Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: caralampio en Marzo 18, 2011, 15:43:50 pm
-
Me puse a pensar en eso... y justo leo un reportaje. Es decir, de algun lado deben salir tantos recursos pa la campaña esta...
Bueno... ahi va el link... pa que saquen sus conclusiones:
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/03/18/como-se-mueve-el-lobby-nuclear-en-chile/ (http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/03/18/como-se-mueve-el-lobby-nuclear-en-chile/)
Saludos!
-
Aquí no hay conspiraciones. Es un juego entre poderes nomás. El terremoto en japón es el tiro de gracia que abre las puertas de par en par a hidro aysen.
-
Veo a muchos reclamar contra hidro aysen, tambien en contra de la energia nuclear... pero
de donde sacamos energía? con que idea aportan Uds para producir energia... o para cuidarla?
con lo anterior no digo que este a favor de hidroaysen, menos de la energia nuclear, pero NECESITAMOS SACAR ENERGIA DE ALGUNA PARTE y hay que asumir el costo por alguna parte
nos gusta cargar el celular, nos gusta la energia limpia, nos gusta ver tele, nos gusta tocar la guitarra electrica, nos gusta tomar cafe en la oficina, para opinar aca usamos energia, etc
es muy facil chutearle la pelota a las autoridades "total ellos estan para eso" - sea el gobierno que sea, porque esta cuestion no viene del gobierno anterior ni del actual- es super facil criticar, pero ellos probablemente esten en contra del daño que provoca cualquier opcion que se tome para resolver el problema, pero y?????? son decisiones que se deben tomar algun dia y alguien tiene que perder, el problema es que nadie "se pone al arco", vamos a tener que sacrificar naturaleza, vivir al lado de una bomba de tiempo, o quiza otra opcion que aparezca a futuro.
Mejor aleguemos porque se hagan estudios serios y se elija lo "menos malo" y no encontrar todo malo
P.D: comentrario total y completamente APOLITICO podria estar meo, frei, piñera, hasta arrate y la discucion seria la misma
-
Toda la razón don quelo
-
+1 con Quelo
En todo caso pa mi está más que claro que lo que hay que haces es aprovechar el agua.
No solo hidroaysén, sino unas 20 o 50 o las que se puedan; centrales chicas en cuencas cordilleranas, que hay muchas, de buen suelo rocoso, con harta agua, donde no interferirías tan fuertemente en ecosistemas.
No es necesario creo yo hacer megacentrales, además que son antiestratégicas.
Saludos!
-
a mi me gusta la aproximación taoista, sobre que no se deben interumpir los cursos naturales de la tierra, especialmente del agua.. no me tincan las represas, me parece que causan desbalance y daños más allá de los evidentes, que no son pocos.
las nucleares, peligrosas.
las eólicas reducen población de aves y contaminan el paisaje.
la solar ocupa mucho espacio.. aunque igual son interesantes esas torres rodeadas de espejos que proyectan todos los rayos de luz a un punto central..
la solución? revivir a nikola tesla o hacer públicas sus patentes guardadas en secreto por el gobierno gringo..
si se hubiera seguido el camino propuesto por el en vez de el de la codicia sin límite que reina en el presente al tomar decisiones globales, tendríamos hoy energía gratis, ilimitada y obtenible en cualquier punto del universo.
-
Yo no estoy muy de acuerdo con ese concepto.
Sin la codicia, la avaricia, las guerras y un sin número de eventos similares, no habríamos avanzado a lo que tenemos hoy en día.
Seguir soñando y confiando en que los seres humanos podemos llegar a ser seres de luz desinteresados, y colocar nuestro intelecto al servicio de la humanidad por bolitas de dulces, es engañarse meramente.
Sad but true. Si hemos llegado aquí, es porque lo hemos buscado. Y nadie busca lo que no quería hacer.
Respecto de la energía misma, indiqué anteriormente que más allá de las alternativas, costo pecuniario y costo en tiempo, se debe diseñar una matriz energética sustentable a largo plazo, mediante un plan estratégico por etapas. Y dejemos de engañarnos: esta matriz necesariamente combinará diversos tipos de energía que encarecerán su costo, y lo vamos a asumir como siempre.
Si soy sincero, entre eso, y dejar de usar la cantidad que uso hoy en día, prefiero pagar más.
-
El día en que en vez de crear embalses inmensos haciendo bolsa los ecosistemas y sean capaces de generar energía mediante centrales de paso, que se metan a webear en cuanto río tengan a la mano. Pero como hidroasysen es un pseudo estudio que aduce no intervenir en forma peligrosa ni catastrófica el medio ambiente, sería bueno explicarle a la gente cuanto terreno con bosque nativo y fauna silvestre se requiere inundar ::).
El caudal de agua es una energía limpia y segura, pero sería interesante hacer una seguidilla de centrales de paso.... se inunda muchísimo menos terreno (una kgada a decir verdad), se gasta menos dinero, se hacen rápido y a todos nos conviene más
-
Las centrales "de paso" tienen algunas gracias y no pueden descartarse, pero no diría que pueden reemplazar a las "de embalse", que tienen ventajas nada de despreciables:
- Mayor disponibilidad al acumular energía, lo que permite enfrentar períodos de sequía.
- Permiten aumentar la altura de caída y con ello la potencia generada, para un mismo flujo.
- Son mas eficientes y con mejor "costo-efectividad", en suma, el KWh es mas barato.
- Mejor control de la producción de potencia para adaptarse a la demanda.
- Permiten controlar las crecidas que suelen ocasionar daños en terrenos, cultivos y viviendas.
- Asimismo, al regular el flujo permiten recuperar zonas aledañas al curso para el cultivo.
- Los lagos artificiales que se forman tienen potencial para recreación y turismo.
Luego del desastre con las plantas nucleares japonesas, más apoyo a HidroAysen.
-
yo la verdad es que me da mucha lata el tema de hydroaysen ... sin embargo creo que de entre todos los males este es el menos malo muchisimo menos malo ...
las termoelectricas son pesimas , comprobado , afecta a LA SALUD DE LA GENTE A SU ALREDEDOR y a la fauna marina ... es decir afecta mucho mas a la vida que una hidroelectrica.. la energia nuclear NO MUCHAS GRACIAS somos un pais sismico y un accidente con energia nuclear y muere mucha mas gente , ademas es muy muy muy dificil de controlar en el caso de un accidente ... (chernobyl aun expele radiacion en cantidades muy superiores a la que un humano puede resistir) el plutonio tiene una vida util de varios miles de años (o sea eterno)
tonces ... creo que si sumamos y restamos , la hidroelectrica es limpia y es "lo menos malo"
lo ideal seria una geotermica pero la verdad e sdificil que en chile s eimplemente.. si implementamos molinos de viento , despues van a alegar por que las aspas matan pajaros (es asi) .
tonces no hay por donde , lamentablemente necesitamos energia , todos la ocupamos y personalmente prefiero que se inunden muchas hectareas de bosques a tener un peligro LATENTE de un desastre nuclear.
saludos
-
tonces no hay por donde , lamentablemente necesitamos energia , todos la ocupamos y personalmente prefiero que se inunden muchas hectareas de bosques a tener un peligro LATENTE de un desastre nuclear.
¿Y la energía solar? No mata a nadie, sólo ocupa espacio y daña "visualmente" el paisaje. Eso si que es lo menos malo, y tenemos miles de kilómetros cuadrados de desierto inutilizado donde podría hacerse algo interesante ;).
