Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: caralampio en Agosto 08, 2011, 13:17:51 pm
-
Interesante artículo. La universidad gratis no funciona. Pero tampoco funciona pagando lo que pagamos en Chile. El arancel en España es de 600 dólares ANUALES, lo que financia el 15% de los gastos de la U. Lo mismo en China.
Pero en Chile se da la paradoja de que pagamos 6000 dólares, 10 veces mas que en España, con un ingreso per cápita menor.
Las universidades 100% gratis son un modelo de ineficiencia, como ejemplo se pone a la UBA y a la UNAM, las cuales se analizan en profundidad.
Pa quien quiera tener mas datos sobre las formas de financiamiento de la educación superior:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/al03.htm (http://www.portalplanetasedna.com.ar/al03.htm)
Saludos!
-
Yo creo que el mejor esquela es el arancel diferenciado que funciono bien en Chile por mucho tiempo. Gratuidad sólo para los estudiantes de familias de escasos recursos -que no son pocas en Chile- si pensamos cuantas viven con el sueldo mínimo o cercano a él.
Pero lo que ocurre hoy en Chile con los mercanchifles de la educación y la tajada que se llevan los bancos -con aval del Estado :risa2:- es impresentable para los ojos de cualquier ciudadano del mundo.
-
Gratis Jamas!... la gente no lo valora.
Sí estoy de acuerdo que el Estado tiene que financiar gran parte del costo, especialmente a los estudiantes mas necesitados, pero gratis, no.
-
Muy bueno el artículo, pero muy extenso así que termino de leerlo mas tarde.
-
Lo que mas me llamó la antención es que en España y China se pagaran 300.000 pesos ANUALES! Y acá en Chile se paguen 3.000.000 anuales... Es un sinsentido...
-
Este tema se ve mas objetivo y cuerdo ya que obviamente tiene relación directa con el tan manipulado concepto de lucro.
¿Cuando se considera que una universidad lucra con la educación?, ¿cuando los dueños reciben para su bolsillo $ 500, $500.000 o $ 500.000.000?
¿El tema pasa solo por las privadas?, está demostrado que no, ya que la carrera de derecho en la UAI cuesta 250.000 mensuales , solo $ 20.000 mas que la Universidad Católica y la Chile tampoco se destaca por ser una ganga.
¿Como sacan las cuentas los dueños o directores para determinar cuanto se cobrará por alumno?. Me imagino que como cualquier empresa (aunque no les guste el nombre a algunos), sacando todos los costos necesarios desde lo que cuesta el confort hasta el sueldo mas alto que se le debe pagar a un catedrático de primer nivel si lo que se busca es entregar una buena educación.
¿Son tan distintos los aranceles de las tradicionales v/s particulares? si se dedican a investigar se darán cuenta que no. Entonces, ¿donde quedan los márgenes de unas y otras? , estamos claros que en el caso de las particulares quedan en el bolsillo de sus dueños ¿pero y las otras?.
¿Que pasaría si se eliminan todas las universidades que manejan un margen de ganancia, ya que no pueden lucrar? , ¿habrá alguna sor Teresa de Calcuta con buenas lucas que pretenda ponerse con millones de dólares para enseñar gratuitamente al que quiera?
¿Conocen la diferencia entre los laboratorios dentales de la Universidad de Valparaíso y los de la UNAB? existe una diferencia salvaje ¿y saben cuanto mas cara es el costo mensual de la carrera de Odontología en la UNAB? $ 55.000 y al mismo tiempo esta última es $ 33.600 mensuales mas barata que la Universidad Católica.
Entonces, ¿cuáles son las caras y cuáles son las baratas? ¿se puede cobrar menos para entregar una buena educación? ¿de que lucro se podría hablar en casos de universidades que están permanentemente perfeccionando su infraestructura e instalaciones específicas para optimizar la fuente de aprendizaje de sus alumnos?
Claro, también están las que ya sabemos que no deberían existir porque además de lucrar y cobrar cifras irrisorias entregan una educación de vertedero y creo que todos estaremos de acuerdo en que las alternativas son dos, o cumplen con las normas académicas que el estado debería imponer con celeridad para asegurar una educación profesional de buena calidad o simplemente se cierran.
Ya está bueno de seguir jodiendo con el tema del lucro cuando en realidad lo que se debe exigir es una educación de excelencia para todos y efectivamente gratis para los que no cuentan con los recursos para estudiar y por cierto que también hay que re estudiar el tema de los intereses para la gran masa de estudiantes que por un lado no tienen por qué estudiar gratis pero que al mismo tiempo tampoco se les puede exprimir como si el crédito lo entregara una multitienda.
No es posible costear una educación decente para todos los estudiantes del país, es ridículo y utópico y solo basta conocer las operaciones mas básicas de las matemáticas para entender que no se puede.
Lo mas probable es que a solas con la almohada, las Vallejo, los Jackson, los Gajardo y muchos mas tengan igual de claro el tema pero su postura es otra.
Cuando se logre establecer un análisis y exigencias serias con respecto a las tremendas carencias de la educación actual, seguramente podrán lograr acuerdos buenos para todos y claramente si se concentraran en cinco o seis de los puntos realmente importantes en vez de joder por la totalidad de los vientitantos , seguramente lograrían mejores resultados en esos puntos importantes y no terminos medios o "migajas" de todos como lo llaman ellos.
-
Es coherente con lo que piden los estudiantes: NO AL LUCRO. Los estudiantes de mayores ingresos que paguen y los de menores ingresos gratuidad o un arancel muy bajo y credito universitario sin intereses. Lo que al parecer ha sucedido en Europa es que los estados han venido recortando los gastos publicos entonces entreganso menos recursos a las universidades, por lo que estas han tenido que empezar a autofinanciarse. Exactamente lo mismo que empezo a suceder en Chile a fines de los 70.
-
Bueno es lo mismo que vengo repitiendo en mis humildes análisis, gratis no funciona, no solo por el tema de dinero sino que además por un tema de mentalidad , los gratis en Chile se termina tirando al basura, no se protege no se cuida.
Comparto lo del NO AL LUCRO de los estudiantes, pero hay que ponerse en el otro lado y se puede decir que el gobierno también tiene la razón, si se dice no a lucro entonces tendremos instituciones que van a cerrar, con ello lleva al cesantía de quienes trabajan en esas instituciones también lleva a pensar donde meto a todos los estudiantes que quedaran tirados de es instituciones, así como se plantea habría un déficit de oferta y sobre demanda, creo que para este punto ambas partes deberían dialogar y buscar el centro, quizás no al lucro en instituciones públicas, y en la parte privada mayores impuestos y mayor fiscalización , mejorar el financiamiento entre otras cosas y si no me equivoco la propuesta del gobierno aborda muchas de esas cosas el tema más delicado de tratar seria el lucro
-
Es como Anita Alvarado, gratis no funciona :risa2: :pozozipy:
-
Pero nótese que:
- En Chile los aranceles carísimos también vienen de universidades estatales que tanto desprotrican contra el lucro de las privadas chantas. Creo que no sólo sirve terminar con los chantas que educan, sino también revisar y fiscalizar aranceles de carreras, y calidad entregada/percibida. Lo digo porque se han enfocado tanto la mirada sólo en las privadas, que están pasando coladitas.
- Las tasas para los créditos son a usura + 1.
- Los chicos que salen titulados tienen sueldos paupérrimos en muchas ocasiones.
Todo se tiene que reivsar, y si los empresaurios y políticos no comienzan ahora a pensar en la sociedad y no sólo en sus bolsillos repletos de dólares, no van a tener mundo donde disfrutar. Hay que subir sueldos, hay que crear nuevos mecanismos para contener inflación, hay que bajar los aranceles, hay que fiscalizar las carreras, hay que mejorar la docencia, hay que despedir al que no hace bien su pega, hay que cobrar tasa 0 a créditos para estudio, hay que crear riqueza más allá del cobre, y por el momento, subir los impuestos a la extracción del mineral.
La economía aguanta todo esto, y es hora de abrir más la llave del chorreo.
-
Todo se tiene que reivsar, y si los empresaurios y políticos no comienzan ahora a pensar en la sociedad y no sólo en sus bolsillos repletos de dólares, no van a tener mundo donde disfrutar. Hay que subir sueldos, hay que crear nuevos mecanismos para contener inflación, hay que bajar los aranceles, hay que fiscalizar las carreras, hay que mejorar la docencia, hay que despedir al que no hace bien su pega, hay que cobrar tasa 0 a créditos para estudio, hay que crear riqueza más allá del cobre, y por el momento, subir los impuestos a la extracción del mineral.
La economía aguanta todo esto, y es hora de abrir más la llave del chorreo.
Neo-liberal dandose vuelta la chaqueta detected :cop2: :risa2:
-
si el lucro tuviera que ver con los aranceles de las Ues, entonces todas las universidades en Chile lucran :pozozipy:.
