Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Pontiac en Septiembre 09, 2014, 23:04:10 pm
-
Advierten sobre el dramático aumento de la temperatura de la Corriente del Golfo
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/139608-advertir-aumento-temperatura-corriente-golfo (http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/139608-advertir-aumento-temperatura-corriente-golfo)
(http://thumbs.subefotos.com/77806d1326efe9a7e2a8c2007ab75a26o.jpg) (http://subefotos.com/ver/?77806d1326efe9a7e2a8c2007ab75a26o.jpg)
La corriente del golfo (http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_del_Golfo) fue el tema en que se basó la película El día después de mañana, suponiendo allí que se detenía debido a que la densidad del agua hacia el Polo norte iba a disminuir, debido al deshielo y a la mezcla de agua dulce y salada.
Fenómeno que se está produciendo en la realidad...
-
bkn, así no se me van a subir las pelotas a las amígdalas cuando me meta a chapotiar al agüita ^-^
-
Tengo un compadre que es doctor en Geofísica, profesor además en Beucheff... el día que habilite un bunker, me lo compro.
-
Tengo un compadre que es doctor en Geofísica, profesor además en Beucheff... el día que habilite un bunker, me lo compro.
para irte a vivir con él??? :??
-
.. perdón, pero entender la climatología en base a una película de desastres es como pretender saber historia viendo 300 o palenteología con Parque Jurásico... siendo caritativo, harto basica la asociación...
Puchas Pontiac, me da lata tener que parecer pesado, pero tu no te hagas el gil... :seriously:
-
Cada uno ve lo que quiere ver nomás Chunchos, en los posteos ajenos.
En ninguna parte estoy validando el asunto en base a la peli, parece que lo que linkié es un estudio serio...
Dí ese dato como referencia para los que la vieron simplemente. Ellos se basaron en estudios que se están realizando hace años, porque los que sabemos algo del tema sabemos que esta corriente está bajando su velocidad, por la pérdida de densidad del agua salada al deshielarse el polo norte más que antes y entonces, no puede chocar con ella y volcarse al fondo y dar la vuelta hacia el Ecuador como antes... Cosa sabida.
Tengo formación académica en climatología, así que cuando quieras debatimos el tema te mando el desafío con guante blanco.
Tú partes...
-
parece que lo que linkié es un estudio serio...
Y dónde está el estudio serio?????
Sólo es un link a una página que tiene 2 párrafos.
-
Buena pregunta, pincha encima de donde dice arriba corriente del golfo, te llevará al estudio serio.
Tiene varias referencias interesantes, como las del NOAA Ocean Explorer
-
Buena pregunta, pincha encima de donde dice arriba corriente del golfo, te llevará al estudio serio.
Tiene varias referencias interesantes, como las del NOAA Ocean Explorer
Es un link a Wikipedia!!!!!!!!!!!!!!!!, y no hay ninguna referencia al estudio sobre aumento de temperatura. :seriously: :seriously: :seriously:
-
Es un tema de controversia científica de mucha actualidad, entre oceanógrafos y centros de investigación de países desarrollados.
Se ha dicho que si se detiene habrá invierno glacial en el este de USA; hay quienes ya señalan las heladas de las famosas naranjas de Florida un síntoma, mientras otros dicen que no se ha medido más que una leve disminución de su velocidad.
Ahora este artículo advierte de temperaturas mayores...
Este artículo que está en las referencias, trata algunos de estos asuntos:
http://elpais.com/diario/2008/06/15/sociedad/1213480801_850215.html (http://elpais.com/diario/2008/06/15/sociedad/1213480801_850215.html)
Tengo un amigo con doctorado en Oceanografía de Conce, le consultaré si sabe algo de todo esto porque sería una opinión más ilustrada que la nuestra.
Lo último que supe es que el Depto. de Estado de USA destinó hace años, sus buenas lucas a investigar el asunto.
-
Es un tema de controversia científica de mucha actualidad, entre oceanógrafos y centros de investigación de países desarrollados.
Se ha dicho que si se detiene habrá invierno glacial en el este de USA; hay quienes ya señalan las heladas de las famosas naranjas de Florida un síntoma, mientras otros dicen que no se ha medido más que una leve disminución de su velocidad.