-
¿Y la energía solar? No mata a nadie, sólo ocupa espacio y daña "visualmente" el paisaje. Eso si que es lo menos malo, y tenemos miles de kilómetros cuadrados de desierto inutilizado donde podría hacerse algo interesante ;).
El problema de usar radiación solar para producir electricidad es el costo. Al menos por ahora y en el corto plazo, la energía así producida es varias veces mas cara que la producida mediante hidroeléctricas.
(http://www.instituteforenergyresearch.org/images/levelized-cost-electricity.png)
-
El problema de usar radiación solar para producir electricidad es el costo. Al menos por ahora y en el corto plazo, la energía así producida es varias veces mas cara que la producida mediante hidroeléctricas.
(http://www.instituteforenergyresearch.org/images/levelized-cost-electricity.png)
Es cierto, si recuerdo haber visto ese gráfico antes. El tema es que tenemos que comenzar a pensar en energías sustentables para el futuro cercano, más allá del tema de HidroAysén.
¿Existirá alguna forma de generar energía directa (sin necesidad de almacenarlas en baterías, que es lo caro del tema) por el medio solar?
Saludos.
-
Si a la energia nuclear!!!
-
Es cierto, si recuerdo haber visto ese gráfico antes. El tema es que tenemos que comenzar a pensar en energías sustentables para el futuro cercano, más allá del tema de HidroAysén.
¿Existirá alguna forma de generar energía directa (sin necesidad de almacenarlas en baterías, que es lo caro del tema) por el medio solar?
Saludos.
No creo que las baterías sean lo mas caro en la generación fotovoltaica. Los panales solares son caros y no son eternos. Observa la forma en que se distribuye aproximadamente el costo de un sistema fotovoltaico.
(http://greenecon.net/wp-content/uploads/2007/08/solar_component.jpg)
Ahora, respecto a la pregunta, existen muchas formas de almacenar energía eléctrica, pero son caras, ineficientes, complicadas o inseguras, comparadas con las baterías, lo que encarecería aún mas la energía. Por ejemplo, existen algunas ideas de usar la energía solar para producir hidrógeno, el cual es llamado "vector energético" ya que podría ser llevado a otros lugares y transformarlo nuevamente en energía eléctrica mediante moto-generadores.
-
Foxbuster... y que opinas de la centrales solares con motores stirling??? al parecer el costo es menor y el rendimiento mayor... hay un tema acá mismo en el ciudadano donde dejo la inquietud. Ojalá lo leas y puedas dar tu opinión.
Respecto al almacenamiento hay que buscar formas mas económicas que las baterías (condensadores gigantes, calentar/enfriar agua, osmosis vs osmosis inversa, etc) donde una parte de la energía se almacene pal gasto nocturno.
Saludos!
-
Foxbuster... y que opinas de la centrales solares con motores stirling??? al parecer el costo es menor y el rendimiento mayor... hay un tema acá mismo en el ciudadano donde dejo la inquietud. Ojalá lo leas y puedas dar tu opinión.
Saludos!
No he estudiado en detalle ese tipo de motores, pero básicamente son máquinas térmicas en que se aprovecha una diferencia de temperaturas para expandir un fluido y producir energía mecánica. El problema que visualizo a priori es que en esos ciclos térmicos el rendimiento depende mucho de la relación entre la temparatura alta y la baja, en suma se requiere generar una alta temperatura para ser eficiente.
Ahora, la densidad energética de la radiación solar no es tan alta por si sola, entonces se requiere concentrarla para poder alcanzar altas temperaturas, de ahí la necesidad de una amplia área de espejos concentradores, los cuales por añadidura deberían poder moverse automáticamente para seguir el sol y no desenfocarse. Finalmente deberían tenerse los correspondientes generadores para transformar la energía mecánica de los motores en electricidad.
Imagino que un sistema así podría tener un rendimiento mayor que el de los paneles fotovoltaicos (lo que no es mucho decir), pero no estaría tan seguro que la energía que produzca resulte mucho mas barata, considerando la envergadura, complejidad y requerimientos de mantención de las instalaciones.
-
No creo que las baterías sean lo mas caro en la generación fotovoltaica. Los panales solares son caros y no son eternos. Observa la forma en que se distribuye aproximadamente el costo de un sistema fotovoltaico.
En Chile se estan desarrollando paneles solares a un 1/4 de lo que cuestan ahora... asi que es cosa de tiempo para que se puedan masificar...
-
En Chile se estan desarrollando paneles solares a un 1/4 de lo que cuestan ahora.
Me desayuno........¿desarrollando paneles fotovoltaicos? ¿donde?
-
Me desayuno........¿desarrollando paneles fotovoltaicos? ¿donde?
Que quede en secreto.
Si se enteran los de hidroaysen seguro que les hacen boicot.
-
En Chile se estan desarrollando paneles solares a un 1/4 de lo que cuestan ahora... asi que es cosa de tiempo para que se puedan masificar...
Eso es verdad, el otro día respondí una consulta al respecto y mencioné el ejemplo de unos amigos que instalaron en su casa energía combinada compuesta por paneles solares y un molino eólico. Con todo incluído les salió como $ 2.500.000. Es una casa de 190 mts cuadrados construídos y todo el consumo eléctrico lo manejan 100% con esa fuente.
El costo v/s beneficio es barato, pero para la gran cantidad de gente que no tiene acceso a esas lucas todavía es caro, salvo que en algún momento se genere algun tipo de incentivo estatal y en una de esas se podría convertir en una excelente alternativa de carácter masivo. Por lo menos yo, no lo pensaría dos veces si tuviera las lucas sobrantes para eso, mal que mal es una inversión a mediano plazo y desde el momento en que se recupera, son 30 0 40 luquitas mensuales que se comienzan a ahorrar.
-
Para una instalación fotovoltaica doméstica el precio de cada watt instalado varía entre US$5 y US$10, dependiendo de la complejidad, cantidad de baterías, calidad, duración, etc. (es posible que en países productores de estos componentes, sean incluso mas baratos, pero puestos en Chile, lo dudo)
Supongamos que usamos la opción mas barata: US$5 por watt. ¿Cuantos watts requiere una instalación domiciliaria?. Diría que serían necesarios unos 3000 watts, para poder usar los electrodomésticos en forma relativamente normal. Entonces una instalación fotovoltaica tendría un costo aproximado de US$15.000 (digamos unos $7.500.000).
¿Cuanto dura una instalación como esta?. Los paneles tienen una vida larga pero limitada ya que comienzan a degradarse con el uso. Una duración de 25 años es optimista. Las baterías duran bastante menos, quizas la cuarta parte. Ponderando, diría que la vida promedio del sistema anda por los 20 años.
Entonces, si esos $7.500.000 duran 20 años, cada año se lleva $375.000 vale decir unos $30.000 mensuales, del orden de lo que uno puede pagar en electricidad tradicional. ¿vale la pena el esfuerzo gastado en desarrollar y mantener un sistema así, más aún considerando que probablemente deberán igual usarse instalaciones tradicionales de suministro eléctrico en períodos de poco sol?
Estoy claro que los precios de los sistemas fotovoltaicos están bajando, sus características están mejorando y pienso que se tornarán mas competitivos en un tiempo mas. Pero, por ahora, en las actuales condiciones, paso.