El tema está en como se financia la educación superior y es ahí donde el estado debiese subvencionar a los alumnos para que quienes no puedan pagar estudien igual. Y claramente los aranceles debiesen bajar, no podemos estar pagando aranceles de país desarrollado porque genera mas desigualdad aún. Terminar con los créditos y aumentar las becas, con eso terminan el conflicto altiro ^-^
-
En Chile los aranceles carísimos también vienen de universidades estatales que tanto desprotrican contra el lucro de las privadas chantas. Creo que no sólo sirve terminar con los chantas que educan, sino también revisar y fiscalizar aranceles de carreras, y calidad entregada/percibida. Lo digo porque se han enfocado tanto la mirada sólo en las privadas, que están pasando coladitas.
Por eso quise destacar lo de mi posteo y podría dar varios ejemplos comparativos más de otras carreras que comprueban que a lo menos ese punto de ataque se les va a las pailas y al final el tema del lucro se enreda mas aún.
-
Creo en la estadística, por lo mismo no se puede seguir sosteniendo un sistema que manejado como se maneja actualmente alimenta a los menos, gracias a y en desmedro de la mayoría. No se sustenta.
El sistema no es malo per se, así como un arma de fuego tampoco es mala por que sí. Pero claramente requiere mejoras urgentes.
Por lo mismo, tampoco creo que las tiranías de la minoría, como he dicho antes.
Rojo anquilosado :cop2:
Neo-liberal dandose vuelta la chaqueta detected :cop2: :risa2:
-
jaja, picaste el anzuelo... de todas maneras no le haces caso a la estadistica en los multifondos :zipynana:
Creo en la estadística, por lo mismo no se puede seguir sosteniendo un sistema que manejado como se maneja actualmente alimenta a los menos, gracias a y en desmedro de la mayoría. No se sustenta.
El sistema no es malo per se, así como un arma de fuego tampoco es mala por que sí. Pero claramente requiere mejoras urgentes.
Por lo mismo, tampoco creo que las tiranías de la minoría, como he dicho antes.
Rojo anquilosado :cop2:
-
Comparto lo del NO AL LUCRO de los estudiantes, pero hay que ponerse en el otro lado y se puede decir que el gobierno también tiene la razón, si se dice no a lucro entonces tendremos instituciones que van a cerrar, con ello lleva al cesantía de quienes trabajan en esas instituciones también lleva a pensar donde meto a todos los estudiantes que quedaran tirados de es instituciones, así como se plantea habría un déficit de oferta y sobre demanda, creo que para este punto ambas partes deberían dialogar y buscar el centro, quizás no al lucro en instituciones públicas, y en la parte privada mayores impuestos y mayor fiscalización , mejorar el financiamiento entre otras cosas y si no me equivoco la propuesta del gobierno aborda muchas de esas cosas el tema más delicado de tratar seria el lucro
Es que el Estado tiene que subvencionar a esos establecimientos y a todos los que impartan enseñanza, al menos en un 50%. El problema lo van a tener los dueños de algunas Ues privadas, al ya no ser un negocio rentable.
-
Es que el Estado tiene que subvencionar a esos establecimientos y a todos los que impartan enseñanza, al menos en un 50%.
¿A todos? ¿Ya sacaste la cuenta de cuanto cuesta eso? ¿ y tienes claro también de donde se sacará esa plata ?
-
Es que el Estado tiene que subvencionar a esos establecimientos y a todos los que impartan enseñanza, al menos en un 50%. El problema lo van a tener los dueños de algunas Ues privadas, al ya no ser un negocio rentable.
Es que esa es la cuestión, no pasa por a subvención del estado a esos establecimientos, si no es rentable entonces se cierra nadie va a tener algo que no el de ganancia salvo el mismo estado o algún organismo religioso el resto de privados se cierra y quedan muchos en el limbo mas todos los que ya tuvieron su titulo de dicha institución el daño causado va mas allá de los dueños de las instituciones o de los políticos que tiene inversiones metidas por ahí, el coletazo puede llegar a mucha gente, por eso lo importante es buscar un punto central pero eso no se lograra si se van puros paros y demases
-
Es que el Estado tiene que subvencionar a esos establecimientos y a todos los que impartan enseñanza, al menos en un 50%. El problema lo van a tener los dueños de algunas Ues privadas, al ya no ser un negocio rentable.
Jamás hay que subsidiar la oferta, porque no asegura que los fondos lleguen al propósito del subsidio que es mejorar el accesos a la educación superior ayudando a salvar la valla del precio (arancel). El subsidio debe ser a la demanda, es decir pago directo del arancel del estudiante, o de un % del arancel según evaluación económica de la familia.
-
Mish, que andamos graciosos :cop2:
La estadística del multi fondo me dice que si dejo mi dinero tranquilo en el fondo en que estoy ahora, más un APV por ahí, en 30 años más tendré menos úlceras y más dinero :lero:
A todo esto te cociste!! Te voy a seguir 30 años para decirte "te lo dije", ya me decidó :plumapluma: :risa2:
jaja, picaste el anzuelo... de todas maneras no le haces caso a la estadistica en los multifondos :zipynana:
-
Mish, que andamos graciosos :cop2:
La estadística del multi fondo me dice que si dejo mi dinero tranquilo en el fondo en que estoy ahora, más un APV por ahí, en 30 años más tendré menos úlceras y más dinero :lero:
A todo esto te cociste!! Te voy a seguir 30 años para decirte "te lo dije", ya me decidó :plumapluma: :risa2:
No lo creo, de hecho en las fases bajistas como la actual, que probablemente seran muchas durante estos 30 años, vas a desperdiciar mucho dinero.
-
¿A todos? ¿Ya sacaste la cuenta de cuanto cuesta eso? ¿ y tienes claro también de donde se sacará esa plata ?
El Estado lo hacia durante las decadas 60 y 70, en ese entonces la poblacion era aprox la mitad que ahora y ahora Chile es por lo menos 10 veces mas rico que hace 40 años atras. En este momento Chile dispone de US$20.000.000.000 para gastar, alcanzara con eso???. Necesitamos una reforma tributaria, actualmente las personas pagamos mucho en impuestos y las empresas pagan muy poco. ES DECIR DINERO HAY DE SOBRA.
-
Ya lo dije antes y me costo insulto de parte de un forista y bajezas de parte del moderador cuando me defendí. La Educación NO ES GRATIS. Ya pagamos por ella con los altísimos impuestos que pagamos. Luego el reclamo ciudadano es que el Estado destine esos recursos a una educación gratuita -para los que no pueden pagarla- de calidad y con fuerte acento en loo público.
-
de donde sacaste caralampio que en españa se pagan 300 mil pesos al año en una universidad???
te cuento, cuando VIVI en España, quise estudiar allá, el costo??
12.000 euros anuales, Universidad de Navarra, Pamplona España
eran 1200 euros por curso, cinco por semestre, 10 al año
INFORMESE SEÑOR, pero de fuentes reales
-
(http://s3.amazonaws.com/data.tumblr.com/tumblr_lpo9nzdCWd1qga4zzo1_1280.jpg?AWSAccessKeyId=AKIAJ6IHWSU3BX3X7X3Q&Expires=1313019275&Signature=vOFBVl6vWup%2FU8I6XBhtX3LLU%2BA%3D)
-
de donde sacaste caralampio que en españa se pagan 300 mil pesos al año en una universidad???
te cuento, cuando VIVI en España, quise estudiar allá, el costo??
12.000 euros anuales, Universidad de Navarra, Pamplona España
eran 1200 euros por curso, cinco por semestre, 10 al año
INFORMESE SEÑOR, pero de fuentes reales
http://planificacion.blogutem.cl/2011/03/27/entorno-aranceles-chile-vs-ocde/ (http://planificacion.blogutem.cl/2011/03/27/entorno-aranceles-chile-vs-ocde/)
"En Chile, el 79,2% del costo de las carreras universitarias es financiado por las familias, mientras que en EE.UU. es el 34% y en España el 17%."
"El aporte en becas no es exclusivo de EE.UU. En Francia y España, donde ya el precio de la universidad está subvencionado por lo que estudiar es barato, las familias también cuentan con ayudas y terminan pagando el 10% y 17% respectivamente.
“El costo de mi último curso era de $4,1 millones, pero $3,2 millones estaban subvencionados para todos los alumnos. Yo, por ser de familia numerosa y de bajos ingresos, tuve matrícula gratis y una beca por $1,3 millones para financiar el transporte, alojamiento y materiales”, cuenta Linus Marubens, de la U. Autónoma de Barcelona."
"En España, en cambio, un ingeniero recién recibido gana entre 1.000 y 1.500 euros al mes, lo que es similar a la porción del costo total de la carrera que debió financiar al año.
