consumida para producir; también rela­ción entre la potencia real y la absorbida.

Rendimiento mecánico. En un motor, la rela­ción entre la potencia al freno Pf y la potencia indica­da Pi.

Rendimiento térmico. Relación entre el trabajo indicado y la energía del combustible quemado.

Rendimiento volumétrico. Razón entre la can­tidad de mezcla aire que entra realmente en un cilin­dro de motor y la cantidad teórica que podría entrar en condiciones ideales.

Repuestos reconstruidos. Son componentes que han sido recuperados de coches usados y acon­dicionados. Repuestos reconstruidos incluyen alterna­dores, arranques, motores, cajas de cambio turbo­compresores, cilindros de frenos. Comparado con el precio de un componente nuevo el ahorro suele ser superior al 40%.

Resistencia. Es el elemento que se utiliza para limitar el valor de la corriente a un valor especificado. La oposición a un flujo de corriente a través de un circuito o dispositivo eléctrico; se mide en ohmios. Una tensión de 1 voltio producirá 1 amperio a través de una resistencia de 1 ohmio. Esto es lo que se co­noce por ley de Ohm, la cual se puede escribir de tres maneras: amperios = voltios/ ohmios; ohmios = vol­tios / amperios, y voltios = amperios x ohmios.

Resistencia de encendido. Una resistencia variable con la temperatura conectada en serie en el circuito primario de encendido para regular la corriente aplicada a la bobina durante el funciona­miento del motor.

Resistencia de polarización. Resistencia a través de la cual, la corriente de salida de un com­po­nente electrónico se trae a la entrada de nuevo, para conseguir una estabilización del flujo de corriente.

Resonador. Un tipo de colector de escape hecho con tubos de acero curvados y soldados a bridas de entrada y a un colector de salida, que es menos res­trictivo que el colector de escape de hierro fundido de fábrica y que puede ser optimizado ajustado la longi­tud del tubo para proporcionar más potencia. Se dice que está sintonizado a un número de revoluciones predeterminado por la longitud del tubo (tubos largos =bajas y cortos = altas) para que la onda de vacío creada al final del escape ayude a para barrer los gases quemados en la cámara de combustión, contri­buyendo a un mejor llenado y con ello un aumento del par o potencia a éste número de revoluciones. ­­­

Resonador de 4‑tubos. Un tipo de ­­colector de es­cape donde los tubos desde los cuatro cilindros se juntan en un punto común del colector­.

Resonador, tri-y. Un tipo de resonador de escape donde dos pares tubos de los cuatro cilindros se une cada uno en un colector en Y, cuyas salidas se unen en un tercer colector en Y.­­ Emplea onda de baja pre­sión después de la salida del flujo del escape en un tubo para ayudar a limpiar la cámara de com­bustión del otro tubo.

Resorte de diafragma. Tipo de muelle de chapa de acero con forma de disco, con ranuras apuntando hacia el centro. Empleado en algunos embragues.

Resorte reactivo. Taco de goma utilizado fre­cuentemente en los sistemas de servofreno, para abrir la válvula del servofreno en función de la fuerza del pedal.

Resorte en espiral. Muelle elástico de acero en forma de espirar como el que se utiliza para presio­nar las escobillas en los motores de arranque.

Respiradero. Abertura utilizada en los motores sin dispositivos de control de emisión que permite circular al aire a través del cárter para proveer la ventilación. También, cualquier abertura a través de la cual puede salir el aire de una cámara cerrada.

Retardo. Ordinariamente se produce en los meca­nismos de temporización o reglaje de chispa del mo­tor; es lo opuesto al avance de chispa.

Retardo del encendido. Retraso en el tiempo de la chispa de encendido con respecto a la posición del pistón en PMS. Por ejemplo, 3º A. PMS se consi­dera retrasado en comparación con 15º A. PMS.

Retenedor. Una pequeña depresión en un eje o barra den­tro de la cual se introduce un trinquete o una bola cuando el eje o la barra se mueven; esto proporciona un efecto de enclavamiento,

Retenedor de muelle de válvula. En el tren de válvulas, la chaveta que mantiene el platillo del muelle en su sitio.

Retén. Material conformado alrededor de un eje, utilizado para cerrar herméticamente el cárter del motor e impedir la fuga de aceite.

Retén del aceite. Un cierre o sello de neopreno con labio de junta apretado por un muelle alre­dedor de un eje o árbol rotativo para evitar la fuga de acei­te.

Reten del vástago de válvula. Dispositivo colocado alrededor del vástago de la válvula para reducir la cantidad de aceite que puede escurrir a través del vástago y entrar en la cámara de combus­tión.

Retorno de gasoil. El combustible que escapa entre la aguja y la tobera ­de los inyectores. Este tér­mino también se emplea para la fuga de combustible ­­entre el émbolo y el cilindro de la bomba.­­

Retraso. Es el importe de la distancia que una rue­da delantera está más atrás del frente que la otra. También es el ángulo formado por la línea perpendi­cular al eje de la línea central con respecto a la linea que pasa por el centro del vehículo. Si la rueda dere­cha está más atrás que izquierda el retraso es positi­vo. Si la rueda izquierda está más atrás, el retraso es negativo. El retraso debería ser cero o menor de me­dio grado, pero algunos vehículos han sido diseña­dos con suspensiones asimétricas. El retraso se mide con las ruedas del vehículo en línea recta y es em­pleado junto con el avance para diagnosticar una mala alineación o una deformación del chasis por colisión. La presencia de retroceso puede también ser la causa de diferencias en los ángulos de diver­gencia en las curvas a la izquierda y a la derecha.

Retardo de la inyección. Un intervalo de tiem­po, (generalmente expresado en ángulo de giro del cigüeñal en gra­dos) entre el momento en que empie­za la inyección en la bomba y el instante en el que el com­bustible inyectado en contacto con el aire ca­liente se enciende. El variador de avance de la bomba de inyección compensa este retraso, adelantando el mo­mento de inyección según el número de revoluciones del motor.

Retroalimentación. Un principio de diseño del sistema de inyección en el que una señal del sensor de oxígeno em el escape es empleada para dar a la computadora la entrada que necesita a fin de regular propiamente el tiempo de inyección (o el carburador) para mantener una relación de la mezcla ai­re y combustibl­e. El mismo principio es empleado en el sistema de encendido con captador de picado para fijar el momento de encendido óptimo. También, una señal enviada a la computadora que informa de la posición de un componente, tal como una válvula EGR. En éste caso, generalmente, el dispositivo es una resistencia variable.

Revisión. Desarmar completamente una unidad, limpiar e inspeccionar todas las partes o piezas, vol­verla a ensamblar con piezas nuevas o las originales y efec­tuar todos los ajustes y reglajes necesarios para un funcionamiento correcto.

Rotación de las ruedas. Cambio de la posición relativa de las ruedas para igualar el desgaste. Se recomienda la rotación cada 5.000 Km para mejorar la vida de las cubiertas. Si no se rotan pueden desa­rrollar desgastes acusados por su particular posición que acortan la vida y pueden causar vibración o con­ducción dura.

Rodete. Un disco giratorio provisto de aletas o ala­bes; utilizado en las bombas centrífugas tales como las bombas de agua, en los convertidores de par y en los compresores de los turbocompresores. El rodete de al girar centrífuga el fluido creando presión en la cámara que impulsa el agua, el aceite, o el aire.

Rodillos de rueda. Dentro del cubo de la rueda están los rodillos cónicos o bien rodillos de bolas. En los vehículos de propulsión trasera con eje rígido, los rodillos traseros están montados en los palieres. Los rodillos de las ruedas delanteras de los vehículos anti­guos de propulsión trasera y camionetas generalmen­te requieren una limpieza y engrase cada dos años o 25.000 Km. Los rodillos de rueda de la mayoría de los vehículos más modernos son sellados y no requieren ningún mantenimiento. Un rodillo malo generalmente hará un chirrido, zumbido o un ruido agudo, y se pue­de sentir la holgura o la dureza del rodillo si se levan­ta el vehículo y se gira y apalanca la rueda con la mano.

Rotador de válvula. Dispositivo utilizado en lu­gar de un retén del muelle de válvula; tiene incorpora­do un mecanismo para girar ligeramente la válvula de escape cada vez que se abre.