Existen en otros países, subsidios estatales y además convenios con las proveedoras eléctricas de manera que si la casa genera mas energía que la que consume en determinados momentos, puede ceder el excedente a la línea pública, obteniendo el correspondiente reembolso cuando deba consumir. Por ahí, podríamos empezar a conversar sobre invertir en esto.
-
Centrales externas siempre debiera haber. En escenarios como el que tenemos ahora lo más lógico es lo que hacen en Alemania, en donde si tu produces mas de lo que consumes el medidor "corre pal otro lado" y se te descuenta del total.
Así puedes instalar molinos de viento, sistemas fotovoltaicos, molino de agua, una trotadora con generador o un generador a vapor que aproveche el sistema de calefacción dentral y calderas, lo que sea... y te ahorras el cacho de las baterías que son contaminantes y tienes que cambiarlas cuando mueren (además de su baja de rendimiento antes de morir). Entonces mientras se genere electricidad en tu casa no pagas y quizas hasta te pagan. Y cuando es de noche o no corre viento o no generas energía tienes el backup que llega de la red eléctrica externa.
Esto tiene beneficios adicionales. Por ejemplo que en caso de desastre natural o guerra o emergencia, cada hogar tendría un cierto suministro para asegurar el funcionamiento mínimo de todo, generado en la propia casa. Por otro lado la masificación de estos sistemas de generación hace bajar los costos y da para que las empresas productoras investiguen mejoras en ellos o sistemas mas eficientes.
Para allá vamos creo yo... que cada lugar saque energía propia. Por ejemplo las calles y carreteras se pueden iluminar con el paso de los autos ponendo placas que se desplacen 1mm con el peso y generen electricidad (ya hay tramos de prueba para ello).
¿Cuanta energía se produciría en el paseo ahumada o en los andenes del metro si cada baldosa se desplazara hacia abajo 1mm al posar en lla 30 kilos por ejemplo?
Por ahí va la cosa... con eso, sin dejar de utilizar la red eléctrica y sin necesidad de baterías, el ahorro de energía sería significativo. Hay energía cinética, inercias, gravedad, calor, etc por todos lados. La cosa es aprovechar esa esa energía, exprimir cada proceso ineficiente y entregar energía al sistema.
Pa allá vamos
Saludos!
-
Para allá vamos creo yo... que cada lugar saque energía propia.
+1
Comparto esta opinión, el futuro será la auto sustentabilidad.
En conjunto con las casas, ya se está trabajando a nivel mundial en edificios "ecológicos", estructuras modernas auto sustentables que producen su propia energía eléctrica, son capaces de reciclar agua, y además podrían agregar vegetación con capacidad de absorber los gases producidos por quienes lo habitan.
Creo que es el concepto más potente en la sustentabilidad energética de todos. Más aún, pagaremos la energía que consumimos como personas naturales, y no tendremos que sustentar sistemas creados más para la industria que otra cosa. Por otro lado, la industria tendría un 10% o más de energía que deharíamos de consumir.
-
Eso es verdad, el otro día respondí una consulta al respecto y mencioné el ejemplo de unos amigos que instalaron en su casa energía combinada compuesta por paneles solares y un molino eólico. Con todo incluído les salió como $ 2.500.000. Es una casa de 190 mts cuadrados construídos y todo el consumo eléctrico lo manejan 100% con esa fuente.
El costo v/s beneficio es barato, pero para la gran cantidad de gente que no tiene acceso a esas lucas todavía es caro, salvo que en algún momento se genere algun tipo de incentivo estatal y en una de esas se podría convertir en una excelente alternativa de carácter masivo. Por lo menos yo, no lo pensaría dos veces si tuviera las lucas sobrantes para eso, mal que mal es una inversión a mediano plazo y desde el momento en que se recupera, son 30 0 40 luquitas mensuales que se comienzan a ahorrar.
y el gasto en baterias de acido/plomo ? :cop2:
-
Acciones de Colbún y Endesa al alza por posible aprobación de HidroAysén. Colbún subió 2,56% a $144,60, mientras que Endesa avanza 1,97% a $899 en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Tandersan debe estar saltando :diablo: :cop2: :risa2:
-
Acciones de Colbún y Endesa al alza por posible aprobación de HidroAysén. Colbún subió 2,56% a $144,60, mientras que Endesa avanza 1,97% a $899 en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Tandersan debe estar saltando :diablo: :cop2: :risa2:
No tengo acciones ahí, use el dinero para comprar un Volvo y seguir LEGAC en la VNE :diablo:
-
http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/05/09/para-aprobar-hidroaysen-hay-tiempo-y-no-la-urgencia-que-esgrimen-las-autoridades/ (http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/05/09/para-aprobar-hidroaysen-hay-tiempo-y-no-la-urgencia-que-esgrimen-las-autoridades/)
-
Les mando aquí las objeciones hechas por de Patagonia sin Represas al proceso de evaluación ambiental del proyecto de Hidroaysén.
Este proyecto significaría, entre otras cosas, la destrucción ambiental irreversible de uno de los últimos legares relativamente prístinos que nos quedan, especialmente en lo que se refiere a la fauna de agua dulce, de por sí ya muy degradada en nuestro país. También significaría la destrucción de la mayor parte del potencial turístico de los ríos afectados. El turismo es una actividad económica de la que las comunidades locales obtienen ya una parte considerable de sus ingresos, pero que por sobre todo, es la actividad que más potencial de desarrollo tiene.
Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto Hidroeléctrico de Aysén - Hidroaysén
Impactos ambientales relevantes
La evaluación ambiental de Hidroaysén esta llegando a su fin con impactos ambientales relevantes de los cuales el Titular no se hace cargo, lo que debiera significar su rechazo, como indican los artículos 11 y 16 de la Ley 19.300. Varios impactos no han sido evaluados, ni mitigados, ni compensados.
Según señalaron los mismos Servicios Públicos a través de múltiples y argumentadas consultas, el problema tiene origen en el EIA el cual evalúo mal o no evalúo varios impactos, no reconoció en forma adecuada el área de influencia, no evaluó sinergias entre los diversos impactos, realizó una deficiente línea base y no reconoció tres de los impactos más relevantes, como son las fluctuaciones de caudales, los riesgos de fenómenos GLOF y los efectos demográficos.
1. Área de ocupación:
El impacto más evidente de las represas de HidroAysén es el área que ocupan, tanto con la inundación como con las obras anexas y línea de transmisión (aunque la mayor parte del trazado de las líneas de transmisión se evaluará a posteriori).
a) El área de inundación ocuparía 5.910 hectáreas, lo que inundaría la mitad de la extensión del río Pascua y más de un cuarto de la extensión del río Baker.
b) El resto de las faenas ocuparían un total de 2.812 há. (7 yacimientos de áridos, 2 puertos, franjas de tala, rellenos sanitarios, caminos, campamentos, etc. ).
1.1. Relocalización :
La evaluación del impacto sobre los ciudadanos que serán privados de su propiedad o deberán ser re-localizados finalizó sin que los afectados supiesen a qué lugares ni en que condiciones ocurriría. La negociación no cumplió con ningún estándar y concluyó sin avance alguno, sin ningún acuerdo, la negociación de la empresa fue caso a caso, sin permitir una negociación colectiva como grupo humano como recomienda la guía sobre el tema desarrollada por el Banco Mundial y que Hidroaysén se había comprometido a cumplir, con la consiguiente desintegración de las comunidades.