"
Si me acuerdo, mañana le pregunto a mi gente en España. Si me acuerdo también, te traigo muchas otras fuentes que desmienten que lo que tu dices represente la media del costo universitario en Españita. Y por favor no me grites, no es necesario y puede ser malo para tu salud.
:)
-
La educación (superior) en Chile no funciona si es gratis. Pero principalmente por que cumpliría la función de reproducir y amplificar las diferencias sociales, con el sistema de selección actual (o cualquier sistema), terminará educando gratuítamente a los más ricos. Por eso creo fervientemente en el arancel diferenciado como paso a la gratuidad, como una medida progresiva y redistributiva de ingresos en la sociedad, más que desde un frío análisis econométrico.
La gratuidad que se exige actualmente no tiene relación con una cuestión estratégica, sino que parte desde una cuestión de principios: el deber del Estado de educar a su población. Yo creo que ese es el camino moralmente correcto, pero estratégicamente hay que pasar por algo que permita la redistribución antes de pensar en eso.
Menciono la educación superior, porque la educación obligatoria financiada por el Estado, por el simple hecho de ser obligatoria, debiera ser gratuíta en todos sus niveles. Por lo mismo, lo primero que debiera desaparecer el financiamiento compartido.
Saludos.
-
http://planificacion.blogutem.cl/2011/03/27/entorno-aranceles-chile-vs-ocde/ (http://planificacion.blogutem.cl/2011/03/27/entorno-aranceles-chile-vs-ocde/)
Si me acuerdo, mañana le pregunto a mi gente en España. Si me acuerdo también, te traigo muchas otras fuentes que desmienten que lo que tu dices represente la media del costo universitario en Españita. Y por favor no me grites, no es necesario y puede ser malo para tu salud.
:)
bueno, tal vez los ingresos de tus familiares alla sean mucho mas bajos de los que yo tenia, ahora que leo que un ingeniero recien egresado gana 1000 euros...... parece que eso lo explica, puesto que yo trabaje en el callcenter de vodafone y me pagaban bastante mas, sin ser aun un ingeniero... en fin.. Puede que los valores hayan bajado tanto? No lo creo..... Me contactare con la unav y con la complutense ya que iba a hacer un diplomado hace un par de años....
parece que tu fuente es....
(http://www.ikkaro.com/files/fuente-alimentacion.jpg)
-
si la educacion fuera gratis (como la estan pidiendo)
seria como la slaud publica???????
-
si la educacion fuera gratis (como la estan pidiendo)
seria como la slaud publica???????
Lo que pas que piden educacion gratis no solo por el concepto de igualdad sino que tambien porque creen que todos podran estudia en las universidades cuando en realidad al hacerla gratuita y quitar el lucro vendra un sobre demanda y baja oferta
-
Lo que pas que piden educacion gratis no solo por el concepto de igualdad sino que tambien porque creen que todos podran estudia en las universidades cuando en realidad al hacerla gratuita y quitar el lucro vendra un sobre demanda y baja oferta
No pues, para eso estan las pruebas de admision. En este punto es fudamental que la educacion basica y secundaria sea de la misma calidad para todos y de ese modo todos llegan en igualdad de condiciones. Es parte de lo que piden los estudiantes hoy.
-
No pues, para eso estan las pruebas de admision. En este punto es fudamental que la educacion basica y secundaria sea de la misma calidad para todos y de ese modo todos llegan en igualdad de condiciones. Es parte de lo que piden los estudiantes hoy.
eso n ose discute, el problema es que muchos creen que solo por ser gratuita todos estudiaran en la U , pero luego se encontraran que habra que hacer un meto de seleccion mayor y que para estudiar una carrera universitria tendras lelvandolo al sistema actual se tendra que sacar sobre los 700 puntos por la demanda los que queden debajo de eso no alcanzan y entonces crees que no habran reclamos , estamos hablando de la mentalidad chilena
-
Hay que cambiar el fitro de entrada a la Universidad, del económico al intelectual.
-
Hay que cambiar el fitro de entrada a la Universidad, del económico al intelectual.
Muy de acuerdo con eso pero crees que eso no producira reclamos? o que para cuando los que ahora reclaman eso para sus hijos se den cuenta que sus hijos no tienen el nivel intelectual para la U, que pasara con un pais como Chile siendo medio depresivo con un poquito mas de exigencia
-
Muy de acuerdo con eso pero crees que eso no producira reclamos? o que para cuando los que ahora reclaman eso para sus hijos se den cuenta que sus hijos no tienen el nivel intelectual para la U, que pasara con un pais como Chile siendo medio depresivo con un poquito mas de exigencia
No creo que haya alguien tan carenalga como para reclamar porque un hijo sin el mate necesario no pasa una prueba de seleccion, porque lo cachan altiro :risa2:
-
No creo que haya alguien tan carenalga como para reclamar porque un hijo sin el mate necesario no pasa una prueba de seleccion, porque lo cachan altiro :risa2:
Ese es mi pais :yahoo: :zipynana:
En todo caso n oes solo pasar la prueba de seleccion sino que estar fuera de los mas bajos para agarrar cupo
-
Ese es mi pais :yahoo: :zipynana:
En todo caso n oes solo pasar la prueba de seleccion sino que estar fuera de los mas bajos para agarrar cupo
Te aseguro que una marcha del tipo "Educacion para todos, los tontos tambien tenemos derecho" no la va a pescar nadie, ya es hora de que los meritos sean lo que prime, es la unica forma de llegar al desarrollo algun dia.
-
No creo que haya alguien tan carenalga como para reclamar porque un hijo sin el mate necesario no pasa una prueba de seleccion, porque lo cachan altiro :risa2:
Yo en cambio estoy seguro que si existirán esos carenalgas, reclamarán para que el Estado construya mas universidades porque con las que quedarán después de prohibir el lucro no alcanzará.
Finalmente si se hace eso será un tiradero de dinero porque hoy te aseguro que todos piensan que son capaces y merecen estudiar una carrera universitaria, por lo tanto el estado tendrá que financiar carreras universitarias a personas sin el suficiente nivel intelectual ni las competencias para serlo.
-
¿ Y cuál sería el criterio de filtración intelectual según ustedes? , osea, ¿desde cuantos puntos hacia arriba en la PSU se considera a un tipo inteligente y digno de poder seguir estudiando y hacia abajo considerarlo un pobre wn tonto sin derecho a estudiar? digo, asumiendo que están aceptando que la PSU es un medidor cabal de inteligencia y capacidades.
-
¿ Y cuál sería el criterio de filtración intelectual según ustedes? , osea, ¿desde cuantos puntos hacia arriba en la PSU se considera a un tipo inteligente y digno de poder seguir estudiando y hacia abajo considerarlo un pobre wn tonto sin derecho a estudiar? digo, asumiendo que están aceptando que la PSU es un medidor cabal de inteligencia y capacidades.
No creo que todas las universidades tengan que poner un puntaje tope, algunas lo hacen, pero supongo que el limite al final del dia estará dado por los cupos.
-
Yo en cambio estoy seguro que si existirán esos carenalgas, reclamarán para que el Estado construya mas universidades porque con las que quedarán después de prohibir el lucro no alcanzará.
Finalmente si se hace eso será un tiradero de dinero porque hoy te aseguro que todos piensan que son capaces y merecen estudiar una carrera universitaria, por lo tanto el estado tendrá que financiar carreras universitarias a personas sin el suficiente nivel intelectual ni las competencias para serlo.
Yo creo que pasaría algo similar.
Si Piñera dice "ya wns, me aburrieron, fin al lucro desde este momento", el próximo año ya no quedaría ninguna universidad privada funcionando... asi de simple.
Y el proximo año tendriamos webeo nuevamente porque las Estatales no alcanzan para todos. :sconf:
-
Yo creo que pasaría algo similar.
Si Piñera dice "ya wns, me aburrieron, fin al lucro desde este momento", el próximo año ya no quedaría ninguna universidad privada funcionando... asi de simple.
las Estatales no alcanzan para todos. :sconf:
No sería mala idea >:D
-
No creo que todas las universidades tengan que poner un puntaje tope, algunas lo hacen, pero supongo que el limite al final del dia estará dado por los cupos.
Exacto, el puntaje depende de la U, la carrera y los cupos que tenga. Siempre fue asi, en todo el mundo es mas o menos asi tambien, pero aqui en Chile con el temita del lucro la cosa se degenero.
-
Exacto, el puntaje depende de la U, la carrera y los cupos que tenga. Siempre fue asi, en todo el mundo es mas o menos asi tambien, pero aqui en Chile con el temita del lucro la cosa se degenero.
La diferencia es que ahora con 500 puntos y quizas menos puedes estar pensando en una que otra carrera en la U con 600 practicamente estudias lo que querias estudiar , con 700 haste te rascan la espalda, pero como se esta planetando la cosa con 700 tendras que ver si hay cupos esto parece bueno , peroo esto tendria que venir necesariamente desde preescolar para que realmente se enfrente los que eventualmente tendran igual educacion por lo tanto es algo aplicable a 10-13 años aprox.