Rotor. Parte giratoria de una máquina, tal como el rotor de un alternador, el rotor del distribuidor o el pistón de un motor Wankel.

Rótulas del varillaje. Un acoplamiento flexible del varillaje de la dirección que conecta el brazo pit­man, el eslabón central, las bielas de acoplamiento y las palancas de ataque. Algunos tipos de rótulas tienen engrasador (y requieren engrase cada año o cada 10.000 Km) otras no lo tienen. Una rótula de varillaje desgastada o suelta causa un desgaste de la banda de rodadura con aspecto de pluma y es una de las principales causa de desgaste rápido de los neumáticos delanteros. El desgaste de las rótulas del varillaje puede ser detectado levantando el vehículo empujando ambas ruedas delanteras hacia fuera y hacia dentro. Si hay cualquier juego, probablemente significa que las rótulas están malas. La convergen­cia tiene que ajustarse después de que las rótulas del varillaje han sido instaladas.

Rótula de suspensión. Una articulación esféri­ca ­en la suspensión de un vehícu­lo que conecta los brazos de control con la mangueta. Consta de una bola de acero y un cojinete, algunas están diseñadas para no requerir engrase, mientras que otras deben ser lubricadas cada seis meses. A medida que el cojinete de la rótula se desgasta aumenta el juego de la bola. El resultado es una suspensión ruidosa, mala alineación de la dirección y peligro de que la rueda se suelte.

Rozamiento seco. Fricción entre dos sólidos sin ningún líquido interpuesto.

r. p. m. Abreviatura de revoluciones por minutos, una medida en el sistema técnico de la velocidad de giro.

Rueda. Un disco o serie de radios de rueda con un cubo en el centro que gira alrededor de un eje y que tiene una llanta para montar el neumático.

Rueda con llanta de centro hundido. Una rueda que tiene el centro de la llanta hundido para poder colocar un talón del neumático en la llanta mien­tras el otro se eleva fuera de ella,

Rueda de tipo aluminio magnesio. Conjunto de rueda fundida de aleación ligera (aluminio y mag­nesio); provista de radios.

rueda, Contrapesos de. Un peso empleado para equi­librar una rueda (llanta y neumático) La ma­yoría es un trozo de metal (generalmente plomo) y un clip para sujetarlo al borde de la llanta de manera que no se mueva o caiga. Para llantas de aluminio y magnesio se dispone unos contrapesos autoadhesi­vos que se montan en la cara interior de las rueda­s.

rueda, Excentricidad de la. Variación en el radio de una rueda (o fuera de redondez). Se mide apoyando un comparador en el borde de la llanta y haciendola girar. Más de 1,5 mm de excentricidad puede causar vibraciones hacia arriba y abajo simila­res a los de una cubierta desequilibrada estáticamen­te.

rueda, Alabeo lateral de la. También llamado excentricidad axial, es el importe de movimiento ha­cia los lados o bamboleo en la rueda o en el neumá­tico cuando gira. Se mide sosteniendo un compara­dor contra la cara del borde de la llanta o el flanco del neumático. Una rueda con excesivo alabeo late­ral se bamboleará hacia un lado y otro cuando gira creando shim­my que se siente como t­un problema de desequilibrio dinámico.

Ruidos anormales. Localizando esos ruidos ra­ros que vienen del vehículo puede ayudar a determi­nar la necesidad de reparación. Es importante que escuche lo que el coche ­está tratando de decirle.

Aunque mucha gente todavía emplea viejo método del mango del destornillador­ aplicado a una oreja y la punta a la posible fuente de ruido­­, es mejor ­­emplear un fonendoscopio. Aquí se dan unas pocas líneas de guía de lo que los ruidos del vehículo pueden signifi­car:

Ruido de aleteo. Si no es debido a que han meti­do las gallinas debajo del capot, quizás una correa está deshilachada. Interferencias del ventilador con el deflector es otra posibilidad. De cualquier forma, un control visual ayudará a determinar la causa.

Ruido de campana. Sonido a apagado hueco, y profundo, aveces como el tañido de una cam­pana, producido por un pistón excesivamente suelto que cabecea o golpea en la pared del cilindro. Se produce al cambiar el pistón de pared de apoyo en el cilindro, el ruido aumenta cuando aumenta la carga del motor a velocidades bajas, y disminuye a medida que ­el motor se calienta. Una prueba consiste en atrasar la chispa, si el ruido disminuye es una buena indicación de que el ruido puede ser debido al campaneo.

Ruido del cojinete de bancada gastado. Es un ruido apagado y grave como al caer un saco de arena sobre una tabla, que es más pronunciado cuan­do se arranca sobre segunda estando el motor frío. La eliminación de los cilindros contiguos al cojinete gastado hace disminuir el ruido. Si el desgaste está en uno de los apoyos extremos del cigüeñal, es pro­bable que se pierda aceite por el retén del apoyo des­gastado.

Ruido de crepitar: Como el sonido del aceite de una sartén en el fuego, generalmente sólo es audible con el motor apagado. Puede haber una fuga de acei­te sobre el colector de escape o puede estar ocu­rriendo un escape de refrigerante.

­­­Ruido de chirridos agudos: Este sonido está generalmente relacionado con los frenos y las co­rreas. Los chirridos son bastante frecuentes en los frenos de disco, cuando se aplican flojo. Pero si des­pués de aplicarlos fuerte­mente no desaparecen pue­den indicar un problema. Quizás el forro de las pasti­llas se ha gastado hasta el indicador. O los discos no son compatibles con los forros semi-metálicos debido al mal acabado superficial del rotor o desgaste, o un error de mon­taje, una forro muy duro para el material del disco o por vibración del caliper.

Ruido de detonación: ping. Un sonido como si las bolas de un rodillo cayeran sobre un baso de cristal. Cuando procede de la cámara de combustión interior del motor, este sonido es detonación (también llamado picado de bujías), es un fenómeno en el cual la mezcla de aire combustible explota violentamente en lugar de arder suavemente.­­ Se considera normal que se produzca alguna detonación cuando se pisa a fondo el acelerador con un cambio largo (motor muy apurado), peso si se produce constantemente la de­tonación destruye el motor rápidamente.

Hay muchas causas que pueden causar la detona­ción en un motor de gasolina desde un bajo octanaje del combustible, a un excesivo avance del encendi­do, una relación de com­presión muy alta debido a mecanizados en la superficie de la junta o en el blo­que, un sobrecalentamiento del motor, una presión de sobrealimentación alta, una válvula de EGR obs­truida o que no abre o un sensor de detonación ino­perante. Conecte una pistola estroboscópica al mo­tor, golpee la culata con un martillo y vea si la chis­pa se atra­sa.

Las causas de detonación de un motor diesel son opues­tas a las del motor de gasolina y comprenden:

bajo indice de cetano del gasoil, baja compresión o temperatura del motor, baja turbulencia del aire, fall­os en la tobera,(baja presión, suciedad en el asiento, falta de ronquido o de estanqueidad).

Ruido de gruñido. Alguna cosa que está seca, probablemente un componente de la suspensión, si es algo metálico, se va romper muy pronto. Peso si es goma, pruebe lubricarla con silicona. Si no, sospe­che de los tambores de freno traseros contaminados con líquido de frenos o con aceite procedente de un reten defectuoso.

Ruido de gemido: No es el gemido de un niño impaciente por el biberón, pero es lo mismo de mo­lesto. Este es un ruido difícil de concretar, pero es posible que venga de un rodillo gastado, o de un en­granaje mal ajustado, también de un aceite para en­granajes muy fluido en una caja manual. Con­trole apalancado la holgura de los rodillos de un alterna­dor, bomba de agua, compresor, y de rueda levanta­da, puede que alguno esté listo para ser cam­biado .

­Ruido de petardeo: bang,... bang... Un soni­do intenso, alarmante, como el tiro de un fusil, signi­fica explosiones en el escape. En un motor con car­buración, podrá encontrar que la causa sea una mez­cla de ralentí muy pobre. Otra posibilidad es una vál­vula de escape sin holgura o quemada o un encendi­do muy atrasado.

También una mezcla excesivamente rica puede acu­mularse en el escape y producir explosiones.