1.2. Impactos Demográficos:
Es altamente probable que se produzcan efectos sociales producto de la llegada de 2.260 trabajadores promedio a un área de 3.000 habitantes por 11.5 años. Cochrane, con cerca de 3000 habitantes, es el poblado más cercano a las obras de Hidroaysén y el que se verá más afectado por su construcción, no sólo por el efecto directo que las mismas puedan generar si no por la posible atracción de población flotante. A modo de referencia en el mineral El Salvador hay 1700 trabajadores y una población flotante de más de 6000 personas.
Este posible impacto demográfico Hidroaysén simplemente lo negó, en el EIA declaró que el impacto no existiría por tanto no se evalúo ni mitigó. Básicamente la empresa señala que mantendría campamentos con estrictas reglas de confinamiento, que existirían incentivos suficientes para que los trabajadores no salgan de los campamentos y que una vez terminados los trabajos se irán.
Los servicios públicos solicitaron evaluar la visitación a los centros poblados y la posible llegada de población flotante. Hidroaysén recién en la última Adenda accede a presentar un estudio sobre posible visitación, “Análisis y Modelación de la Dinámica Territorial” . Como resultado de éste estudio se sostiene que sólo 43 personas visitarían mensualmente Cochrane y tan solo 3 personas visitarían mensualmente Coyhaique, esto a pesar de que la zona es aislada y distante como para que los trabajadores puedan volver a sus hogares regularmente, que en Coyhaique se proyecta un casino de juego, que se encuentra cercano al Aeropuerto y que 2260 trabajadores con al menos 8 días libres al mes, lo que multiplicando ambos factores, da un potencial de 18.000 días libres para potencialmente visitar los poblados cercanos mensualmente.
Por lo demás, estos resultados de la visitación a centros poblados se presentan con un promedio mensual, sin un análisis más exhaustivo que permita evaluar por temporada, lo que podría dar una gran cantidad de visitas concentradas en los meses de verano.
La posible llegada de población flotante, de familias completas que vayan sigan al trabajador a pesar de los desincentivos, de nuevos comerciantes y problemas sociales derivados de población mayoritariamente masculina y aislada, como alcoholismo y prostitución, nunca fueron considerados ni evaluados, simplemente se negaron a la solicitud de los servicios públicos.
(continua)
-
2. Impactos en el río:
Las represas producen dos efectos de los cuales se derivan muchos otros impactos: cortar la continuidad del río y regular su caudal.
2.1. Discontinuidad:
La presa constituye una barrera que impide la continuación del ecosistema y produce cambios químicos y físicos en el agua. El efecto de tapón y la consecuente disminución de la velocidad del agua permiten el depósito de sedimentos, por ello a las aguas luego de pasar por represas se las llama “aguas hambrientas” dado que esta menor carga de sedimentos hará que erosionen con más fuerza río abajo. Así también habrá cambios en la calidad de sus aguas como disminución del oxigeno disuelto o de la materia orgánica, liberación de mercurio producto de la descomposición orgánica, etc.
Los impactos del efecto barrera de las represas de Hidroaysén no fueron adecuadamente evaluados ni mitigados, ni tampoco los efectos que produciría en la calidad de las aguas, ni la erosión y cambios en el lecho del río o la posible afectación en el fiordo. Se podrá hacer seguimiento en cada caso, pero una vez producidos los efectos, muchos de los cuales se desconocen, estos no podrán ser corregidos.
Sólo a modo de ejemplo de impactos no evaluados y de la arbitrariedad de los Servicios Públicos:
2.2. Erosión y depósito de sedimentos:
Durante la evaluación se le solicitó reiteradamente al Titular evaluar el gasto sólido del fondo y el gasto sólido en suspensión, y junto con ello los posibles cambios que ocurrirían en la morfología del río. El Titular reiteradamente se negó a realizar la evaluación y argumentó que ésta no podía ser realizada dada la magnitud de los caudales.
La evaluación deficiente de este impacto queda claramente manifiesta en el pronunciamiento de la DGA sobre la adenda 3, en donde se declara conforme pero condiciona a: “..respecto de la imposibilidad de realizar el seguimiento de la variable GSF (gasto sólido de fondo) y GSS (gasto sólido en suspensión), se propone un seguimiento en el sector correspondiente a la cola de los embalses del proyecto. Al respecto este Servicio considera necesario que las metodologías de seguimiento de estas variables y los lugares de monitoreo, se analicen y reevalúen un año después de obtenida la autorización sectorial para la construcción de la primera presa. Dicha revisión se deberá actualizar adicionalmente en un periodo de 5 años, a fin de analizar los resultados de monitoreo y la existencia de tecnologías alternativas, a objeto de incorporar las mejoras tecnológicas y/o metodológicas disponibles al momento de las revisiones, que permitan mejorar las estimaciones de GSF y GSS y que puedan ser implementadas en ríos de las características como el Baker y el Pascua.”
Luego señala: “este Servicio considera necesario incorporar dentro de los objetivos a analizar, los efectos erosivos, de degradación y socavación de los cauces a intervenir”.
Es decir, el impacto provocado por los cambios en los sedimentos en suspensión así como la erosión, no fueron evaluados adecuadamente. El proyecto se aprobaría sin siquiera tener modelado los posibles efectos, los que según DIRECTEMAR y el propio Titular, llegarían kilómetros mar adentro.
2.3. Mercurio:
Uno de los efectos que pueden producir las represas de Hidroaysén es la liberación de mercurio producto de la descomposición de la materia orgánica que quedaría en el fondo. Al respecto la Gobernación Marítima de Aysén fue reiterativa y tajante al señalar las carencias de información relevante tanto en el EIA como en la Adenda1. En forma sorpresiva, sin que el Titular hubiese aportado información nueva, respecto a la Adenda 2 se declaró conforme. Sin embargo esta decisión aparece como arbitraria puesto que los argumentos técnicos esgrimidos previamente eran de gran solidez y el Titular no entregó información nueva que permitiera dar por zanjada la consulta.
En su pronunciamiento respecto a la Adenda 1, señalaba: “En resumen, y respecto la aseveración realizada por el titular, basadas en un modelamiento general bidimensional de las condiciones hidrodinámicas del proceso de represamiento, y que a partir de dicho modelo general ha establecido que no estarían dadas las condiciones para afectar la biodiodisponibilidad de mercurio en el sistema, es opinión de este evaluador, que existe información bibliográfica científica, lo suficientemente robusta como para cuestionar dicha aseveración…
Del punto anterior, se desprende que la evaluación del impacto asociado con la presencia de mercurio en el área de influencia ha sido insuficiente e inadecuadamente evaluado, y no permite dimensionar la magnitud del impacto derivado de la operación del proyecto sobre el área de influencia de éste. Aún más, derivado de las observaciones detectadas, se desprende que el titular no ha considerado dentro del programa de seguimiento ambiental para la operación del proyecto, componentes de calidad del agua, flora y fauna marina y dulceacuícola, ni la incorporación del fenómeno de bioacumulación dentro del plan de seguimiento humano, dada las potenciales repercusiones que este fenómeno posee sobre el consumo local de pescado. De la misma manera, debido a la carencia de una línea base adecuada y de modelos adecuados de evaluación de los efectos de este aspecto del proyecto, que contradicen los valores registrados por el mismo titular, se estima que estos no han sido incorporados dentro del plan de medidas de mitigación, reparación, compensación y prevención de riesgos.”