Vuelvo a repetir si decir NO AL LUCRO resultado inmediato cierre de universidades privadas muchos quedan fuera ademas muchos que ya tiene sus tiutlos de dichas Us quedan casi en nada
-
Educación gratis=EL Remedio
El problema es que este remedio puede ser vergonzosamente peor que la enfermedad.
Imaginen que se cierran todas las privadas:
Las estatales no podrán ni siquiera aumentar sus cupos para suplir la demanda, por lo tanto tendrían que aplicar criterios de selección leoninamente rigurosos, no hay otra alternativa. El mercado cultivó a las callampas venenosas porque generan demanda.
Lo que naturalmente debiera ocurrir en ese caso es que solo un selecto grupo de lumbreras podría seguir estudios universitarios, y así necesariamente vendría el impulso que necesita la educación técnico profesional.
Podríamos empezar por NO importar mas profesionales extranjeros.
-
La diferencia es que ahora con 500 puntos y quizas menos puedes estar pensando en una que otra carrera en la U con 600 practicamente estudias lo que querias estudiar , con 700 haste te rascan la espalda, pero como se esta planetando la cosa con 700 tendras que ver si hay cupos esto parece bueno , peroo esto tendria que venir necesariamente desde preescolar para que realmente se enfrente los que eventualmente tendran igual educacion por lo tanto es algo aplicable a 10-13 años aprox.
Vuelvo a repetir si decir NO AL LUCRO resultado inmediato cierre de universidades privadas muchos quedan fuera ademas muchos que ya tiene sus tiutlos de dichas Us quedan casi en nada
Bueno aquellos empresarios que quieran dejar el rubro porque ya no es rentable tendrian que vender al Estado y que este se haga cargo, se que esto es un aji en el orto para los neoliberales, pero no veo otra forma.
-
Bueno aquellos empresarios que quieran dejar el rubro porque ya no es rentable tendrian que vender al Estado y que este se haga cargo, se que esto es un aji en el orto para los neoliberales, pero no veo otra forma.
(http://smilies-gifs.com/fumar/27fumar.gif)
-
Me estoy acercando a la idea que lo mejor para el país sería el fin -de verdad- al lucro.
Probablemente bajarán los cupos universitarios, pero por otro lado las universidades que sobrevivan podrán matricular a jóvenes mejor preparados para la carrera universitaria y aquellos que no pasen la selección podrán optar por una carrera técnica.
Está desquiciado el país al querer poner a todos en la U. Hay un creciente número de 'profesionales' que ganan menos que un técnico y que, incluso, que personas que hacen un oficio.
Un dato duro que está por ahí:
El que saca 500 puntos en matemáticas tiene un logro de 18% (!!!) y el que saca 600 uno de 54%. Este último, en una escala tradicional de 1 a 7, se saca un 3,8...pero para muchos jóvenes, 600 puntos en Mat es un "buen" puntaje.
El puntaje mínimo de postulación para todas las carreras debería ser de 600 puntos.
-
Me estoy acercando a la idea que lo mejor para el país sería el fin -de verdad- al lucro.
Probablemente bajarán los cupos universitarios, pero por otro lado las universidades que sobrevivan podrán matricular a jóvenes mejor preparados para la carrera universitaria y aquellos que no pasen la selección podrán optar por una carrera técnica.
Está desquiciado el país al querer poner a todos en la U. Hay un creciente número de 'profesionales' que ganan menos que un técnico y que, incluso, que personas que hacen un oficio.
Un dato duro que está por ahí:
El que saca 500 puntos en matemáticas tiene un logro de 18% (!!!) y el que saca 600 uno de 54%. Este último, en una escala tradicional de 1 a 7, se saca un 3,8...pero para muchos jóvenes, 600 puntos en Mat es un "buen" puntaje.
El puntaje mínimo de postulación para todas las carreras debería ser de 600 puntos.
Se que no es gran cosa :D pero te ganaste mis aplausos. :clap:
-
¿ Y cuál sería el criterio de filtración intelectual según ustedes? , osea, ¿desde cuantos puntos hacia arriba en la PSU se considera a un tipo inteligente y digno de poder seguir estudiando y hacia abajo considerarlo un pobre wn tonto sin derecho a estudiar? digo, asumiendo que están aceptando que la PSU es un medidor cabal de inteligencia y capacidades.
Hay mucha evidencia que plantea que la PSU no mide "intelectualidad", mérito o capacidad, sino capital cultural derivado de las condiciones socioeconómicas y educativas de orígen. Hay que partir por modificar el sistema de ingreso a algo que aisle esas variables interfirientes.
Un dato duro que está por ahí:
El que saca 500 puntos en matemáticas tiene un logro de 18% (!!!) y el que saca 600 uno de 54%. Este último, en una escala tradicional de 1 a 7, se saca un 3,8...pero para muchos jóvenes, 600 puntos en Mat es un "buen" puntaje.
El puntaje mínimo de postulación para todas las carreras debería ser de 600 puntos.
Alfredo, pero olvidas un detalle importante. La escala de notas tradicional es relativa a la exigencia de cada escuela, no es estandarizada. La PSU es estandarizada, es decir, se evalúa el nivel de logro de la Girouette y del Liceo Polivalente F-536 bajo el mismo parámetro. Por lo mismo, no creo que un análisis con notas tradicionales asociados a PSU tenga validez ni pertinencia.
En ese sentido, la medida de incluir en ranking (que habla harto sobre el comportamiento escolar y la capacidad del estudiante) es bastante más eficiente para medir capacidad que una prueba estandarizada a nivel nacional, con los niveles de desigualdad educativa existente.
Saludos.
-
Estoy de acuerdo. Es más, lo mejor para nosotros es dejar que la selección natural siga su curso.
Sin embargo, la percepción de las personas es lo complicado de cambiar, y eso es lo que genera más descontento, que la realidad misma.
Ahora con el tema del lucro instalado, estoy de acuerdo con que terminarlo significará una baja en la cantidad de cupos, y una mejora no sólo en la calidad de los profesionales sino en sus sueldos. ¿Pero lo entenderá el cabro que peleó en la media, que ahora no puede estudiar porque por mucho dinero que tenga, la prueba de selección lo dejó fuera? ¿Y dónde estudiar, si los empresaurios cerraron sus privadas porque no hay utilidad en ellas?
Por ejemplo, lo mejor que puede ser Argentina es descongelar precios y dejar que la realidad los golpee de una para no seguir en coma como están ahora. Pero nadie allá lo entendería, y harían esas famosas protestas-país que tanta envidia nos causan, pero que tanto daño hacen.
Es un tema complejo, pero estoy de acuerdo contigo que es mejor acabar con el lucro de una vez y dejar que la naturaleza haga el resto.
Me estoy acercando a la idea que lo mejor para el país sería el fin -de verdad- al lucro.
Probablemente bajarán los cupos universitarios, pero por otro lado las universidades que sobrevivan podrán matricular a jóvenes mejor preparados para la carrera universitaria y aquellos que no pasen la selección podrán optar por una carrera técnica.
Está desquiciado el país al querer poner a todos en la U. Hay un creciente número de 'profesionales' que ganan menos que un técnico y que, incluso, que personas que hacen un oficio.
Un dato duro que está por ahí:
El que saca 500 puntos en matemáticas tiene un logro de 18% (!!!) y el que saca 600 uno de 54%. Este último, en una escala tradicional de 1 a 7, se saca un 3,8...pero para muchos jóvenes, 600 puntos en Mat es un "buen" puntaje.
El puntaje mínimo de postulación para todas las carreras debería ser de 600 puntos.
-
A todo esto, lo que sí deberían derogar es la ponderación de las notas de enseñanza media. Qué manera de desvirtuar la selección de la gente, el dar los mismos puntos a las notas de colegios cuyos programas son tan diferentes como el cielo y la tierra.
-
A todo esto, lo que sí deberían derogar es la ponderación de las notas de enseñanza media. Qué manera de desvirtuar la selección de la gente, el dar los mismos puntos a las notas de colegios cuyos programas son tan diferentes como el cielo y la tierra.
Eso es todo lo contrario a medir la inteligencia y la capacidad, eso es directamente medir tu posibilidad de acceso a la cultura.
En la educación superior queremos gente capaz, no gente formada, para eso está el sistema educativo.
-
¿?
Eso es todo lo contrario a medir la inteligencia y la capacidad, eso es directamente medir tu posibilidad de acceso a la cultura.
En la educación superior queremos gente capaz, no gente formada, para eso está el sistema educativo.