Ruido de rechinar: Un sonido horrible, atormen­tante como el que hace un dentista malo con un equi­po obsoleto, significa que algo va mal y rápida­mente ­­­­Si ocurre cuando se aplican los frenos, o bien los forros se han gastado o acaba de montar unas pastillas con una formula de material de fricción muy agre­sivo que se está comiendo los discos.

Ruido de roce o rasguño. Algo así como “yiip-yiip-yiip” cuya frecuencia aumenta cuando aumenta la velocidad del vehículo puede significar que un ob­jeto de un tipo u otro está en contacto con el árbol de la transmisión, posiblemente un escudo del calor o un colgante del escape, o un cable del freno de ma­no. Una abrazadera cortada demasiado larga en la goma de la junta homocinética puede rozar con la mangueta. En el sistema de frenos de tambor, com­ponentes del plato sueltos es también otra posibili­dad. También un rodillo de rueda holgado puede per­mitir que el disco roce con las pastillas cuando el co­che toma una curva.­­ En el caso de las co­rreas, con­trole si está floja, gastada o contaminada con aceite.

También unos aros engomados en las casillas del pistón producen un ruido de rascado esporádico a lata velocidad al dejar escapar los gases hacia el cárter.

Ruido: de dar vueltas el motor: El sonido que pone a un mecánico feliz Es uno de los pocos ruidos por el que no tiene que preocuparse.­­

Ruido de silbido: Cuando ocurre a velocidades altas, generalmente es causado por el viento. Com­pruebe el estado de las gomas de las puertas, espe­jos exteriores.

Ruido de siseo: issss. Si es continuo y cambia con las revoluciones, podría ser el ruido normal de una correa. Por otra parte si se oye con el motor pa­rado y caliente es probable que se produzca una pe­queña fuga de refrigerante. Una lámpara de rayos ultravioleta podría ayudar a localizarla.

Ruido de traqueteo. La gente ha estado luchan­do contra este molesto ruido desde que el automóvil fue inventado. Gracias a algunos plásticos, gomas y mejores diseños de las sujeciones, suspensiones (si­lentblock) y el firme de las calzadas el ruido produci­do por las sacudidas del camino se ha reducido en los automóviles modernos. Pero todavía, los puede en­contrar, generalmente cualquier parte de los bajos del vehícu­lo. Posibles culpables incluyen partes del siste­ma de escape, caliper suelto, rótulas holgadas, tacos de goma rotos, etc.

Ruido de zumbido: El ruido continuado y bronco no el que hace la radio cuando se sintonizan estacio­nes, sino el que hace los dien­tes del gru­po trasero mal ajustado ­o el rodillo de una rueda en mal estado. Si responde a cambios de acelera­ción/retenida hay que sospechar del grupo piñón corona del diferencial. Si no, mire a los rodillos de rueda. Desgraciadamen­te, a veces es difícil decir de que lado proviene el zumbido, en caso de duda, puede cambiar ambos rodillos.

Ruido: boom, boom. Una sensación de sonido de sordo baja frecuencia, que le hace sentir como si estuviera montado sobre un tambor de metal y la presión atmosférica estuviera cambiando rápidamen­te entre positiva y negativa.

En los vehículos con tracción trasera, compruebe las juntas universales del árbol de la transmisión, porque si tienen mucha holgura o están desalineadas, pue­den causar ondas que hacen subir el suelo del vehículo.­

Ruido: bzzzz. Un sonido molesto, como el de un insecto atrapado. Generalmente puede ser encontra­do en el salpicadero, los asientos y guarniciones­­­­­­. Ponga a alguien al volante mientras usted presiona, apalanca o golpea con el puño en cada sitio que crea que sea la fuente del ruido.­ Ruido: chiip, chiip. Este sonido es como de pá­jaros ani­dando debajo del capot. Podrá posiblemente cul­par a una correa mal ajustada o mal alineada, no ignore el estado de la polea del tensor. O podría ser simplemente el ruido de la banda de rodadura de las cubiertas con la calzada.

Ruido: cling, cling. Este sonido posiblemente no puede ser emitido por partes ligeras o débiles. Pro­cede de componentes pesados y esenciales, tales como un juego de engranajes. Un buen ejemplo es el sonido que hace un cojinete malo del piñón del eje trasero cuando se mete la primera, se para y luego se mete la marcha atrás.

Ruido: clic o clac. Este sonido metálico de la parte alta del motor que se repite rítmicamente y cu­ya frecuencia aumenta con la velocidad del motor. Co taqués hidráulicos, quizás un taqué atascado está permitiendo una holgura en el vástago der la válvula, o quizás en un taqué sólido es sólo una falta de ajus­te

Cuando el ruido se produce después de ajustar las válvulas, puede ser debido a desgaste de los cojine­tes del árbol de levas, desgaste de los lóbulos de las levas de las articulaciones de los balancines, varillas empujadoras dobladas. En los motores con carbura­dor, com­pruebe si el ruido proviene de la bomba de gasolina antes de empezar a con las válvulas.

Cuando el ruido aparece en una aceleración fuerte, puede ser por choque de los aros en la casilla gasta­da del pistón.

Cuando el clic se produce junto a una rueda delante­ra cuando el coche toma una curva, el ruido es pro­ducido por una junta homocinética exterior.­­

Ruido: clank: Un sonido pesado en los baches, más blando que un cling, generalmente indica que debería mirar a los casquillos de goma de la suspen­sión, incluyendo amortiguadores y puntales MacP­herson. ¿O qué acerca de una tuerca del puntal suel­ta?

Ruido: nock, nock. El sonido profundo y hueco como los nudillos golpeando en una puerta de made­ra. A menudo está avisando que algo importante y caro está a punto de suceder. ­­Aveces el ruido de un bulón suelto es muy parecido al de una biela fundida, pero con un poco de paciencia podrá determinar cual es el fallo. Primero compruebe la presión del aceite, incluso aunque tenga que atornillar un manómetro. Si la presión es baja, se podría con­siderar como de­fectuosos los cojinetes de biela. Después escuche con su fonendoscopio. Un cojinete de biela fundido hace más ruido hacia el cárter de acei­te que en otras partes, y un bulón holgado hace más estrépito en la zona de las camisas de agua. Mantenga las revolu­ciones a 2500, la biela hará más ruido cuan­do el mo­tor marcha en vacío sin pisar apenas el acelerador ­de un ace­lerón y deje cerrar la mariposa de golpe. Esto acentuará el ruido del cojinete de biela, mien­tras que si el ruido es del bulón no cambiará mucho. Ahora es el momento de anular la inyección en los cilindros para localizar el defectuoso. Una biela hol­gada posiblemente hará menos ruido mientras que el bulón mal ajus­tado hará más ruido en el ralentí con el encendido adelantado­. Finalmente, puede sacar el cárter de acei­te para el control visual de los cojinetes de biela. Si los cojinetes de biela están bien, sepa que tiene un pro­blema con el bulón. Ruido: pop, pop. Esto suena como un disparo amor­tiguado a través de un cochón. Normal­mente significa que el motor tose (retorno de llama) a través del colector de admisión. Este ruido es normal duran­te el arran­que en frío con tem­peratura exterior muy baja. Si el motor está caliente, los retornos de llama puede ser debido a una mezcla que queme muy lento (muy pobre o muy rica) o por depósitos de carbonilla, por una válvula o el electrodo central de una bujía incandescentes. Otra posibilidad es válvula de admi­sión pegada, sin holgura o con el asiento quemado, así como una correa de distribución saltada unos o más dientes, especialmente en los motores OHC.

En cuanto al encendido, puede estar encendiendo demasiado pronto, debido a unas grietas en los ca­bles de las bujías, (crossfire) en tapa de distribuidor, a un sensor de posición fallido o a una avería en el módulo de encendido o puntos muy calientes en la cámara.

­­ Ruido de rugido: Mientras el sonido de un motor que proviene de un escape fluyendo ligeramente libre con cargas pequeñas, puede ser agra­dable, este soni­do se puede fácilmente convertir en ruido inaceptable con cargas gran­des si­ se ha liberado de forma excesi­va o si se ha roto el silenciador. Sustituya el silencio­so por uno original del fabricante no por uno barato. Pues por otra parte, un escape muy restringido puede reducir la potencia y producir calentamiento del motor cuan­do funciona a plenos gases.