Ahora este artículo advierte de temperaturas mayores...
Este artículo que está en las referencias, trata algunos de estos asuntos:
http://elpais.com/diario/2008/06/15/sociedad/1213480801_850215.html (http://elpais.com/diario/2008/06/15/sociedad/1213480801_850215.html)
Tengo un amigo con doctorado en Oceanografía de Conce, le consultaré si sabe algo de todo esto porque sería una opinión más ilustrada que la nuestra.
Lo último que supe es que el Depto. de Estado de USA destinó hace años, sus buenas lucas a investigar el asunto.
En ese artículo no hay nada. Te vuelvo a preguntar, ¿Dónde está el link directo al estudio serio?, no me interesan las opiniones de tus supuestos amigos.
:seriously: :seriously:
-
Lea lea, hay referencias a científicos de Illinois, a gente que publicó en Nature y también a un climatólogo japones.
Me gustó la conclusión final: Nunca hable del tiempo con un climatólogo.
Me gusta como razonas, si es amigo mío su doctorado no vale nada.
-
Me gusta como razonas, si es amigo mío su doctorado no vale nada.
Parece que no razonas bien. No cuestiono los conocimientos de un doctor en Oceanografía, cuestiono el hecho de que tú tengas un amigo doctor.
Sorry, pero esto es como el cuento de pedrito y el lobo.
-
actualidad.rt.com
es una pagina que publica puro sensacionalismo... lo divertido es que hay gente que comenta como si lo publicado fuera en serio :cumple:
-
Ellos se basaron en estudios que se están realizando hace años, porque los que sabemos algo del tema sabemos que esta corriente está bajando su velocidad, por la pérdida de densidad del agua salada al deshielarse el polo norte más que antes
Pero fíjate Pontiac; hay un supuesto equivocado en el análisis.
¿De dónde sacas que el polo norte se está 'deshielando' "más que antes"?
Este año, la extensión del hielo en el ártico ha estado en niveles que no se veían hace una década.
Cito:
La capa del hielo en el Ártico se ha recuperado de manera asombrosa. Un invierno congelado dejó 1.580.500 kilómetros cuadrados más de hielo que el año pasado: un aumento del 29%. Esta cantidad de hielo se produjo seis años después de que la BBC informó que el calentamiento global dejaría al Ártico sin hielo en el verano de 2013. En vez de eso, días antes de que comience el recongelamiento anual que comienza en agosto, en el Ártico hay una cobertura de hielo del tamaño de la mitad de Europa extendiéndose desde las islas de Canadá hasta las costas del norte de Rusia.
-
Disculpa que no había visto tu comentario.
Me refería a lo discutido en la última década, en relación a ese comentario.
-
Oye Pontiac, puedo jugar también?
Ya que tiraste el CV arriba de la mesa, yo también te propongo discutir de manera racional este tema. El primero que cite una fuente de dudosa reputación pierde.
Las investigaciones seríais se publican en artículos en revistas científicas, los llamados papers. Existe muchísima información que indica que la corriente del golfo tiene poca incidencia climática sobre el océano Atlántico. De hecho, los supuestos efectos sobre los cambios de la corriente del golfo son más bien considerados mitos y falsos supuestos sensacionalistas (1).
Sí tienes estudios en Climatología sabrás que la salinidad de los océanos siempre ha variado en el tiempo y en el espacio. De hecho, la condición más importante para los cambios de salinidad en los océanos es la temperatura del agua, lo que efectivamente produce las corrientes y no que "el. Artico se derrita más que antes". Según ese supuesto, los océanos habrían dejado de ser salobres hace mucho tiempo.
Finalmente, los estudios indican (2) que los cambios sobre la corriente del golfo (que efectivamente se han observado) no traerán fríos y duros inviernos sobre Europa y Norteamérica, mucho menos será una glaciación instantánea como en la película que sacas a colación.
Esperaré atentamente tu respuesta.