-
Yo creo que gratuidad y fin del lucro sería bastante bueno PERO aplicable a unos 10-15 años , esto simplemente porque se debe aplicar un mayor criterio de selección para que estudien en la U los que se la puedan y para ello toooodos deben llegar más o menos con las mismas herramientas por ende esto debe ser para los preescolares de hoy, con esto quiero decir que para solucionar el tema de la educación, se debe empezar ahora ya! Con la educación preescolar y de ahí ir subiendo , los que ya están el U y los que ya están en media tan kgdos los de básica medianamente , lo único que se puede hacer por ellos mejorarle los créditos y aumentar las becas
-
¿?
Te explico con detalles si quieres.
El concepto de inteligencia como algo estático está requetecontra superado en la investigación y la literatura. La inteligencia hoy en día es una capacidad, una facultad que es posible de ser desarrollada si es que existe la selección de estímulos adecuados. Las notas de enseñanza media y el ranking de notas en relación a su curso otorgan una medida objetiva de cómo se encuentran los estudiantes con respecto a sus grupos cursos en cada colegio. Me imagino que sabes que la mayoría de las distribuciones de puntajes, estadísticamente son normales, por norma. Considerando eso, siempre las mayores notas de enseñanza media serán los mejores de su curso y no serán la mayoría.
Aquí operan una serie de factores. Primero los factores de capacidad, los estudiantes con mejores notas son los que mejor han respondido a esta selección de estímulos y que aunque no hayan aprehendido en su totalidad el currículum obligatorio (contenidos mínimos y demases), han logrado desarrollar sus capacidades intelectuales de mejor manera dentro de su grupo. En ese sentido, las notas de enseñanza media y los ranking de notas son plenamente válidos en cuanto a predicción de éxito y en estimación de capacidad intelectual potencial.
Por otra parte, existe una serie de factores sociales. Aquí aplica la profesía autocumplida, es decir, los estudiantes que mejor califican en el colegio tienen un mejor autoconcepto personal y académico, por lo tanto también mayor orientación al logro. En la práctica logran más.
Por estos motivos, planteo que eliminar el NEM y el ranking terminaría de falsear los datos de acuerdo a nivel socioeconómico y capital cultural, además de ser una medida altamente antieducativa en base a un concepto de inteligencia obsoleto.
Saludos.
-
No se que mayor falsedad que un 7 en un colegio donde se enseñan sumas en cuarto medio; a un 5 donde se enseñan derivadas e integrales.
El punto es que para mi las NEM son un filtro para entrar a una carrera que otorga un título para ganar dinero. Si el filtro está puesto en equiparar temas que no son equiparables, no me extraña que muchos deserten de la U porque al final su 7 se transforma en lo que realmente es: un 3. La cultura es totalmente opcional y la minoría la elige.
Las pruebas de selección al final del día son de conocimientos, una buena memoria puede ayudar mucho. Sino, sería regla que las mejores notas de cualquier colegio, se destaquen sobre peores notas de colegios con otro nivel, y no es así. Yo lo pude comprobar varias veces, por lo que mantengo mi posición ya que la práctica está sobre la teoría.
Creo que se debe eliminar el tema de las notas de enseñanza media, y colocar otro tipo de incentivos, como por ejemplo transformar la media derechamente en carreras técnicas. Todos pueden llegar a ser técnicos terminando la media, y obtener un sueldo importante desarrollando labores que hoy en día carecen de mano de obra. Y quienes destaquen pueden seguir avanzando en sus estudios en la Universidad. Finalmente, también revisaría los post grados. Son importantes a otro nivel para el desarrollo del país, y están demasiado orientados al lucro.
-
No se que mayor falsedad que un 7 en un colegio donde se enseñan sumas en cuarto medio; a un 5 donde se enseñan derivadas e integrales.
Insisto, esto va más allá de un tema de contenidos. La medición de la calidad está orientada a contenidos, mal orientada a mi parecer, porque no mide a la persona sino que mide de acuerdo a la cobertura curricular de la escuela. La medición debiera estar orientada a habilidades, y de esta manera el niño del 7 en el colegio de las sumas y el niño del 5 con las derivadas tendrán resultados distintos a favor del niño del 7, porque más allá de los contenidos específicos, el desarrollo de sus capacidades intelectuales y cognitivas serán mayores. Sabemos perfectamente que alguien si se entrena como un perro de Pavlov puede tener un puntaje sobresaliente en la PSU sin ser brillante ni nada menos.
Por otro lado, el NEM te da una dimensión de proceso (es decir, el promedio de 4 años en todos los subsectores) versus la PSU que te da un corte longitudinal de un solo momento, susceptible de entrenamiento y con altísima posibilidad de interferencia (por ansiedad, por estrés, por bloqueo), además de conocimientos -es decir, cuantos contenidos te pasaron en el colegio-. Con sus falencias, aun me parecía menos mala la PAA. Si vieras el cambio de composición -desde la clasificación por quintiles, hasta de color de pelo- de mi Universidad en el curso pre-PSU y el curso conejillo de la PSU, te sorprenderías muchísimo.
El punto es que para mi las NEM son un filtro para entrar a una carrera que otorga un título para ganar dinero. Si el filtro está puesto en equiparar temas que no son equiparables, no me extraña que muchos deserten de la U porque al final su 7 se transforma en lo que realmente es: un 3. La cultura es totalmente opcional y la minoría la elige.
No necesariamente si es que diseñas el proceso de enseñanza de tal manera que permitas los aprendizajes de habilidades más allá del contenido que trates. Me pregunto, ¿uno como profesional, ocupa los conceptos y cosas que aprendió de memoria?. Para nada, uno lo que se le olvida lo vuelve a leer y lo que aprendes en el fondo son habilidades, eso es lo que sirve para la pega, todo lo demás es compensable con lectura.
Con respecto a la deserción, el grueso se produce por temas económicos y vocacionales. Luego, dentro de los que desertan por rendimiento (no interferido por estos motivos anteriores), en general las tasas son altísimas en las Ues privadas -que no piden PSU ni NEM- y mucho menores en las Estatales y del Consejo de Rectores -que tienen dichos filtros-. Dentro de esos filtros está el NEM como predictor. Si el tema de la deserción es un problema es porque las Ues mantienen un modelo muy enciclopedista y poco orientado al desarrollo de habilidades, en mayor medida en las carreras con "coladero". Esa cuestión es casi un "control de natalidad" para el sistema educativo y asegurarse ingresos y puntajes. Por ejemplo, en mi Universidad se implementó un sistema piloto de ingreso especial para los mejores estudiantes de liceos municipales, bajo la tesis que te plantee en el post anterior: los resultados de estos estudiantes han sido notables, han andado muy bien.
Las pruebas de selección al final del día son de conocimientos, una buena memoria puede ayudar mucho. Sino, sería regla que las mejores notas de cualquier colegio, se destaquen sobre peores notas de colegios con otro nivel, y no es así. Yo lo pude comprobar varias veces, por lo que mantengo mi posición ya que la práctica está sobre la teoría.
Precisamente ese es un problema del sistema de selección, porque no evalúa potenciales ni méritos como dice hacerlo, solamente evalúa cuanto accediste al currículum nacional. Es decir, una suma de conocimientos aislados, de poca pertinencia con la vida futura de las personas y que poco dice de tus capacidades. Muchas universidades operan aún en este paradigma antiguo, sin embargo actualmente lo que está en boga es la formación por competencias. En ese enfoque te aseguro que las notas del colegio son mejores predictores de éxito futuro que la PSU. Es decir, en el sistema actual estamos perdiendo muchísimo talento, en el sistema de educación superior aun hay escasa cabida para poder desarrollar la capacidad de los estudiantes. Por este motivo es que tenemos muchos profesionales de mala calidad que sólo son un cúmulo de cosas que nunca ocuparán, ese es el enfoque que está cambiando.
Creo que se debe eliminar el tema de las notas de enseñanza media, y colocar otro tipo de incentivos, como por ejemplo transformar la media derechamente en carreras técnicas. Todos pueden llegar a ser técnicos terminando la media, y obtener un sueldo importante desarrollando labores que hoy en día carecen de mano de obra. Y quienes destaquen pueden seguir avanzando en sus estudios en la Universidad. Finalmente, también revisaría los post grados. Son importantes a otro nivel para el desarrollo del país, y están demasiado orientados al lucro.
Por todo lo que expliqué creo que sería un mala medida eliminar el NEM, terminaría por segmentar el sistema. Tomando los otros puntos que planteas, el tema de las carreras técnicas es complejo, actualmente funciona como dices (Técnicos de Nivel Medio) pero con tan baja calidad y una educación tan castrada de un concepto educativo integral que son escasas las posibilidades de proseguir estudios superiores (Técnicos de Nivel Superior). Creo que un sistema como el que planteas terminará segmentando más el sistema educativo y asociaría la formación técnica al fracaso escolar, creo que precisamente el camino va por volver a potenciar la formación técnica como necesaria para el desarrollo del país (dignificandola también en términos de condiciones laborales y salariales), disminuyendo la brecha de retorno con respecto a las carreras universitarias. Eso ha dado resultado en muchos sistemas educativos donde mucha gente aspira a ser técnico, acá es para lo que "le alcanzó", lo que sería potenciado con tu propuesta. Concuerdo con el tema de los postgrados, sin embargo no prioridad en la agenda educativo por su nivel de masividad escaso aún.