También se puede producir una especie de bramido por el rozamiento de los tacos de la banda de roda­dura en el asfalto de la calzada, podrá cambiar a una cubiertas menos agresivas o insonorizar los bajos de su vehículo.­

Ruido: tap, tap: Tiene las mismas características que el ruido de clic­; es como el sonido que hace el golpear con la hoja de un destornillador sobre un co­lector, generalmente es un ruido relacionado con el tren de la distribución de las válvulas. Piense en ajus­te de taqués que proporcionan demasiada holgura; también taqués, balancines o colas de válvula pica­dos. ­­­­

Ruptor. También llamado platinos. Dispositivo for­mado por dos contactos ­que por la acción de una leva abre y cierra el circuito primario de la bobina de en­cendido.




S

SAE. Utilizada para indicar un grado de densidad del aceite medido de acuerdo con las normas SAE. Abre­viatura de Society of Automotive Engi­neers.

Salida o inclinación del eje de dirección (SAI o KPI) El ángulo formado por la línea que pa­sa por el centro de las rótulas superior e inferior de la mangueta con respecto a la vertical. En las suspen­siones MacPherson, la línea va desde la rótula infe­rior hasta el soporte del cojinete del montante. En los camiones de eje rígido es el ángulo que forma el pi­vote real con la vertical

El ángulo de salida visto de frente es la inclinación hacia dentro del eje de dirección. Como el avance, proporciona estabilidad direccional y reduce el es­fuerzo de giro al reducir el radio de rodadura.

Sangrado. Es el proceso por el cual es expulsado el aire de un sistema hidráulico extrayendo o drenan­do parte del líquido, poniendo en funciona­miento el sistema para expulsar el aire.

En el sangrado de los frenos se sacan las burbujas de aire fuera del sistema por medio del bombeo del fluido a través de las lineas.­­­­ Las burbujas de aire son indeseables porque se comprimen cuando se aplica presión, dan como resultando un pedal bajo o que se sien­te esponjoso. El procedimiento correcto para pur­gar vehículos con tracción trasera es empezar por la rueda más lejana a la bomba.­ Hágalo en freno de la rueda trasera derecha, siga con el freno de la rueda delantera derecha e izquierda y trasera iz­quierda. En los coches con tracción delantera con sistemas de frenos divididos en diagonal­­, haga el freno trasero derecho luego el delantero izquierdo seguido por el trasero izquierdo y delantero dere­cho.

Sedimento fangoso. Una substancia negra, de con­sistencia viscosa y perjudica la lubricación, que se forma en el cárter del motor, producida por el agua infiltrada por los segmentos, batida con aceite, por el cigüeñal. Suele estar formado por impu­rezas, com­bustible, carbonilla, agua y aceite.

Segmentos. Los aros dispuestos en las ranuras del pistón. Los hay de dos clases: segmentos de com­presión y segmentos de engrase.

Segmentos de compresión. Sirven para que la com­presión se realice con muy pocas fugas.

Segmentos de engrase. Los aros inferiores de un pistón, evitan la infiltración excesiva de acei­te por las paredes del cilindro a la cámara de combustión.

Silenciador. Un dispositivo montado en el tubo de escape, por el que deben pasar los gases de escape y en el que se amortigua el ruido producido por las variaciones de presión de los gases quemados a su salida al exterior.

Sellador. Un compuesto adherente, espeso, que se extiende generalmente con una brocha y que se puede utilizar como junta para cerrar pequeñas aber­turas o para cubrir pequeñas irregularidades de una superficie.

Separador de gasolina/vapor. Un componen­te del sistema de control de emisiones de vapor mon­tado encima del tanque que evita que la gasolina líquida entre en las líneas de ventilación.

Sensor de masa del flujo de aire (MAF). Un dispositivo situado antes del cuerpo de la maripo­sa, que emplea un hilo o placa caliente para medir la masa del flujo de aire entrante en el motor. Así que la com­putadora pueda regular la proporción de la mez­cla y el avance del encendido en función de la carga.

Sensor de posición de la mariposa (TPS) Un dispositivo pequeño en un extremo del eje de la mariposa de un sistema de inyección (o de un carbu­rador electrónico)­ que mantiene el ordenador del mo­tor informado acerca de la apertura. El sensor de posición es una resistencia variable que cambia a medida que el carburador se abre. La com­putadora necesita esta información para cambiar la relación de la mezcla.

Semiconductor. Material que actúa como aislante en ciertas condiciones v como conductor en otra­s.

Semieje. El nombre dado a cualquiera de los ejes que van desde la salida del diferencial a la rueda en un vehículo de tracción delantera. La construcción de un semieje puede ser de barra maciza o tubular, de igual longitud o de diferente longitud.

Sensor. También llamado transductor. Dispositivo que recibe v reac­ciona a una señal, tal como una variación de tensión, temperatura o presión.

Sensor de flujo de aire(L-jetronic). Un dis­positivo empleado en sistemas de inyección electró­nica para medir el volumen de aire que entra en el motor. Para medir el flujo de aire utiliza en el conduc­to de admisión antes de la mariposa, una compuerta cargada con un mue­lle para variar el valor de una resistencia.

Sensor de inducción. Un sensor compuesto de una anillo dentado (o rueda fónica) giratorio, un imán permanente y una bobina fijos. El movimiento de la rueda produce una variación de las líneas de fuerza que atraviesan la bobina, induciendo una corriente alterna, cuya frecuencia aumenta con la velocidad del anillo. Se emplea como sensor de posición y de nú­mero de revoluciones del cigüeñal de los sistemas de inyección y de encendido, en la transmisión para de­terminar la velocidad del vehícu­lo y en los ruedas para medir su velocidad en los sistemas anti-bloqueo de frenos.

Sensor de presión del colector (MAP). Se refiere a un sensor de la presión absoluta del colector de admisión, emplea una resistencia variable en una capsula con diafragma sometido al vacío por una cara y a la presión del colector por otra para registrar la presión absoluta. Esta información es enviada a la computadora para calcular la carga del motor (el va­cío disminuye cuando el motor está bajo carga y la apertura de la mariposa aumenta). Cuando el motor está bajo carga, el ordenador puede alterar el avance del encendido y la composición de la mezcla para mejorar el funcionamiento y las emisio­nes.

Sensor de presión barométrica. Un sensor que mide la presión ­barométrica para el sistema de control del motor. En muchos sistemas con MAP an­tes del arranque del motor el sensor informa de la presión del aire para tener en cuenta la altura del lugar.­­­­­

Sensor de temperatura del refrigerante. Un termistor de resistencia variable que cambia su resistencia cuando la temperatura del refrigerante cambia. La señal de salida del sensor es registrada por la computadora del motor para regular varias funciones: cantidad inyectada con el motor frío, avan­ce del encendido, emisiones y parar y hacer girar el ven­tilador del radiador con el motor caliente. En un sensor con termistor del tipo PTC (coeficiente de tem­peratura positivo), los ohmios aumentan con la temperatura. Los sensores más frecuentes son del tipo NTC (coeficiente temperatura negativo), la resis­tencia baja cuando la temperatura sube.

Sensor de temperatura del aire. Un termis­tor de resistencia variable que cambia su resistencia cuan­do la temperatura del aire cambia. La señal de salida del sensor es registrada por la com­putadora del motor para determinar la densidad del aire en­trante.

Sensor de velocidad. Un sensor generador elec­tromagnético que informa al microor­denador a que velocidad la rueda está girando.

Señal de dirección. Dispositivo del vehículo que destella o luce intermitentemente para indicar el
Cuando niños todos soñamos con ser bomberos, por suerte hay algunos que no olvidamos nuestros sueños...

Desconectado Bombero330

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1170
Mini Diccionario Automovilistico.-
« Respuesta #3 en: Mayo 12, 2009, 15:33:52 pm »
Tacómetro. Un dispositivo que mide la velocidad del motor en r. p.m.

Talón. Parte del neumático conformada de modo que se adapte a la llanta; el talón está confeccionado con hilos de acero envueltos y reforzados por los plie­gues del neumático.