-
2.4. Regulación del caudal:
Las represas de Hidroaysén, dada la magnitud de los ríos, se llenarían rápidamente, lo que les permitiría juntar agua durante parte del día y turbinar en los horarios de mayor demanda. Esto implica que los caudales aguas abajo de la represa podrían variar hasta en un 400% su volumen en un solo día (cuatro órdenes de magnitud), ver anexo 1. Esta fluctuación diaria es una verdadera montaña rusa acuática en la que un río subiría y bajaría en un día lo mismo que fluctúa entre invierno y verano en un año.
El efecto de las fluctuaciones diarias es posible de mitigar cambiando la regla de operación de las centrales, lo cual fue solicitado por la DGA siendo denegado por Hidroaysén, finalmente la DGA en su pronunciamiento final no lo exige directamente pero curiosamente lo condiciona. Este impacto es perfectamente evitable al turbinar caudales naturales del río, sin regularlos agresivamente, pero implicaría turbinar en horarios menos convenientes desde un punto de vista económico. Un río que en la mañana trae 250 m3 y en media hora cambia a 980m3 es peligroso para la navegación, hace imposible el turismo y se convierte en un río completamente distinto para la vida acuática. Cabe recordar que es en especies de agua dulce donde esta la mayor tasa de extinciones a nivel mundial y Chile no es la excepción.
DGA en su pronunciamiento sobre la Adenda 3 señala: “asociada a las reglas de operación propuestas y las situaciones de riesgo para la vida y salud de la población asociadas, este servicio considera necesario incluir dentro del estudio de zonificación propuesto, un diagnostico que establezca los sectores en donde potencialmente exista este riesgo, incluyendo las medidas asociadas que se hagan cargo de estas eventuales situaciones, a fin de resguardar los usos presentes y futuros asociados a los ríos en cuestión, el diagnóstico deberá analizar con especial cuidado la seguridad de la navegación ante las fluctuaciones bruscas de caudal entre otros.”
Es decir DGA dice no tener observaciones y sin embargo deja entrever en las condicionantes que no se ha evaluado el riesgo que provocaría a las personas y a la seguridad de la navegación las fluctuaciones de caudal, uno de los impactos más relevantes del proyecto y que tendrá consecuencias tanto en los habitantes como en la vida acuática.
El impacto que las fluctuaciones diarias puedan tener en la vida acuática SERNAPESCA no lo condiciona ni restringe.
-
3. Evaluación de las Sinergias:
La sinergia que varios impactos actuando en forma simultánea pueden ocasionar no fue adecuadamente evaluada, al respecto hubo numerosas observaciones. A modo de ejemplo el efecto de la fluctuación diaria de caudales y los cambios en la calidad del agua producto de la barrera que constituyen las represas, pueden producir en conjunto cambios drásticos en las condiciones basales de los ecosistemas acuáticos, lo que puede llevar a la completa extinción de algunas especies que habitan el río, así como dejarlo inutilizable para la navegación o el turismo.
Los servicios públicos solicitaron reiteradamente la evaluación de las sinergias, como por ejemplo:
DGA refiriéndose al EIA: “El análisis crítico desarrollado por el titular respecto de la metodología de evaluación de impactos adoptada para el presente EIA, presenta deficiencias significativas en cuanto a que ésta no permite evaluar la generación de los impactos acumulativos y sinérgicos de manera adecuada.”
Consulta Nº 1 del ICSARA 2: “…se reitera la solicitud referido a evaluar los impactos acumulativos y sinérgicos que generará la ejecución del proyecto. Esta exigencia normativa contemplada en el artículo 12 literal g) del Reglamento del SEIA se considera fundamental para evaluar la pertinencia de las medidas presentadas para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias que genera o presenta el proyecto.”
En ICSARA 2, pregunta 637: “…la identificación de impactos subestima la complejidad del proyecto y por ende no se hace cargo de sus impactos potenciales”
4. Efectos en la Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas:
4.1. Impactos en Peces nativos:
La magnitud y frecuencia de las alteraciones de caudales producto de la operación de las represas podrían degradar el hábitat reproductivo de peces, incluyendo a dos especies en peligro de extinción: Aplochiton zebra y Aplochiton taeniatus (5° proceso de clasificación de especies de CONAMA; Habit et al. 2006), ésta última especie no ha sido incluida en el EIA, pero se encuentra presente en el estuario del río Baker según datos de SERNAPESCA. Hay muy poco conocimiento de la biología, historia de vida y hábitos reproductivos de A. zebra y A. taeniatus (especie endémica de Patagonia). Así mismo el EIA tampoco detectó la presencia de Odontesthes hatchery y Percichtys trucha ni a dos especies de salmón, el “salmón rey o Chinook” Oncorhynchus tshawytscha” y el ‘salmón cereza’ Oncorhynchus maso. La no detección de poblaciones de especies de peces conspicuas demuestra que las metodologías empleadas en la prospección de ictiofauna no fueron adecuadas.
Además, la abundancia o tamaño poblacional no fueron estimados para ninguna de las poblaciones. Se usaron, como sustitutos, datos de capturas que son difíciles de interpretar por la falta varianza muestreal e intervalos de confianza.
Los peces nativos utilizan para su reproducción los hábitats someros, lo que no ha sido descrito por el Titular como hábitat crítico. La degradación del hábitat reproductivo ribereño podría causar la extinción local de estas especies al impedir su reclutamiento. La inoportuna fluctuación artificial del caudal, podría causar el fallo de eventos reproductivos. Por ejemplo, ante un aumento artificial del caudal, algunas especies pueden desovar en sustratos que luego se secarán provocando la muerte de los embriones.
Hiodroaysén plantea respecto a peces el modelo fuente-sumidero el cual posee escaso sustento empírico y la aplicación errónea de éste puede dañar la integridad de poblaciones locales de peces. Básicamente, el modelo consiste en poblaciones saludables (fuente), que subsidian, mediante migración de individuos, a poblaciones sumidero, que de otro modo no subsistirían (Pulliam 1988). Este es el modelo propuesto, por ejemplo, para Galaxias platei presente los lagos de cabecera (fuente) y río Baker (sumidero).
El modelo fuente-sumidero aplicado a los peces de las cuencas de río Baker y Pascua debe ser interpretado con extrema cautela, pues es un modelo limitado geográficamente a la porción media del río Baker, y con el estado actual del conocimiento, no ha sido demostrado para ninguna de las especies presentes en el área. En ningún caso es generalizable como pretende Hidroaysén.
Hidroaysén se comprometió a implementar un plan de manejo integrado del medio ambiente acuático (MIMA) que incluye la instalación de refugios artificiales, translocación, repoblación, implementación de la Unidad de Reproducción Artificial (URA), estudios para implementar áreas preferenciales para la pesca recreativa y un área de protección de peces nativos en el río Baker.
Sin embargo medidas paleativas tales como reproducción artificial o creación de hábitat artificial son altamente inciertas pues no existe experiencia previa con estas especies, y el éxito de estos esfuerzos no se garantiza, en definitiva ninguna de estás medidas de mitigación servirá si los impactos en los ríos y las fluctuaciones diarias hacen imposible la supervivencia de los peces.
-
4.2. Áreas Protegidas:
Una de las represas estaría ubicada en el Parque Nacional Laguna San Rafael y contempla la inundación de 18 hectáreas del mismo. CONAF en su pronunciamiento sobre el EIA señaló, en una completa argumentación, que está afectación sería ilegal por cuanto estaría violando, entre otras normas, la Convención de Washington de la cual Chile es signatario.
El proyecto compensaría con 100 hectáreas a anexar al Parque, sin embargo su afectación no está sólo vinculada a la pérdida de área, si no también a la pérdida de paisaje, a la pérdida de la condición de pristinidad que lo identifica y le da un valor intrínseco, así como a la pérdida del río mismo por los cambios que en él ocurrirían producto de los impacto previamente explicados.
4.3. Huemul:
El área de inundación recae en valles donde se refugian los huemules particularmente en invierno, el proyecto compensaría con 4.574 hectáreas de reforestación y estudios de seguimiento para los ciervos. Sin embargo la pérdida de hábitat para el Huemul no puede ser compensada con áreas que ya están siendo habitadas aumentando la presión y competencia entre ellos, cada lugar tiene una capacidad de carga. Los animales, producto de la intervención, se dispersarían, la perdida de hábitat es irremediable y afectaría su población en la única zona en que se encuentran poblaciones medianamente estables, no hay compensación real posible para este impacto.
Además, como ya ha ocurrido en la mayoría de las áreas en que se distribuía originalmente, las actividades del proyecto, como aberturas de caminos, explosiones, transporte, etc.. probablemente los ahuyentará aumentando las presiones a su ya menoscaba población.
5. Efectos GLOF y riesgo de inundación:
SERNAGEOMIN solicitó evaluar el riesgo de rompimiento de las represas producto del vaciamiento conjunto de los lagos glaciares Cachet 2 y Arco (fenómeno llamado GLOF) , a lo que HidroAysén reiteradamente se negó, SERNAGEOMIN no tuvo otra posibilidad que solicitarlo como condición, sin embargo esto no corresponde, la ley es clara en señalar que el riesgo es parte de la evaluación ambiental.
SERNAGEOMIN señala como condición en su último pronunciamiento: “El proyecto debe analizar el escenario de vaciamiento y respectivo plan de acción, de los lagos glaciares Cachet 2 y Arco, independiente de la probabilidad de ocurrencia.”
La mala evaluación de riesgos se agrava por la negativa de HidroAysén a estimar el cauce considerando periodos de retorno de 100 años (las mayores crecidas en 100 años), HidroAysén estima el cauce considerando tan sólo 5 años. Dado que los ciclos hidrológicos pueden ser más largos, estimar el cauce considerando tan solo las crecidas de los últimos 5 años pone en riego las obras cercanas a los ríos, instalación de torres de transmisión y áreas de extracción de áridos. DGA lo solicitó reiteradamente a HidroAysen pero finalmente otorga los permisos sectoriales sin definir adecuadamente el cauce. El cauce de los ríos por ley debe ser determinado por el Ministerio de Bienes Nacionales en conjunto con la Dirección General de Aguas, sin embargo en los dos ríos en cuestión no han sido determinados.
-
Vicios del proceso
1. Intendente decide arbitrariamente continuar con la evaluación sin votación de la COREMA.
21 servicios públicos emitieron pronunciamientos señalando que el Estudio de Impacto Ambiental no cumplía con la legislación vigente o no presentaba la información relevante y esencial , causales para rechazar de entrada el estudio y evitar un proceso de evaluación que quedaría trunco. El EIA presentaba una línea base deficiente, fue presentado prácticamente sin cartografía (esta era de tan mala calidad que el Ministerio de Bienes Nacionales en especifico y todos los servicios públicos hicieron observaciones categóricas al respecto), no señalaba todos los impactos, no evaluaba sinergias, etc…. era imposible evaluar el proyecto, la información no era apropiada.
(2) Sin embargo el entonces Intendente Selim Carrasco decidió continuar con la evaluación. Temiendo que en una votación en la COREMA los jefes de servicio rechazaran el proyecto, deliberadamente se eludió la posibilidad de votación. En esto somos categóricos, basta ver cualquier pronunciamiento de los servicios públicos vinculado a los impactos relevantes antes señalados para comprender que el rechazo era la única opción posible. Sin embargo adoptó la decisión de continuar con una tramitación que ha demostrado ser ineficaz para proteger adecuadamente los bienes jurídicos que la Constitución y la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente declaran amparar.
2. Servicios Públicos sin tiempo para evaluar
La Ley 19.300 da a los servicios públicos 30 días para evaluar un EIA, sin embargo para evaluar las Adendas, es decir, los documentos en respuesta a sus consultas, da tan sólo 15 días, es decir, que si se pretende acompañar la información relevante en Adendas los servicios públicos quedan, por falta de tiempo, prácticamente sin posibilidad de evaluar. Esto es lo que en definitiva ocurrió con el proyecto de Hidroaysen, de hecho algunos servicios públicos lo señalaron expresamente en sus pronunciamientos.
Esto es particularmente grave dada la magnitud del proyecto, el más grande jamás evaluado en Chile.
3. Observaciones ciudadanas marginadas de la evaluación del EIA
La decisión de seguir adelante con la evaluación también marginó a la ciudadanía de participar puesto que la Ley sólo le permite opinar respecto del Estudio de Impacto Ambiental, no de las Adendas. Pero esta marginación de la ciudadanía fue deliberada. La ley da a la ciudadanía un plazo de 60 días para emitir opinión, si bien CONAMA podía cerrar antes el periodo de recepción de opiniones siempre esperaba los 60 días. Siendo así, y conociendo la usanza de entregar las observaciones cerca del plazo final, el entonces Intendente Carrasco solicitó cerrar esta etapa de la evaluación apenas llegados todos los pronunciamientos de los servicios públicos, cuando apenas habían 10 observaciones ciudadanas presentadas, mientras que el día del plazo legal se recibieron 10.080 observaciones, todo un record de participación ciudadana. Estas observaciones no fueron legalmente trasladadas a la empresa para obtener respuesta.
-
4. Incumplimiento del artículo 26 de la Ley 19.300
Al tratar de subsanar el proyecto mediante ADENDAS no se ha cumplido con la exigencia contenida en el artículo 26 de la Ley General de Bases del Medio Ambiente, cual es asegurar la participación informada de la comunidad organizada en el proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental que se les presenten, esto por que al faltar dichos contenidos relevantes y esenciales en el EIA, aún cuando esta falta se subsane a lo largo del proceso, mediante las Adendas de los proponentes, las observaciones de la comunidad recaerán sobre un proyecto distinto del que se publica y somete a su conocimiento, proyecto del que no tienen oportunidad procesal de observar.
5. Contenidos relevantes presentados en Adendas excesivas, falta al Artículo 17 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Como consecuencia del apuro, el primer ICSARA (o ronda de observaciones) se confeccionó con el sistema de “cortar y pegar” los pronunciamientos de los servicios públicos sin que CONAMA tuviera oportunidad de evaluar, por lo mismo no formuló ni una sola consulta a pesar de ser el único servicio público que conoce las sinergias de los otros, que vela por las normas de calidad ambiental o si hay afectación de otra región. El que el Estudio de Impacto Ambiental no fuera evaluado por CONAMA trajo como consecuencia, además de una evaluación mermada, una ronda de consultas en extremo extensa lo cual implicó dificultades tanto al Titular como a los servicios públicos, como ejemplo se formularon consultas repetidas, algunas efectuadas fuera de la competencia de los servicios públicos, irrelevantes, etc...
El RSEIA señala en su artículo 17: “Una vez presentado el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según corresponda, no se aceptará posteriormente la inclusión en estos de partes, capítulos, anexos u otros antecedentes que hubieren quedado pendientes, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 16 y 19 de la Ley, según sea el caso”, sin embargo en el proceso de evaluación del proyecto Hidroaysén la autoridad admitió, adjunta a las 3 Adendas que se realizaron, una gran cantidad de documentación presentada como anexos la cual debería haber sido presentada junto con el estudio de impacto ambiental al comienzo de la evaluación.
Los SSPP tuvieron los escasos 15 días (para la Adenda 2 tan sólo 9) que les permite la Ley para evaluar las Adendas, la gran cantidad de documentación presentada, la que contempló toda la cartografía del proyecto así como los planes y programas, cuando los SSPP no contaban con el tiempo suficiente, menos cabo la calidad de la evaluación.
-
1. Área de ocupación:
El impacto más evidente de las represas de HidroAysén es el área que ocupan, tanto con la inundación como con las obras anexas y línea de transmisión (aunque la mayor parte del trazado de las líneas de transmisión se evaluará a posteriori).
a) El área de inundación ocuparía 5.910 hectáreas, lo que inundaría la mitad de la extensión del río Pascua y más de un cuarto de la extensión del río Baker.
b) El resto de las faenas ocuparían un total de 2.812 há. (7 yacimientos de áridos, 2 puertos, franjas de tala, rellenos sanitarios, caminos, campamentos, etc. ).
¿Y esto por qué impacta? ¿Sobre qué cifra? La Patagonia Chilena tiene una superficie aproximada de 1 millón de hectáreas. Este espacio es de 0,6% de la superficie total. ¿Dónde está el impacto?
Menos mal que algunos no somos tan giles. Y esperamos la gloriosa intervención de Dynamo hablando de acciones y cosas bobas por el estilo.
Al final todo esto siempre se convierte en quejarse y quejarse y quejarse, de la gente de siempre. Por los mismos intereses mezquinos de oponerse a todo bajo el pretexto del cuidado del medio ambiente y boberías similares, que en la vida práctica no siguen. Y con frases pal bronce como las de Matías del Río que indica mejor tirar los cables para el Norte, total el problema no es el proyecto, sino que estamos ofendiendo a los terratenientes del sur y les estamos afeando el paisaje; mejor tiremos todo para el norte donde no viven Chilenos, y si viven, son más rascas.
-
El Sistema interconectado del norte grande tiene un superhavit de 2000 mega + los 2000 mega de HA son 4000 de superhavit :cop2:
Dicen que estan pensando en venderle esta energia a Argentina...
El urgimiento por Hidroaysen es un a pataleta nomás...
Aparte de eso mañana suben las acciones de Tandersan :risa2:
-
Aprobado por paliza el proyecto :pitbull:
-
Aprobado por paliza el proyecto :pitbull:
:zipynana:
-
El urgimiento por Hidroaysen es un a pataleta nomás...
Y además una burda mentira....Una campaña del terror de crisis energética que algunos bobos se creen a pies juntillas... :cop2: :cop2: :cop2:
-
Y además una burda mentira....Una campaña del terror de crisis energética que algunos bobos se creen a pies juntillas... :cop2: :cop2: :cop2:
Hay otros más bobos que piensan que la energía solar no usa cables de transmisión y no impacta el medio ambiente :risa2:
-
Hay otros más bobos que piensan que la energía solar no usa cables de transmisión y no impacta el medio ambiente :risa2:
y hay otros mas todavia
que todavia le creen a los politicos (de esos abundan en todos lados)
:risa2: :risa2: :risa2: :risa2:
-
excelente foro, estoy cansada de las páginas web que solo hablan de lo malo de aprobar la hidroeléctrica pero que curiosamente no proponen ni discuten ninguna solución alternativa!
Desafío a quien se opone a entregar información técnica fidedigna sobre posibilidades de alternativas energéticas igualmente eficientes...
-
Hay otros más bobos que piensan que la energía solar no usa cables de transmisión y no impacta el medio ambiente :risa2:
Es absurdo y ridiculo hacer una central de paneles solares ocupando chorrocientas hectáreas. :cop2:
Se entiende que la energía solar se obtiene de forma localizada, los paneles debieran estar en las casas de la gente, en los vehiculos, etc...
Pero los maestros del marketing siempre encontrarán la caricatura adecuada para la situación.
-
Es absurdo y ridiculo hacer una central de paneles solares ocupando chorrocientas hectáreas. :cop2:
Se entiende que la energía solar se obtiene de forma localizada, los paneles debieran estar en las casas de la gente, en los vehiculos, etc...
Pero los maestros del marketing siempre encontrarán la caricatura adecuada para la situación.
Estimado, espero llegar a un mundo donde tengamos lo que indicas.
Por ahora hay que llenar de paneles solares mi estimado.
-
Es absurdo y ridiculo hacer una central de paneles solares ocupando chorrocientas hectáreas. :cop2:
Se entiende que la energía solar se obtiene de forma localizada, los paneles debieran estar en las casas de la gente, en los vehiculos, etc...
Pero los maestros del marketing siempre encontrarán la caricatura adecuada para la situación.
es verdad, yo creo que se está cerca de la masificación en el hogar de la energía solar y es el fuerte de esta energía.
-
Es absurdo y ridiculo hacer una central de paneles solares ocupando chorrocientas hectáreas. :cop2:
Se entiende que la energía solar se obtiene de forma localizada, los paneles debieran estar en las casas de la gente, en los vehiculos, etc...
Pero los maestros del marketing siempre encontrarán la caricatura adecuada para la situación.
exactamenterijillo, las placas solares son para uso casero, cada uno genera parte de la energía que consume, esa es la idea sobre su implementacion. el estado elimina iva e impuestos de importación de tecnología fotovoltaica y todos las aplicarían. saldría super barato generar energía cada uno en su casa.
pero esto como no beneficia a endesa, lo van a pelear hasta las ultimas con mega campanas de desprestigio y desinformación.
-
Estimado, espero llegar a un mundo donde tengamos lo que indicas.
Por ahora hay que llenar de paneles solares mi estimado.
es cosa que levantes el culo de sillón, te comas un par de parrilladas menos y te subas al techo a instalar los paneles, jajaa.. un mundo mejor es posible, solo hace falta buena voluntad.
-
es cosa que levantes el culo de sillón, te comas un par de parrilladas menos y te subas al techo a instalar los paneles, jajaa.. un mundo mejor es posible, solo hace falta buena voluntad.
Sali vale. Postéate unas fotos de tus paneles solares, y me sumo de inmediato a la iniciativa.
Para cachar que soy el único que no mueve el culo del sillón, mientras el resto "no postea tonteras en foros para ahorrar energía". :risa2:
Ahora falta el Batu a la defensa de nuevo :plumapluma:
-
Poner paneles fotovoltaicos en cada casa no es rentable y en muchos casos ni siquiera es factible. El costo inicial y la depreciación de la instalación se comen el supuesto ahorro. Tengan en mente al menos gastar US$5 por cada watt instalado, vean cuantos watts requieren y se darán cuenta que la considerable inversión no se paga en el tiempo que duran los componentes (baterías y paneles fotovoltaicos).
En cambio los paneles para calentar agua si que se pagan en un corto plazo y son rentables.
Ahora, reemplazar una central hidroeléctrica con una enorme área de paneles fotovoltaicos, claro que se puede, pero tendremos que aceptar ocupar con estos aparatos un área muy superior al de una represa y también tendríamos que aceptar que la cuenta eléctrica sea varias veces mayor.
-
La energia solar para generar elctricidad.. salvo casos puntuales en que se requieren alimentacion de bajos consumos (iluminacion de baja intensidad con tecnologias nuevas como led), no es una energia viable, por lo costosa que es.
Diferente es el caso de el uso termico de la energia solar
alli SI se loran ahorros importantes aunque en la mayor parte de los casos no permite 100% de autonomia, pero se logra mucho
Si hay espacio para ponerlos en casa... una cantidad adecuada de calentadores solares de agua, un acumulador de agua sanitaria de buena capacidad considerando la cantidad de habitantes de la casa, conectado tambien al sistema de calefaccion central de la casa, logra ahorros importantes de energia, mas aun si la casa se construyo con criterios de eficiencia energetica o se adecuo para ello (es decir bien aislada etc), es cierto que los sistemas requieren una caldera mural a gas de apoyo, pero se logran ahorros energeticos importantisimos.. incluso si la vivienda esta bien aislada, el acumulador es de buena calidad y capacidad, y la cantidad de paneles solares es buena, pueden pasar meses sin que arranque la caldera de gas de respaldo...
hoy por hoy... todas las viviendas deberian consturirse con paneles solares para agua sanitaria y calefaccion, mas caldera de apoyo
-
Me encantaria tener una casa autosustentable y, dentro de lo posible, ocupar en muy menor grado las redes basicas. El tema de la luz es complejo y comparto lo que dice foxbuster, pero en el futuro podria lograrse con una instalación hibrida (energia propia con energia del sistema).
Pero creo prudente empezar con lo basico, y es algo que por mi profesion me llama bastante la atencion y creo que es labor de los arqto. incentivar el uso de sistemas super basicos para esto.
En las casas se pueden obtener resultados notables solamente pensando en el buen diseño mas que en los caprichos del profesional.
-Cosas basicas como la orientacion y la eleccion de materiales, cantidad de ventanas y su superficie, ventilacion cruzada, etc.... cosas que cualquiera sabe.
-Uso de sistemas aplicados y que no cuesta nada implementar, como por ejemplo la reutilizacion de las aguas grises (las del lavamanos o duchas), sistemas de calefaccion pasivos como muros trombe, invernaderos acumuladores y la circulacion de aire por convección, acumuladores de agua, etc....
A la larga, sistemas super pasivos pueden aportar al ahorro de energia ademas de cuidar el bolsillo y los recursos naturales: La USACH hace unos años publico un estudio y testeo una casa donde se implemento esto como parte del diseño y los resultados fueron muy alentadores, sobretodo cuando el costo de la casa de 160 m2 aumento en un 3%.
SALUDOS
-
es cosa que levantes el culo de sillón, te comas un par de parrilladas menos y te subas al techo a instalar los paneles, jajaa.. un mundo mejor es posible, solo hace falta buena voluntad.
:chan: :chan: :chan: :chan:
:pozozipy: :pozozipy: :pozozipy: :pozozipy:
-
:chan: :chan: :chan: :chan:
:pozozipy: :pozozipy: :pozozipy: :pozozipy:
Yo todavía espero las fotos de los paneles solares de este señor, para ver si es más que un bocón de foro :risa2:
Y si ya tiene, me comprometo a evaluar uno para mi casa :)
-
Yo todavía espero las fotos de los paneles solares de este señor, para ver si es más que un bocón de foro :risa2:
Y si ya tiene, me comprometo a evaluar uno para mi casa :)
No te hagas, si sabemos que piensas que no hay nada mas rentable que contaminar :cop2:
-
En Australia el estado subsidia la implementación de paneles solares y sistemas de ahorro de agua en las casas, acá en Chilito mientras haya gente que no tiene ni que comer no creo que sea una prioridad.
-
entre la casa y la empresa consumo 10 lucas de electricidad mensuales.
-
Yo todavía espero las fotos de los paneles solares de este señor, para ver si es más que un bocón de foro :risa2:
Y si ya tiene, me comprometo a evaluar uno para mi casa :)
Por lo que yo entendi de su posteo lo que el plantea es una politica de gobierno en cuanto a energias alternativas lo que las haria mucho mas economicas y alcanzables para cualquier ciudadano, no que cada uno emprenda acciones a titulo personal, porque obviamente eso no resuelve el problema.
-
Por lo que yo entendi de su posteo lo que el plantea es una politica de gobierno en cuanto a energias alternativas lo que las haria mucho mas economicas y alcanzables para cualquier ciudadano, no que cada uno emprenda acciones a titulo personal, porque obviamente eso no resuelve el problema.
Entendiste bastante mal. Si alguien me pide que levante el culo del sillón, lo mínimo es que demuestre que él lo levantó antes y sabe de lo que habla.
Y aquí se habla tan al destajo de "energía alternativas", que ya me da la sensación que son la mayor parte de la generación en el mundo entero. Estamos llenos de expertos en energías alternativas últimamente.
Pero dame un segundo: si ya están tan masificadas, dejarían de ser ... alternativas :risa2:
-
Entendiste bastante mal. Si alguien me pide que levante el culo del sillón, lo mínimo es que demuestre que él lo levantó antes y sabe de lo que habla.
Y aquí se habla tan al destajo de "energía alternativas", que ya me da la sensación que son la mayor parte de la generación en el mundo entero. Estamos llenos de expertos en energías alternativas últimamente.
Pero dame un segundo: si ya están tan masificadas, dejarían de ser ... alternativas :risa2:
Malo tu ejemplo, tienes una confusion de planos, lo que plantea arcobaleno es que exista una politica de gobierno para masificar un recurso y por lo tanto abaratarlo, asi como estan ahora los paneles solares son inalcanzables para mi y cualquier ciudadano medio, lo cual no me impide el derecho de exigir al gobierno que tenga una politica de fomento de la energia solar. Al contrario, si los comprara estaria fomentando la iniciativa personal en este asunto que NO ES justamente lo que propone arcobaleno.
-
entre la casa y la empresa consumo 10 lucas de electricidad mensuales.
Cuéntanos de cuanto fue la inversión :pozozipy:
-
Malo tu ejemplo
Estás mal, lee mejor para la próxima vez. No tengo ánimo ni tiempo para enseñar cosas tan básicas como hacer un buen seguimiento de un quoteo.
-
(http://i52.tinypic.com/vdj1xs.gif)
-
(http://i56.tinypic.com/aui5hi.jpg)
-
Reflotando este tema..... y otros similares..
Ha aparecido un nuevo lema de la Concertación :
¡¡¡PATAGONIA SIN REPRESAS , EDUCACIÓN SIN EMPRESAS Y MATRIMONIO ENTRE PERSONAS CON LA MISMA PRESA!!!
:risa2:
-
Reflotando este tema..... y otros similares..
Ha aparecido un nuevo lema de la Concertación :
¡¡¡PATAGONIA SIN REPRESAS , EDUCACIÓN SIN EMPRESAS Y MATRIMONIO ENTRE PERSONAS CON LA MISMA PRESA!!!
:risa2:
La media vuelta de carnero que se dieron.