Saludos.
-
Despues de todo esto: movimiento estudiantil (a mi parecer altamente politizado y ultimamente tergiverzado), sobreoferta de profesionales en el mercado (una mala concecuencia de la incorporacion de las Ues privadas en los 80s y su proliferacion en los 90s), aranceles a precios estratosfericos (competencia y por que no, aveces colusion inconciente - espero- en el mercado... las Ues miran al lado para fijar precios) y varias cosas mas, pienso que:
Amparandome en la historia, la U jamas va a ser gratis.... alguien paga, si no son los papas, va a ser el estado, asique el concepto esta mal desarrollado. Sin embargo, si seguimos utilizando mal el concepto solo para hacernos entender, la gratuidad es posible a costa de un menor alcance a la educacion superior y una mayor exigencia para el ingreso............ lo que en definitiva no me parece malo.
Aunque suene pedante y poco humanista, pienso que definitivamente la educacion superior no debe ser para todos y obligar que asi sea es la peor idea que se puede tener..... los resultados a largo plazo son malos y el problema es que ya los estamos viendo y nadie se da cuenta (cesantia ilustrada?, casi obligatorio un postgrado? profesionales ganando una porqueria? aumento fuerte del freelance y su desproteccion legal?, etc.)
Ahora, lo que en definitiva comparto es que el acceso a la educación no puede estar dada por tu condicion economica (buenos colegios privados y "pedro taquilla" te aseguran en un 90% entrar a la U) sino que por tus meritos academicos. Es verdad que un colegio privado generalmente tiene un estandar de exigencia y contenidos muy superior a uno publico, pero no se puede depender de solo una prueba (mal diseñada) para ver "quien merece" entrar a la educacion superior.... y puse "merece" porque muchas veces este termino esta lejos de ser real en muchos cabros.
Los gringos tienen un monton de filtros para poder entrar a las universidades, desde el colegio los cabros ya se estan jugando su oportunidad (notas, actividades extracurriculares, participacion social, etc), incluso las Ues no otorgan un titulo profesional (solo licenciaturas), y para poder ser profesional ademas hay que pasar el filtro de examenes en entidades "de pares" despues de completar periodos academicos + practicos y demostrar que uno es bueno en lo que hace............. pero, a diferencia de nuentro querido pais, generalmente el vilipendiado gringo no descrimina socialmente al no "profesional universitario", no es mal visto ser tecnico o tener un trabajo "desde abajo" al salir del colegio e ir escalando.... no es un "bien de consumo social" ser universitario.
Universidad gratis va de la manos con una mayor exigencia para el ingreso, nuevos mecanismos de seleccion universitaria (basados en trayectoria y buscando transversalidad social), disminucion de la oferta de carreras sobrevendidas e incorporacion de carreras aplicadas, incentivo a las carreras tecnicas.................. y bueno, cambiar el switch y hacer entender a la sociedad que "el hijo del médico puede ser un técnico si esto lo hace feliz, y no es motivo de verguenza", hacer entender que no ser universitario no es sinonimo de fracaso, desmarcar lo académico del status social (porque si es por status economico ya esta desmarcado, muchos profesionales ganan menos que una nana peruana).
Entoces, la U no es para todos y el estado no puede garantizar eso, pero si garantizar llegar a la U a los que realmente se lo merecen, independiente de sus recursos.
SALUDOS
-
Muy buen posteo de Dohc lo comparto en 100% :clap:
-
Aunque suene pedante y poco humanista, pienso que definitivamente la educacion superior no debe ser para todos y obligar que asi sea es la peor idea que se puede tener..... los resultados a largo plazo son malos y el problema es que ya los estamos viendo y nadie se da cuenta (cesantia ilustrada?, casi obligatorio un postgrado? profesionales ganando una porqueria? aumento fuerte del freelance y su desproteccion legal?, etc.)
El único filtro que se debe definir está en la excelencia académica que se debe exigir a las universidades para funcionar y no en la cantidad de personas que deseen estudiar. Manteniendo un buen nivel académico el colador es automático en el caso de los que no están capacitados para egresar como profesionales. Lo mas probable es que también existan universidades que caigan por si solas al no poder cumplir con mayores exigencias y eso reducirá la oferta pero partimos de la base que todo egresado de Cuarto Medio tiene derecho a estudiar lo que se le antoje y otro cuento es si será o no capaz de terminar sus estudios.
Si no tuvo el mate para sacar un título profesional, se cambiará a una opción técnica y si tampoco la tiene deberá conseguir pega de junior o bien trabajar en forma independiente pero el derecho a intentarlo nadie se lo puede quitar independiente a que sus antecedentes académicos anteriores no sean brillantes.
Se habla mucho de las exigencias de los gringos, europeos, etc... Ayer conversaba con el pololo de mi hija que cursa su cuarto año de derecho en la UAI y me comentaba que tenía dos compañeras extranjeras de intercambio. Una italiana y otra alemana, respecto a la última mencionaba que estaba bastante complicada ya que consideraba que las exigencias y presión académica en Chile era mucho mas fuerte que en Alemania. Durante sus tres primeros años de estudio de derecho en la Universidad de Düsseldorf, jamás tuvo mas de una prueba por ramo en cada semestre y menos se les juntaban dos pruebas de ramos distintos en una sola semana. Existen tres ramos importantes que ni siquiera estaban contemplados en su malla curricular y que ahora los debe cumplir sí o sí, reconociendo la importancia de los mismos y asumiendo un importante grado de preocupación por la ausencia de éstos en su carrera de su universidad en Alemania. Mencionaba que el ritmo académico de allá era bastante mas relajado en todo sentido.
Es un tema que da para mucho y es muy fácil repetir como loro lo que supuestamente pasa en otros países cuando a veces con suerte los conocemos por el Discovery Channel.
Si bien han pasado muchos años y mi experiencia personal de estudios en el extranjero se relacionan a mi tercer año de educación media cursada en un colegio de Inglaterra y agregando además que nunca fuí el típico mateíto del curso sino que por el contrario, me dediqué mas a webear que estudiar, no se me hizo para nada complicado el nivel académico de ese colegio británico respecto a mi colegio en Chile.
Estamos acostumbrados a menospreciar todo lo que tenemos y poner de ejemplo a otros países y se nos olvida que Chile también cuenta con excelentes profesionales reconocidos en otras partes del mundo y que estudiaron en universidades chilenas. Leía en otro tema como vanagloriaban a países como Argentina, Bolivia , Perú y otros por tener educación gratis. Bueno, invito a estas mismas personas a atenderse en centros médicos bolivianos, peruanos y ecuatorianos y olvidarse de los médicos y clínicas chilenas en las que seguramente terminarán muertos ya que los profesionales que los atenderán tuvieron que pagar para estudiar así que si la bruja necesita una lipo un implante de mamas, no pierdan el tiempo con los cirujanos chilenos, mándenla a Tacna o Mendoza, se ahorrarán menos de la mitad de la cirugía y con el resto aprovechan de matutear.
-
Entoces, la U no es para todos y el estado no puede garantizar eso, pero si garantizar llegar a la U a los que realmente se lo merecen, independiente de sus recursos.
SALUDOS
+1
las cosas no se deben regalar, si no Ganarselas con esfuerzo
:thumbsup: :clap: :clap: :clap:
-
Me llegó por email
Querida Camila.
Te escribo esta carta abierta y espero que ello no te represente un
inconveniente, pues me he enterado de que tu correligionario y, al
parecer, jefe, o al menos maestro, Jaime Gajardo, tiene predisposición
contra los judíos y yo soy seguidor de las enseñanzas de un judío que
vivió en Galilea hace más de dos mil años.
Bueno, primero quería felicitarte, no por la argollita de la nariz,
que no va conmigo ni me la explico, pero supongo que alguna buena
razón tendrás par habértela puesto ahí, un lugar tan incómodo (¿no
molesta al sonarse?); ni felicitarte por el verde de tus ojos, que si
bien me gusta mucho no es mérito tuyo; pero sí felicitarte porque
hablas de corrido y dices las cosas pan-pan, vino-vino, mientras la
gente chilena en general habla entrecortado y no dice las cosas de
frentón.
Claro, hablas de corrido, pero, perdona la franqueza, solemnes
tonterías, por lo que te oído en la tele. Las dos cosas esenciales que
repites son "educación gratuita y de calidad" y "no al lucro en la
educación".