Tambor de freno. El alojamiento de hierro fundi­do y la superficie de fricción alrededor de un freno de tambor. Las zapatas se expanden hacia fuera cuando se aplican los frenos. Tambores gastados a menudo toman una apariencia rayada. La superficie interior debería ser torneada hasta obtener una superficie lisa cuando se cambian las zapatas. Si el tambor se ha desgastado más de 1,5 mm, si está agrie­tado, dobla­do o acam­panado, debe ser reemplazado.

Tamiz. Una malla de alambre fino en los sistemas de alimentación de combustible o lubricación que im­piden que entren partículas grandes en el sistema.

Tamiz del aceite. Una malla de alambre fino co­locada en el extremo de admisión del tubo aspirador de la bomba del aceite para evitar que las partículas de polvo y otras más grandes entren en la bom­ba.

Tapón de expansión. Un tapón es ligera­mente cónico y se utiliza para cerrar los agujeros de desare­nado del bloque de cilindros en un motor refrigerado por líquido. El tapón se aplana y se expande cuan­do se coloca en su sitio para que se ajuste herméticamente. Están situados en un lado del blo­que que se supone que protege contra el peligro de congelación. El agua se expande cuando se congela, y si el refrigerante no tiene suficiente protección anti­congelante, podría con­gelarse y agrietar el bloque del motor. Se supone que los tapones de expansión (que son varios) se destaponan bajo tales condiciones para aliviar la presión sobre el bloque. Lo que está claro es que los tapones de expansión son frecuentemente una fuen­te de molestas fugas como resultado de la corrosión del sistema de refrigeración. La facilidad de la sustitución depende de la accesibilidad.

Tapón de presión. Tapón de radiador dos válvu­las con el que el sistema de refrigeración funciona bajo presión más alta que la atmosférica.

Tapón de purga. Un tornillo especial con junta.

Tapón de vapor. Cuando la gasolina se sobreca­lienta y hierve en los conductos del carburador o de la bomba de combustible en un motor caliente, cesa de fluir. Esto puede causar el calado del motor o un arranque difícil. Esto es llamado un tapón de vapor, y generalmente sucede cuando el tiempo está calien­te. Si un motor caliente no arrancase por tapón de vapor, lo único que se puede hacer es esperar a que se enfríe. Se debería comprobar el sistema de refri­geración para ver si hay alguna condición que pro­duzca sobrecalentamiento del motor (un termóstato o un termo-contacto malo, por ejemplo). Cambiando de marca de gasolina también puede ayudar.

Taqué. Una pieza cilíndrica de la distribución que descansa sobre una leva del árbol de levas y es ele­vada por la acción de lóbulo de forma que la válvula es abierta. Hay dos tipos de taque: rígidos e hidráuli­cos. Los taqués rígidos requieren ajustes periódicos para mantener correcto el importe de juego de la vál­vula.

Taque hidráulico. Un taqué hueco lleno de acei­te con una válvula de retención y un pistón que por me­dio de presión de acei­te man­tiene una holgura nula de la válvula con el fin de reducir el ruido y desgaste de ésta. La presión de aceite baja, la pérdida de pre­sión en los taqués o los agujeros de aceite obs­trui­dos, pueden resultar en ruidos de castañeteos que se laman “ruidos de taques”. Los taques hi­dráulicos no necesitan ajustes periódicos de la holgura.

Tarifa a tanto alzado. Método de retribución de los mecánicos mediante el uso de un manual que una tabla indica el tiempo normalmente necesario para realizar cada tarea de servicio.

Temperatura. Medida de la intensidad del calor, en grados. La temperatura de funcionamiento del motor es un factor muy importante en su funciona­miento y emisiones. La temperatura de los frenos puede afectar a su eficacia.

Temperatura ambiente. (20º a 22º C).

Tensión eléctrica. La fuerza por la que los elec­trones fluyen en un conductor. La diferencia en pre­sión eléctrica (o potencial) entre dos puntos de un circuito. Denominada también voltaje y fuerza elec­tromotriz.

Térmico. Relativo o perteneciente al calor.

Terminal negativo. El terminal al cual fluyen los elec­trones en un circuito eléctrico completo. En una batería, se puede identificar el terminal negativo por ser el borne de la batería que tiene menor diámetro; frecuentemente se utiliza un signo menos (-) para identificar o designar el terminal negativo.

Terminal positivo. Terminal desde el cual fluyen los electrones en un circuito electrónico cerrado o completo. En una batería, el terminal puede ser reco­nocido e identificado por ser el borne de la batería de mayor diámetro; el signo más (+) se utiliza para iden­tificar el terminal positivo.

Termistor. Un dispositivo que cambia su resisten­cia eléctrica cuando cambia la temperatura. Los sen­sores de temperatura del aire y del refrigerante son termistores con coe­ficiente negativo de resistencia con la tem­peratura; cuando aumenta la tem­peratura, su resistencia eléc­trica disminuye. En contacto con el refrigerante del motor y cuya resistencia eléc­trica varía con la temperatura; estos cambios con­trolan el movimiento de la aguja del indicador en la escala de temperatura.

Termómetro. Instrumento que mide la temperatu­ra o intensidad del calor por la dilatación térmica de un líquido.

Termostato. Dispositivo para la regulación auto­mática de la temperatura en el sistema de refrigera­ción; que disminuye el tiempo que el motor tarda en alcanzar su temperatura funcionamiento y ayuda a mantenerla estable. Ordinariamente contiene un ele­mento sensible a la temperatura (cera de abe­jas) que se dilata o se contrae para abrir o cerrar el flujo del de refrigerante. La mayoría de los termostatos actua­les empiezan a abrir a temperaturas de 86 a 90º C. Acostumbra estar situado en un pequeño alojamiento que conecta la manguera superior del radiador a la culata. Aveces el termostato se puede pegar cerrado, causado un sobrecalentamiento del motor porque bloquea el flujo del refrigerante al radiador. Si queda pegado en la posición de abierto, el calentamiento del motor será muy lento y puede que no alcance la tem­peratura normal. No se recomienda qui­tar el termos­tato a un motor porque el funcionamiento excesivo del motor en frío produce excesivo paso de los gases de escape por el cilindro y un des­gaste rápido de los aros.

Temperatura ambiente. Temperatura natural del aire exterior no influenciada por un calentamiento o enfriamiento artificial.
Temperatura del aire del colector (MAT)

La temperatura de la corriente de aire que entra en el motor, es empleada como señal de entrada de la com­putadora para calcular la densidad del aire y re­gular la poder regular el tiempo de inyección. El sen­sor de temperatura de aire puede ser un componente separado o estar integrado en el sensor medidor del flujo de aire.

Temporizador. Un dispositivo empleado para re­tasar la actividad de otro componente, tal como el apagado de las luces de techo, o de las bujías de calentamiento.­­

Testigo. Lámpara de aviso en el tablero de instru­mentos. Un testigo no se enciende hasta que hay un problema atrayendo la atención del conductor.

Tiristor. Un tipo de dispositivo semiconductor que actúa como interruptor. Conduce entre el ánodo y el cátodo cuan­do es apli­cada una cierta tensión positiva al electrodo llamado puerta­.

Tobera. También llamado inyector. El ensamble de varias partes empleadas para pulverizar e inyectar el gasoil en el motor.

­­Tobera con tetón. Un tipo de inyector cerrado cuyo un cuer­po tiene un orificio grande cerrado por una aguja (tarada por un muelle) con un saliente en su extremo inferior o tetón. El tetón ha sido diseñado para influir en forma y distribución del chorro de com­bustible pulverizado. Se emplea en los motores diesel de inyección indirecta.

Tobera de orificios. Un tipo de inyector cerrado cuyo un cuer­po tiene dos o más orificios pequeños a través de los cuales envía el combustible. También se llama de orificios múltiples.­­ Se emplea en los mo­tores diesel de inyección directa.