Saludos,
Ref 1: http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/ (http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/)
Ref 2: http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/pubs/Seager_etal_QJ_2002.pdf (http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/pubs/Seager_etal_QJ_2002.pdf)
-
El día después de mañana es una muy buena película, creo q aparte de lo que me han explicado en mi colegio no me he profundizado es saber mucho más es esos temas pero tengo claro que cualquier estudio científico que afirme algo va a tener un opuesto q lo desmienta así q en ese sentido casi nunca me alarmo por este tipo de informes científicos, sabiendo q nadie me preguntó me despido xD
Saludos
Enviado desde mi iPhone 4S con Tapatalk
-
¿No viste Waterworld? :uy:
Puede ser, pero creo que nosotros no lo veremos, el problema es que no le estamos dejando nada bueno a nuestros nietos.
No sé si será ideas mías o no, pero yo creo que SI existe el cambio climático y sin darnos cuenta esto nos está afectando a todos.
-
Hay gente que postea leseras y después se hacen los lesos... en un comienzo pensaba que era animo de discutir, pero parece que es pura ignorancia nomás...
Un mínimo de conocimiento y sabrías que la variación más extrema que se tenga registro ocurrió en la Edad Media y dudo que haya existido intervención humana en el problema... el clima es cíclico y las variables múltiples.
-
No sé si será ideas mías o no, pero yo creo que SI existe el cambio climático y sin darnos cuenta esto nos está afectando a todos.
El clima es cambiante por definición pues. Pero contrario a lo que se dice hoy, el peligro más cierto para la humanidad es una nueva era glacial. Todas la extinciones masivas del planeta (que son cuatro a la fecha), han tenido que ver con larguísimas eras glaciales.
Al contrario, las épocas cálidas coinciden con momentos de apogeo de vida y/o cultura.
No deja de llamar la atención que a pesar de aumentar las concentraciones de CO2, no tengamos incrementos de temperatura en los últimos 13 años.
-
Oye Pontiac, puedo jugar también?
Ya que tiraste el CV arriba de la mesa, yo también te propongo discutir de manera racional este tema. El primero que cite una fuente de dudosa reputación pierde.
Las investigaciones seríais se publican en artículos en revistas científicas, los llamados papers. Existe muchísima información que indica que la corriente del golfo tiene poca incidencia climática sobre el océano Atlántico. De hecho, los supuestos efectos sobre los cambios de la corriente del golfo son más bien considerados mitos y falsos supuestos sensacionalistas (1).
Sí tienes estudios en Climatología sabrás que la salinidad de los océanos siempre ha variado en el tiempo y en el espacio. De hecho, la condición más importante para los cambios de salinidad en los océanos es la temperatura del agua, lo que efectivamente produce las corrientes y no que "el. Artico se derrita más que antes". Según ese supuesto, los océanos habrían dejado de ser salobres hace mucho tiempo.
Finalmente, los estudios indican (2) que los cambios sobre la corriente del golfo (que efectivamente se han observado) no traerán fríos y duros inviernos sobre Europa y Norteamérica, mucho menos será una glaciación instantánea como en la película que sacas a colación.
Esperaré atentamente tu respuesta.
Saludos,
Ref 1: http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/ (http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/)
Ref 2: http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/pubs/Seager_etal_QJ_2002.pdf (http://www.ldeo.columbia.edu/res/div/ocp/gs/pubs/Seager_etal_QJ_2002.pdf)
Mira el tema es muy complejo y creo que un oceanógrafo, estaría mucho más al tanto de nosotros en esta cuestión. Incluso te digo que lo que he conversado con él en otras ocasiones, referencia más Océano Pacífico que los demás así que francamente si está lejos del tema, yo no estoy tampoco capacitado para información actualizada, sobre el tópico que al parecer es muy complejo al menos por su debate actual.
O sea es temática opinable, como habrás visto en el artículo que linkié donde intervienen posiciones de varios científicos de centros de investigación, y un artículo reciente publicado en Nature que es la primera revista científica del mundo (a nivel de impacto, es la más vieja también obviamente inglesa).
Eso no garantiza que todo lo que se publique sea así, pero al menos pasa el más objetivo de los comités editoriales.
Estoy esperando una respuesta de Claudio, que además es biólgo marino.