En la primera no estoy totalmente en desacuerdo, te voy a decir,
porque, si tú has leído mi blog, te habrás enterado de que soy
partidario de que la plata del Estado para educación sea entregada
directamente a los pobres, mediante vouchers o vales, para que ellos
elijan el colegio o la universidad o instituto al que vayan sus hijos,
lo que es muy parecido, sino igual, a "educación gratuita para los
pobres". Porque, supongo, tú, como buena comunista, no querrás que los
ricos también tengan educación gratuita, cuando perfectamente la
pueden pagar.
Y la plata para eso, Camila, créemelo, está. Mejor dicho, sobra. Ése
es un dato duro. Lo que pasa es que se dilapida, filtra, malgasta.
Bueno, pero el problema de tu postulado es que si la educación fuera
gratuita, y no puede haber lucro, el único que podría proporcionarla
sería el Estado. Y se ha probado, en Chile, al menos, que el Estado es
peor educador que los particulares. Cualquier estadística o
investigación lo confirma. Entonces, "educación gratuita y de calidad"
sólo es posible si no la entrega el Estado, sino los particulares. Ése
es, como suele decirse, "un hecho de la causa".
Lo malo es que los particulares no trabajan "por bolitas de dulce".
Pregúntale a tu correligionario, Jaime Gajardo, si él, como profesor,
admitiría hacer clases gratis. Es seguro que te va a contestar que no,
y que hoy está mal pagado y debería ganar más. Entonces, ya llevamos
tres conclusiones "duras": el Estado tiene la plata, enseña peor que
los particulares y los particulares no trabajan, enseñando, en este
caso, "por bolitas de dulce". Es decir, persiguen fines de lucro.
Luego, bueno, no puedes, simplemente no puedes tener a la vez
educación gratuita, de calidad y sin fines de lucro.
Tú pides que en la Constitución se garantice esa educación gratuita,
de calidad y sin fines de lucro. Bueno, escribirlo no cuesta nada. A
los políticos les encanta hacerle al país promesas de ese estilo. Lo
que costaría en este caso sería cumplirla. Y, como recién vimos, eso
no es posible. Si es por poner en la Constitución cosas que todos
queremos, ¿por qué no garantizarles en ella a todos los chilenos (y
chilenas, por supuesto, eso ahora siempre hay que precisarlo) ser
felices? Por supuesto. Así es que establecer esa garantía
constitucional no cuesta nada. Cumplirla es otra cosa, pero el
cumplimiento de las promesads nunca ha sido un problema que preocupe
demasiado a los políticos, y por eso es que después caen en las
encuestas.
Bueno, yo quería decirte estas cosas, en la certeza de que después de
leerlas y reflexionar sobre ellas vas a llegar a la misma conclusión
que yo: el dinero que el Estado gasta en educación debe ir
directamente, a través de vouchers o vales para educación, a las
familias pobres, que podrán elegir el mejor colegio, instituto o
universidad para sus hijos. Como la Constitución garantiza la libertad
de enseñanza, esos colegios, institutos o universidades serán fundados
por particulares que tengan vocación de enseñar, y competirán entre
ellos para ser los mejores. Para eso deberán poder diseñar sus
programas de enseñanza con completa libertad. Pues el Ministerio, no
sabe hacer buenos programas, como se ha probado reiteradamente en
Chile. Este es otro "dato duro".
Y, por supuesto, en un sistema de real libertad de enseñanza la PSU
desaparecerá sola, porque el único papel que hoy cumple es servir para
cobrar al Estado el costo de la educación universitaria, y según mi
plan el Estado les entregará todo ese costo directamente a las
familias chilenas pobres, hayan o no dado PSU sus hijos.
Bueno, eso era lo que quería decirte a través de esta carta. No es
necesario que me la contestes. Sólo que la leas y la entiendas. Con
eso me daría por contento, pues tendría la seguridad de que ambos
estamos completamente de acuerdo. Muchos saludos. (Viene mi firma, que
es bastante legible).
Publicado por Hermógenes Pérez de Arce
-
Si la educacion fuera gratuita y no tuviera lucro creo que muchos estariamos de acuerdo que la oferta seria menor y habria sobre demanda, pero tambien habria menor oferta de trabajo docente , si hoy en dia a un profe le cuesta encontrar pega en condiciones de gratuidad y demases le seria casi imposible
-
Si la educacion fuera gratuita y no tuviera lucro creo que muchos estariamos de acuerdo que la oferta seria menor y habria sobre demanda, pero tambien habria menor oferta de trabajo docente , si hoy en dia a un profe le cuesta encontrar pega en condiciones de gratuidad y demases le seria casi imposible
Estariamos como cuba
con hartos profesionales pero Sin poder ejercer...
p/d +10000 a Hermógenes Pérez de Arce por la carta a la Rogelia Camila....
-
El único filtro que se debe definir está en la excelencia académica que se debe exigir a las universidades para funcionar y no en la cantidad de personas que deseen estudiar. Manteniendo un buen nivel académico el colador es automático en el caso de los que no están capacitados para egresar como profesionales. Lo mas probable es que también existan universidades que caigan por si solas al no poder cumplir con mayores exigencias y eso reducirá la oferta pero partimos de la base que todo egresado de Cuarto Medio tiene derecho a estudiar lo que se le antoje y otro cuento es si será o no capaz de terminar sus estudios.
Eso no es tan asi estimado Rommel........ bien dices que muchas universidades chilenas estan muy bien evaluadas y conceptuadas en el extrangero, y que la carga academica es alta........y esto se puede resumir a una busqueda constante de calidad academica, asique en ese caso siento que te estas "pisando la cola" al argumentar que la solucion es "encontrar" una excelencia academica idealizada y que eso servira de filtro perse............... de filtro sirve para cada universidad en casos particulares, eso es claro, pero no para el sistema de educacion superior: si un tipo no tiene el mate para pasar ramos en una universidad exigente tradicional, facilmente puede irse a una privada mas "light" (no todas son asi) si tus viejos le financian el arancel..... libre mercado, libre eleccion........ y este tipo tarde o temprano va a ser un profesional "a la fuerza" (y vuelta a los problemas que mencione en el post anterior).
Entonces, ser mas exigente, mas perseguidor y mas paternalista no implica calidad ni tampoco es un filtro al sistema.
Si no tuvo el mate para sacar un título profesional, se cambiará a una opción técnica y si tampoco la tiene deberá conseguir pega de junior o bien trabajar en forma independiente pero el derecho a intentarlo nadie se lo puede quitar independiente a que sus antecedentes académicos anteriores no sean brillantes.
Claro, es logico pensar eso, pero "con plata se compran huevos"..... y bajo el actual sistema de privadas y el filtro de ingreso, el dicho es bien cierto (cabros rematados, pero con plata, pueden optar a un titulo universitario). Por lo demas esta la estupida idea social de mirar en menos a quienes no son universitarios o de que si no se es universitario no vas a tener un buen futuro........... y eso, a mi criterio, no depende de un carton, depende de cada uno............. y ahi esta una de mis contradicciones con eso de "Ues para todos", sobretodo viniendo de un movimiento amparado por el PC.
Hay cosas super incongruentes en lo que pusiste, y te pregunto :¿por que el estado y todos nosotros deberiamos financiar el "intento" de un tipo que no tiene los meritos ni las condiciones?.... y ¿por que no mejor financiar a quienes realmente lo merecen y no tiene los medios para estudiar?
Eso de garantizar el intento lo encuentro hasta poco ecologico.... lo que si estoy de acuerdo en garantizar el intento a entrar a la universidad o instituto, bajo un sistema y filtros que iguale las condiciones para todos los estudiantes.
Es un tema que da para mucho y es muy fácil repetir como loro lo que supuestamente pasa en otros países cuando a veces con suerte los conocemos por el Discovery Channel.
Si bien han pasado muchos años y mi experiencia personal de estudios en el extranjero se relacionan a mi tercer año de educación media cursada en un colegio de Inglaterra y agregando además que nunca fuí el típico mateíto del curso sino que por el contrario, me dediqué mas a webear que estudiar, no se me hizo para nada complicado el nivel académico de ese colegio británico respecto a mi colegio en Chile.
Desgraciadamente no tuve la suerte de hacer mis estudios en el extrangero, pero si he tenido que investigar los sistemas de educacion superior en USA y puedo hacer la comparativa............ no conocer Europa no me invalida para tener una opinion fundada y objetiva al respecto.
Hay que ser demasiado cerrado para pensar que nuestro sistema de educacion superior es perfecto (de hecho, en los 80s no hubo vision a futuro, en la contingencia del momento se vio como alternartiva de negocio........ el libre mercado de la educacion esta trayendo muchos problemas como los que mencione anteriormente en el otro post y en 20 años de concerta nunca se mejoro esto), y cualquier estudio con algo de seriedad tiende a hacer un analisis de casos, sobretodo si estos no han tenido mayores problemas.