Tobera y portatoberas ­(Inyector). El aparato completo que inyecta el gasoil a presiones altas en la cámara de combustión.

tobera, Cuerpo de la. La parte de la tobera que sirve como guía y asiento de la aguja ­de la válvula y desde sus aperturas parten los chorros de combusti­ble atomizados. La aguja y el cuerpo de la tobera for­man una unidad indivisible que debe ser reemplazada juntas.

tobera, Potador del la. También llamado porta-tobera. El conjunto de cuerpo soporte y tuerca de fijación del inyector ­en las que se ensamblan la aguja y la tobera y la man­tienen en la culata. La fijación puede ser por rosca de forma análoga a una bujía, o por brida.

tobera, Presión de apertura de la. La presión mínima necesaria para levantar la aguja de su asien­to en la tobera. Se regula modificando la tensión del muelle que cierra la aguja, ya sea ­cambiando el es­pesor de los suplementos de ajuste o apre­tando un girando un tornillo con contratuerca de fijación.

­­­tobera, Tuerca de retención de la. ­Una par­te de porta-toberas que asegura la tobera al cuerpo soporte.

Tolerancia. Para permitir el intercambio de piezas en la fabricación en serie, la tolerancia es el margen de variación de las dimensiones las piezas para per­mitir su ajuste­.

Toma de aire. Abertura calibrada en la canaliza­ción o conducto para el combustible a través de la cual puede pasar el aire para mezclarse con el com­bustible en este conducto y formar una emulsión.

Tope aneroide. Un dispositivo en el regulador de la bomba de un motor diesel que limita el humo cuan­do se ace­lera a fondo limitando el importe de la cantidad máxima inyectada. Puede ser:

1. Tope dependiente de la presión atmosférica que limita la cantidad máxima inyectada en función de la pre­sión atmosférica.

2. Tope en función de la sobrealimentación aumenta la cantidad máxima inyectada en función de la pre­sión del compresor durante los periodos transitorios.

Topes de suspensión. Topes de goma (a me­nudo cónico en forma de cuña) en el chasis que limi­tan el recorrido de la suspensión. “Topar “ la suspen­sión significa golpear los topes.

Topes de dirección. Tornillos en el bastidor que limitan el recorrido del varillaje de la dirección.

Tornillo de banco. Dispositivo con mordazas para sujetar una pieza mientras se trabaja en ella.

Tornillo de ajuste de presión. Un tornillo (o suplemento de juste) por medio del cual la carga del mue­lle del inyector puede modificarse para ajustar la presión de apertura a las especificaciones del fabri­cante.

Tornillo de mezcla de ralentí. El tornillo de ajuste con terminal en forma de válvula de aguja(en algunos carburadores) puede ser girado hacia dentro o hacia fuera para empobrecer o enriquecer la mez­cla de ralentí.

Tornillo sin fin y sector. Un tipo de mecanis­mo reductor del cajetín de dirección.

Torno. Máquina herramienta en el que la pieza que se mecaniza gira y mientras que la cuchilla de corte avanza lentamente. Utilizado en el acondicionado de discos y tambores de freno ásperos, rayados o dobla­dos.

Torretas de los montantes. Los paneles (ave­ces reforzados con barras)de la carrocería donde se atornilla la parte alta del montante MacP­herson. La posi­ción de las torretas es importante porque afec­ta a los ángulos de caída, salida y avan­ce.

Tracción en todas las ruedas. Un vehiculo (generalmente un coche) donde las cuatro ruedas son propulsoras. La mayorías son sistemas de pro­pulsión total durante todo el tiem­po y emplean un diferencial central de acoplamiento de fluido viscoso en lugar de la caja de trasferencia para distribuir el par impulsor a todas las ruedas. Esto permite en las curvas a las ruedas delanteras y traseras girar a velo­cidades ligeramente diferentes en un pavimento seco, (vea también ­propulsión en las cuatro ruedas).

Tracción delantera (FWD). Una forma de pro­pulsar un vehículo aplicando el par motor a las ruedas delanteras en lugar de las traseras. La principal ven­taja está en la facilidad de fabricación porque puede montar el mismo conjunto de motor caja, diferencial y semiejes en carrocerías diferentes (diferentes mo­delos de coches) de una forma más eficiente. Alguna gente sostiene que la tracción delantera se maneja mejor (vea subvirador) que la propulsión trasera, mien­tras que otros sostiene lo con­trario. Pors­che y Mer­cedes no parecen impresionados por la tracción delantera y la mayoría de los coches de carreras son de propulsión trasera.

Trabajo. El cambio de posición de un objeto contra una fuerza opuesta; se mide en julios en el S.I. o en Kilográmetros en el sistema técnico. Es producto de la fuerza por la distancia a través de la cual actúa.

Transistor de potencia. Un dispositivo electró­nico que se puede utilizar como interruptor eléctrico (on- off); utilizado para reem­plazar a los contactos del ruptor o platinos en un sistema de encendido elec­trónico, para accionar los inyectores, válvulas de con­trol de ralentí, EGR, devanado de campo­. Es ac­ciona­do por la señal en su base procedente de la computa­dora. Emplea semiconductores, no tiene partes móvi­les y se monta sobre radiadores de aluminio para disi­par el calor.

Transmisión. El grupo de mecanismos que trans­miten a la rueda motriz el par y el movimiento girato­rio producido por el motor. Comprende: el embrague (o el convertidor de par; si la caja es automática), la caja de cambios, el árbol de la transmisión, el diferen­cial y los semiejes o palieres.

Transmisión Hotchkiss. Tipo de suspensión trasera en los que las ballestas absorben el par de reacción aplicado por la transmisión a las ruedas.

Tratamientos en frío. Cambio de forma en las piezas de acero por compresión, estiramiento, pliegue o torsión utilizando esfuerzos mayores que el límite elástico y temperaturas por debajo del margen crítico.

Trayectoria térmica. Distancia que tiene que recorrer el calor que se desarrolla en el electrodo cen­tral de una bujía hasta alcanzar el cuerpo exterior. Cuanto mayor es la trayectoria térmica más caliente es la bujía y menor su grado térmico.

Tren de válvulas. El mecanismo que acciona las válvulas de un motor; incluye todos los componentes desde el cigüeñal hasta la válvula.

Trifásico. Termino que designa los tres circuitos que están conectados en estrella (en algunos en trian­gulo) en el inducido del alternador, donde se pro­duce la co­rriente.

Trinquete. Un brazo pivotado cuyo extremo libre puede encajar en una muesca de una rueda dentada, en ciertos instantes para retener fija una parte o pie­za.

Tuberías de freno. Los tubos de acero sin solda­dura y los latiguillos flexibles que conectan la bomba de freno a los bombines o cilindros de rueda. Deben comprobarse visualmente y sustituirse si presentan corrosión, grietas, fugas etc.

Tubo de culata. El tubo que conecta el colector de escape con el detonador o convertidor.

Tubo de cola. La sección del tubo de escape de salida del silenciador a la atmósfera.

Tubo del compresor. Un conducto de aire que va desde el compresor hasta la entrada del motor­­.

Tubo de prueba. Una pieza corta del tubo de escape que está diseñada para reemplazar un catali­zador en el sistema de escape, mien­tras se prueban los resultados del cambio.

Tubo en Y. Una junta de ensamblaje del tubo de escape con forma de Y que une el colector de un lado con el del otro para proporcionar una salida co­mún para ambos colectores. También conocido co­mo tubo T.

Turbina. La parte de un turbocompresor donde los gases de escape hacen girar un conjunto de álabes de un rodete que impulsa el eje del compresor.­­­­­

Turbocompresor. Un medio de aumentar la po­tencia de un motor usando un ­compresor o cargador (que fuerza la entrada de más aire en el cilin­dro) ac­cionado por una turbina propulsada por los gases del escape del motor. Los gases calientes que salen del motor hacen girar el rodete de la turbina, situado en un eje en extremo del turbocompresor. En el otro extremo del eje hay otro rodete que bombea el aire dentro del motor. El turbo es un medio de hacer res­pirar a un motor pequeño como un de más cilindra­da. Una pequeña presión de alimentación es buena, pero si es demasiado grande puede destruir al motor. En general, cuanto mayor es la presión de alimenta­ción, mayor es la potencia producida. Una válvula wastegate (una compuerta que cuan­do abre para desviar los gases de escape sin pasar por la turbina) limita la presión máxima que el turbo puede producir (vea was­tegate).

Las velocidades de giro de los rotores del turbocom­presor son extremadamente altas, muchos giran por encima de 20000 en ralentí hasta alcanzar un máxi­mo en­tre 100.0­00 y 150.0­00 rpm dependiendo del tamaño del rodete. Es esencial suministrar un flujo de aceite limpio que lubrique los cojinetes del eje del rotor. Por esta razón, un motor con turbocompresor nunca debería ser acelerado y lugo apagado. Las altas temperaturas en el turbo hacen daño al aceite, así que se recomiendan cambios de aceite más fre­cuentes. Existen aceites especiales sintéticos que soportan temperaturas más altas y que se reco­mien­dan para motores turbo alimentados.

Si los casquillos de los cojinetes están muy gastados el turbo (hace ruido de sirena), los rodetes no giraran libremente y la presión de alimentación caerá, así como faltará potencia. Se puede inspeccionar, qui­tando las tuberías (del lado de compresor si es posi­ble) y vien­do si el rodete gira libremente cuan­do se gira con la mano. Mueva el rotor a ambos lados y hagalo girar; un juego axial excesivo que permita el roce de los alabes es inadmisible. Compruebe el jue­go radial, puede que sea bastante gran­de, no se asus­te los casquillos del rotor giran, observe si la can­tidad de aceite es excesiva el turbo necesita ser reem­plazado o reparado. Nota: Un ligero rezumar de acei­te por los cojinetes del turbo es completamente normal, antes de tomar la decisión observe el consu­mo de aceite y el color de los gases de escape.

turbo, Drenaje de aceite del. Un tubo emplea­do para retornar el aceite al cárter después de que ha fluido a través de los cojinetes del turbocompresor para lubricarlos.

turbo, Presión del. Una medida de la presión relativa (sobre la atmosférica) generada por el com­presor del turbo, expresada generalmente en bares o en libras por pulgada cuadrada

Tuerca del cubo. Una turca hexagonal grande al final del semieje de la transmisión de un con tracción delantera dentro del cubo de la rueda. La mayoría de los fabricantes recomiendan reem­plazar ésta cuan­do se saca la junta homocinéti­ca para su servicio



Unidad de control electrónico UCE. Disposi­tivo de estado sólido que recibe información desde sensores o detectores v está programado para activar varios circuitos y sistemas basándose en esa infor­mación.

U-Perno en. Una pieza con forma de U y los dos extremos roscados que une el alojamiento de un eje a una ballesta.




V

Vacío. Ausencia de aire o de toda sustancia. Tam­bién el aire a una presión más baja que la atmosféri­ca.

Vacío del colector. Es el vacío en el colector de admisión que se desarrolla a consecuencia del movi­miento descendente de los pistones en los cilindros con válvula de mariposa parcialmente cerrada. El aire es arrastrado hacia el interior de los cilindros más rápido que lo que puede ser rellenado al pasar por la mariposa. El vacío es más alto en ralentí cuando la mariposa está cerrada y más bajo cuan­do la maripo­sa del ace­lerador está total­mente abierta. El vacío se mide en milímetros de la columna de mercurio. El vacío se emplea para operar la válvula de EGR, para arrastrar los vapores del cárter a través de la válvula de ventilación positiva PCV hasta el colector de ad­misión, para incrementar la potencia de los frenos en los servos, para operar las compuertas de con­trol de muchos sistemas de A/C.­­­­­­­­­

Vacuómetro. En el servicio de mantenimiento del motor, un instrumento que mide el vacío en el colec­tor de admisión y que, indica así condiciones de com­ponentes del motor.

Vagabundeo de las ruedas. Movimiento de la rueda hacia arriba y abajo como consecuencia de un desequilibrio estático o de una excentricidad de la cubierta.

Válvula. Dispositivo que puede ser abierto o cerrado para permitir o impedir el paso de un fluido; es decir, un líquido, un gas o vapor de un sitio a otro.

válvulas, Trabajo en las. Esto es cuando las válvulas del motor son acondicionadas; requiere ex­traer la culata, desarmarla culata y controlar la pre­sencia de grietas y doblado de la superficie de junta (un problema frecuente en las culatas de aluminio), esmerilado de válvulas y asientos, restaurando o reem­plazando las guías de las válvulas, instalando guías nue­vas, retenes de válv­ulas, inspeccionando los mue­lles, y otros componentes de la culata, árbol de levas, balancines etc.). Reemplazando la culata en el bloque de cilindros.

Válvula de admisión. La válvula que se abre para dejar pasar la mezcla aire gasolina que entra en el cilindro durante la carrera de admisión.

Válvula de aguja. Una pequeña válvula cónica que se puede mover hacia dentro y hacia fuera de un asien­to de válvula para cerrar o abrir el paso a través del asiento. Utilizada para controlar el nivel de com­bustible de la cuba de flotador del carburador.

Válvula de aguja y difusor variable. Carbu­rador con una aguja móvil que tiene un diámetro va­riable y un surtidor que aumenta o disminuye el flujo de com­bustible de acuerdo con la abertura de la ma­riposa de los gases del motor, la carga de éste y las revoluciones o la com­binación de ambos.

Válvula de alivio. Una válvula que se abre cuan­do se alcanza una presión ajustada. Esto impide que la presión sea excesiva.

Válvula de cambio. En una caja de cambios automática, válvula que se mueve para producir la variación de la relación de engranajes.

Válvula de carrete. Varilla con secciones en for­ma de carrete, utilizadas para controlar el flujo de acei­te en los sistemas hidráulicos, como por ejem­plo, en las cajas de cam­bio automáticas.

Válvula de control del calentador.­ Una vál­vula que controla la cantidad de refrigerante que flu­ye a través del radiador de la calefacción para cam­biar la temperatura del in­terior.

Válvula de descarga. Válvula instalada en la línea de aceite que se abre para aliviar la presión excesiva en el sistema de lubricación.

Válvula de escape. La válvula en forma de hon­go que se abre para permitir que los gases quema­dos sean expulsados durante la carrera de escape.

Válvula EGR lineal. Un tipo de EGR que utiliza un motor paso a paso para mover el vá­stago de la válvula, lo cual proporciona una gran precisión en control del flujo de gas de escape circulado.

Válvula de derrame. Una válvula empleada pa­ra terminar la inyección en un punto determinado de la carrera de bombeo al permitir que el combustible escape (derrame) de la cámara de bombeo. De esta forma se puede variar la carrera efectiva de bombeo y con ello la dosificación del combustible.

Válvula de lengüeta. Un tipo de válvula auto­mática de admisión en el cárter utilizada por algunos motores de dos tiem­pos; la mez­cla de aire y gasolina entra en el cárter a través de la válvula de lengüeta, la cual se cierra luego por la presión desarrollada du­rante la fase de pre-­compresión en el cárter.

Válvula de mariposa totalmente abier­ta. Posición de apertura total de la mariposa estando pisado a fondo el pedal del acelerador para producir el máximo llenado del motor y la máxima potencia.

Válvula de motor. Una válvula que se abre y cie­rra para permitir a los gases entrar o salir del motor.

Válvula de retención. Válvula que se abre para dejar pasar el aire o un líquido solamente en una dirección; también, opera para prevenir o impedir el retorno de un fluido.

Válvula de tulipa. Una válvula con forma de seta que se usa en los motores de cuatro tiempos.

Válvula PCV. Válvula que controla el flujo de los vapores del cárter hacia la admisión de acuerdo con los requisitos de ventilación correspondientes a las diferentes velocidades y cargas del motor.

Válvula de re-aspiración. Una válvula de re­tención instalada en la bomba de inyección, inter­puesta a la salida de la cámara de bombeo y la tube­ría, que también tiene una función de descarga o de retracción para controlar la presión residual de la tu­bería. Evita que al finalizar la inyección se produzcan inyecciones secundarias por las vibraciones de la tu­bería.

Válvula Schrader o de gusanillo. Un tipo de válvula unidireccional cargada por mue­lle que se pue­de a­brir cuan­do se presiona el gusanillo. Se emplean en la cámara de aire de los neumáti­cos, en las man­gueras de aire acondicionado y en el manómetro em­pleado para medir la compresión.