Estamos acostumbrados a menospreciar todo lo que tenemos y poner de ejemplo a otros países y se nos olvida que Chile también cuenta con excelentes profesionales reconocidos en otras partes del mundo y que estudiaron en universidades chilenas. Leía en otro tema como vanagloriaban a países como Argentina, Bolivia , Perú y otros por tener educación gratis. Bueno, invito a estas mismas personas a atenderse en centros médicos bolivianos, peruanos y ecuatorianos y olvidarse de los médicos y clínicas chilenas en las que seguramente terminarán muertos ya que los profesionales que los atenderán tuvieron que pagar para estudiar así que si la bruja necesita una lipo un implante de mamas, no pierdan el tiempo con los cirujanos chilenos, mándenla a Tacna o Mendoza, se ahorrarán menos de la mitad de la cirugía y con el resto aprovechan de matutear.
Pucha Rommel, nadie ha menospreciado lo que tenemos............. si me doy la paja de postear es porque el tema me interesa y existe en mi una voluntad de entender lo que pasa, discutirlos con ustedes y esbozar soluciones. Estas siendo demasiado cerrado y no quieres ver que el sistema educacional superior esta haciendo aguas por todos lados y en 20 años nadie hizo algo, la concertacion se lavo las manos y muchos invirtieron en este modelo de negocio de las Ues..... pero si le toco a este gobierno, a apechugar como hombres nomas (independiente de que el movimiento esta nacido y altamente orientado para hechar abajo a este gobierno, auspiciado por los "tan" democraticos paladines de la justicia PC).
SALUDOS
-
Un boton de muestra de este paladín de la educación :ouch2:
Jaime Gajardo Explicando la Evaluación Docente (http://www.youtube.com/watch?v=Pig3m3yHXZw&feature=share#ws)
:risa2: :pozozipy:
-
Es una lastima que ese pastel se haya colgado el movimiento. :cop2:
-
Es una lástima que lo hayan dejado. Ahí quedó la Camilita, tuvo que aceptar las órdenes de su partido no má :cop2:
Es una lastima que ese pastel se haya colgado el movimiento. :cop2:
-
Eso no es tan asi estimado Rommel........ bien dices que muchas universidades chilenas estan muy bien evaluadas y conceptuadas en el extrangero, y que la carga academica es alta........y esto se puede resumir a una busqueda constante de calidad academica, asique en ese caso siento que te estas "pisando la cola" al argumentar que la solucion es "encontrar" una excelencia academica idealizada y que eso servira de filtro perse............... de filtro sirve para cada universidad en casos particulares, eso es claro, pero no para el sistema de educacion superior: si un tipo no tiene el mate para pasar ramos en una universidad exigente tradicional, facilmente puede irse a una privada mas "light" (no todas son asi) si tus viejos le financian el arancel..... libre mercado, libre eleccion........ y este tipo tarde o temprano va a ser un profesional "a la fuerza" (y vuelta a los problemas que mencione en el post anterior).
Entonces, ser mas exigente, mas perseguidor y mas paternalista no implica calidad ni tampoco es un filtro al sistema.
No he hablado de universidades bien evaluadas sino que de profesionales bien evaluados así que no me estoy pisando la cola y cuando hablo de buscar y exigir excelencia académica lo digo por todas las universidades existentes para asegurar profesionales de buen nivel independiente de donde egresen y por eso es que insisto en que ese es el filtro necesario para todos los que puedan o "quieran" estudiar, lo podrán hacer gratis o pagando según sea el caso pero tendrán que cumplir con las exigencias académicas necesarias para lograr un buen nivel profesional. Muchos estudiantes tal vez no hayan tenido su mejor pasar académico en el colegio pero eso no quita que con el desarrollo propio de su madurez y mayor responsabilidad, no se puedan poner las pilas en la universidad.
Claro, es logico pensar eso, pero "con plata se compran huevos"..... y bajo el actual sistema de privadas y el filtro de ingreso, el dicho es bien cierto (cabros rematados, pero con plata, pueden optar a un titulo universitario). Por lo demas esta la estupida idea social de mirar en menos a quienes no son universitarios o de que si no se es universitario no vas a tener un buen futuro........... y eso, a mi criterio, no depende de un carton, depende de cada uno............. y ahi esta una de mis contradicciones con eso de "Ues para todos", sobretodo viniendo de un movimiento amparado por el PC.
Hay cosas super incongruentes en lo que pusiste, y te pregunto :¿por que el estado y todos nosotros deberiamos financiar el "intento" de un tipo que no tiene los meritos ni las condiciones?.... y ¿por que no mejor financiar a quienes realmente lo merecen y no tiene los medios para estudiar?
Eso de garantizar el intento lo encuentro hasta poco ecologico.... lo que si estoy de acuerdo en garantizar el intento a entrar a la universidad o instituto, bajo un sistema y filtros que iguale las condiciones para todos los estudiantes.
Esta segunda parte me confirma que entendiste bien poco de mi posteo. Jamás he dicho que todo el mundo tenga derecho a estudiar gratis, por el contrario , en todos mis posteos he señalado que eso es una utopía económica. Es obvio que para eso de deben cumplir requisitos académicos elementales ya que por lo demás estudiar gratis por el momento es un regalo y no un derecho y basándonos en esa premisa es obvio que no se le puede regalar los estudios a cualquier estudiante que a lo menos no haya demostrado capacidades y niveles de conocimientos importantes que hasta el momento puede reflejar la PSU, independiente que ésta sea un buen o mal sistema pero es lo que hay.
Estoy de acuerdo en que pensar solamente en ser Ingeniero o Arquitecto en vez de optar por carreras técnicas es una tontera generada por la misma sociedad y de hecho existe una necesidad mas de técnicos que de profesionales universitarios repetidos, pero esa también es una lavada de cerebro que debería partir desde el colegio y del estado en cuanto a informar y orientar a cada alumno según sus capacidades, para donde debería tirar sus dardos y además elevar los niveles de ingreso de ese tipo de profesiones para que también generen un mayor incentivo.
Desgraciadamente no tuve la suerte de hacer mis estudios en el extrangero, pero si he tenido que investigar los sistemas de educacion superior en USA y puedo hacer la comparativa............ no conocer Europa no me invalida para tener una opinion fundada y objetiva al respecto.
Hay que ser demasiado cerrado para pensar que nuestro sistema de educacion superior es perfecto (de hecho, en los 80s no hubo vision a futuro, en la contingencia del momento se vio como alternartiva de negocio........ el libre mercado de la educacion esta trayendo muchos problemas como los que mencione anteriormente en el otro post y en 20 años de concerta nunca se mejoro esto), y cualquier estudio con algo de seriedad tiende a hacer un analisis de casos, sobretodo si estos no han tenido mayores problemas.
Tampoco he dicho que nuestra sistema sea perfecto, simplemente he mencionado que tampoco es tan malo como lo pretenden hacer ver de manera tan lapidaria. Una cosa es el tema de algunas universidades privadas y también estatales que han caído en desgracia academicamente hablando y otra es opinar que la educación universitaria en Chile sea mala, eso es lo que me parece absurdo. Las malas hay que corregirlas o simplemente eliminarlas de raíz y quedarán las que cumplan con los requisitos académicos exigidos, no le veo mas vuelta a un tema tan elemental.
Pucha Rommel, nadie ha menospreciado lo que tenemos............. si me doy la paja de postear es porque el tema me interesa y existe en mi una voluntad de entender lo que pasa, discutirlos con ustedes y esbozar soluciones. Estas siendo demasiado cerrado y no quieres ver que el sistema educacional superior esta haciendo aguas por todos lados y en 20 años nadie hizo algo, la concertacion se lavo las manos y muchos invirtieron en este modelo de negocio de las Ues..... pero si le toco a este gobierno, a apechugar como hombres nomas (independiente de que el movimiento esta nacido y altamente orientado para hechar abajo a este gobierno, auspiciado por los "tan" democraticos paladines de la justicia PC).
Insisto, desde mi punto de vista no corresponde lo que dices ya que estás metiendo todos los problemas y a todas la entidades de educación superior en un mismo saco siendo que para evaluar de manera objetiva y seria hay que comenzar por separar los granos y recién ahí destacar los podridos, los que aún se pueden rescatar y los sanos. Academicamente hay varias universidades buenas, como también CTF e Institutos Profesionales y también hay otro grupo de malos. Ya sabemos como tienen que solucionar eso y lo que está faltando es solucionar el tema de las lucas para los cabros de buen rendimiento y que no tienen como pagar ninguna de las alternativas académicas superiores, como también rebajar los excesivos intereses que se cobran por los créditos entregados.
El tema manoseado del lucro es aparte del anterior ya que habría que partir por evaluar a cada universidad respecto a si está entregando la misma educación e infraestructura que la de al lado si están cobrando lo mismo y sin duda que habría que hincarles el diente a las que cobran mas de lo que entregan.