Válvula wastegate. Un dispositivo en el lado de escape de un turbocompresor que limita la presión de alimentación que un turbo puede producir sin romper el motor. La vál­vula wastegate consiste en un diafrag­ma cargado con un resorte que desvía los gases de escape. Una man­guera conecta el diafragma con el colector de admisión. Cuando la presión del compre­sor alcanza el valor especificado de la wastegate, el diafragma empuja y abre una conducto en paralelo con los tubos del turbo. Esto permite que parte de los gases de escape no pasen por el turbo, el cual pierde velocidad. Un was­tegate puede ser probada aplicando presión a la man­guera con una bomba de mano y un manómetro. Si no se nueve a la presión especificada (que puede encontrar en el ma­nual), el diafragma está probablemente roto y la was­tegate ha de ser reem­plazada.

Vapor. Forma de estado gaseoso de un cuerpo. Una sustancia que está normalmente en estado líqui­da puede alcanzar este estado aumentando su tem­peratura o bien disminuyendo la presión­.

Vaporización. Cambio de estado de un líquido a vapor o gas, es un término general que incluye la evaporación y la ebullición.

Variador de avance de la inyección. Un dis­positivo en la bomba de inyección que responde a la velocidad del motor y /o a la carga y temperatura pa­ra controlar la relación entre el momento de inicio del ciclo de inyección y el ciclo del motor.

Varilla de nivel. La varilla indicadora del nivel del aceite en el motor o de la caja de cam­bios.

Varillaje. Conjunto de varillas utilizadas para trans­mitir movimientos.

Vástago de válvula. La sección larga y delgada de la válvula que desliza dentro de la guía de válvu­la.

Vatio. Unidad de potencia mecánica de una máqui­na capaz de efectuar un trabajo de un julio en un segundo. Unidad de potencia eléctrica igual a la po­tencia que representa una corriente de un amperio con una tensión de un voltio; se denomina también voltio-amperio VA.

Vehículo a motor. Vehículo propulsado por un medio que no sea la fuerza muscular; montado ordi­nariamente sobre neumáticos de caucho.

Velocidad del ralentí. La velocidad angular (en r. p. m.) a que gira el motor sin carga cuando está cerrada la válvula de mariposa. En los carburadores puede ajus­tarse girando el tornillo de tope de la mari­posa hacia dentro para aumentar la velocidad y aflojan­dolo par reducirla. En algunos sistemas de inyección más antiguos girando un tornillo en un con­ducto en paralelo con la mariposa. Pero en la mayo­ría de los sistemas actuales no es ajustable el tope de la mariposa, pues la velocidad está controlada elec­trónicamente por la apertura de la válvula de ralentí.

Velocímetro. Instrumento del tablero que indica la velocidad en marcha en Km/h; generalmente propul­sado por el árbol de la transmisión a través de un cable Bowden en los sistemas mecánicos.

Ventilador. Dispositivo con paletas, situado en la parte anterior del motor y que gira para impulsar el aire de refrigeración a través del radiador o alrededor de los cilindros del motor.

Venturi. También denominado difusor. En el carbu­rador, una restricción o pasaje estrecho en la gargan­ta, que causa un aumento la velocidad del aire que pasa por él; y produce el vacío causante de la des­carga de gasolina por el surtidor.

Vibración. Movimiento de un cuerpo hacia detrás y hacia adelante; oscilación.

Vibración de rueda. Tendencia de una rueda a moverse subiendo y bajando repetidamente sobre la calzada haciendo que la conducción sea dura. Deno­minada también vagabundeo de alta velocidad.

Vibración torsional. Movimiento periódico vi­bratorio de un eje que está sometido a torsión, prime­ro en un sentido y luego en el otro; por ejem­plo, la acción de un cigüeñal respondiendo a los impulsos de encendido del cilindro.

Vidriado. Un acabado especular muy liso que se produce en las paredes de los cilindros del motor o en las zapatas, platos de presión, discos y tambores de los frenos, etc.

Viscosidad. La resistencia que presenta un acei­te a fluir por un orificio. Un aceite espeso tiene mayor viscosidad que un aceite fino o fluido. Cuanto más alto es el número más viscoso es el aceite. Viscosi­dades corrientes son 10, 20, 30, 40 y 50, siendo 10 el más fino 50 el más espeso. Un aceite de baja viscosi­dad proporciona mejor lubricación a bajas temperatu­ras y reduce el rozamiento interno en el motor. Pero carece de resistencia para proteger a altas temperatu­ras o altas velocidades. Los aceites de grados más den­sos tales como 30 y 40, por otra parte, son mucho mejor para lubricar con altas cargas, temperaturas y velocidades, pero pueden tan espesos a temperaturas bajas como para dificultar el arranque. Los aceites con aditivo multigrado toman las ventajas de un acei­te fino y de un espeso. Acei­tes tales como 5w-30 ó 10W-40 tienen aditivos multi-grados de viscosidad, tienen la capacidad de fluir cuando el aceite está frío como si fuera de baja viscosidad pero ofre­cen la pro­tección de un aceite pesado cuando el motor se ca­lienta.

Viscoso. Espeso, tendente a resistir a la fluencia.

Volante de Inercia. Una rueda de hierro fundido pesada unida al cigüeñal y que gira con él que ayuda al motor a proporcionar impulso cuando se aplica el embrague; contribuye a disminuir las vibraciones del motor al regularizar el efec­to de los impulsos de po­tencia de las carreras motrices del motor y sirven tam­bién como parte del embrague y del sistema de arran­que del motor. Cuando se reemplaza el embra­gue el volante puede ser torneado para restaurar el acabado superficial. El aceite o la grasa puede hacer que el embrague patine o haga ruido. En muchos vehícu­los, las marcas de puesta a punto del encendi­do y de la inyección, están en el volante y pueden ser observadas mirando a través de un agu­jero en la cam­pana del embrague. Los dientes en el borde del volante son para que engrane el motor de arranque. Si los dientes tienen muescas, están rotos o faltan pueden causar problemas de arranque, así que un volante dañado debe de ser reemplazado. En los vehícu­los con caja de cambios automática, el volante es más liviano y de acero estampado y asemeja una rueda con radios. Esto es porque el convertidor de par es bastante pesado y proporciona el momento.

Volatilidad. Una medición de la facilidad con que se evapora un líquido. Ejemplos de cuerpos volátiles: la gasolina, el alcohol y el freón.

Voltio. La unidad de fuerza electromotriz; que si se aplica a un conductor de un ohmio de resistencia pre­senta una circulación de corriente de un amperio.­

Voltímetro. Un dispositivo para medir la diferencia de potencial (tensión) entre dos puntos, tales como los terminales o bornes de una batería o de un alter­nador o la caída de tensión entre dos puntos de un circuito eléctrico.

Voltaje de referencia. En un motor con control electrónico, una señal de 5 V enviada por la computa­dora a sensores de resistencia variable como termis­tores y sensor de posición de la mariposa. El ordena­dor lee el voltaje de la señal devuelta.

Volumen de retracción. El volumen de com­bustible retraído de la tubería de alta presión por la acción del pistón de la válvula de impulsión cuando la válvula vuelve a su asiento al final de la inyección.
Cuando niños todos soñamos con ser bomberos, por suerte hay algunos que no olvidamos nuestros sueños...

Desconectado Bombero330

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1170
Mini Diccionario Automovilistico.-
« Respuesta #4 en: Mayo 12, 2009, 15:34:34 pm »
.....Ufffff y eso seria, espero que sea de su utilidad.....



uffff que manera de escribir :lol:


saludos
Cuando niños todos soñamos con ser bomberos, por suerte hay algunos que no olvidamos nuestros sueños...

Desconectado DON QUELO

  • Moderador
  • Experto
  • *****
  • Mensajes: un montón
  • Que Hubo?
Mini Diccionario Automovilistico.-
« Respuesta #5 en: Mayo 13, 2009, 11:24:43 am »
Se cierra este tema y se borraron los post, debido a que por su valor lo mejor es mantenerlo intacto.

Se agradece la comprensión de quienes habían posteado y el gran aporte de Bombero 334
Hemos pronunciado no sé cuántos millones de veces la palabra "libertad", pero no sabemos lo que es, porque no la hemos vivido, y la estamos interpretando como permisividad.

José Saramago

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel