Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: crucero en Septiembre 07, 2014, 01:20:45 am
-
Sé que para muchos foreros, (ya sé quienes), esto será un ají en el orto, pero esto lo dice el Banco Mundial, una entidad esencialmente capitalista, lo que es verdad es verdad, tengo claro que otras cosas en Cuba andan mal, pero en este tema y la medicina que son dos importantes pilares de una sociedad, estan muy bien.
Banco Mundial: Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe
El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan. (1)
En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”. (2)
El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos.
Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes. Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación. (3)
Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba. El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesioncuba-educacion-580x392al que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”. (4)
En efecto, sólo Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, dispone de un sistema educativo eficiente y de profesores de alto nivel. El país antillano no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. La isla del Caribe es además la nación del mundo que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional. (5)
No es la primera vez que el Banco mundial elogia el sistema educativo de Cuba. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social de la isla:
“Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en los campos de la educación y la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países desarrollados. Desde la Revolución Cubana en 1959 y el subsecuente establecimiento de un Gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso universal a la educación y a la salud, proporcionado por el Estado. Este modelo ha permitido a Cuba alcanzar la alfabetización universal, erradicar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasas de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida. Una revisión de los indicadores sociales de Cuba revela un mejoramiento casi continuo de 1960 hasta 1980. Varios indicadores principales, como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, siguieron mejorando durante la crisis económica del país en los años 90 [...]. En la actualidad la prestación social de Cuba es una de las mejores del mundo en vías de desarrollo, como documentan numerosas fuentes internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras agencias de la ONU, y el Banco Mundial. […] Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”. (6)
El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe. Subraya también el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en este campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad. Estos resultados se explican por la voluntad política de la dirección del país caribeño de ubicar a la juventud en el centro del proyecto de sociedad, dedicando los recursos necesarios a la adquisición de saberes y competencias. A pesar de los recursos limitados de una nación del Tercer Mundo y el estado de sitio económico que le impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba, basándose en el adagio de José Martí, su Apóstol y Héroe Nacional, “ser culto para ser libre”, demuestra que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones.
Notas:
1) Barbara Bruns & Javier Luque, Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Mundial, 2014. http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf (http://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf) (sitio consultado el 30 de agosto de 2014).
2) Ibid.
3) Ibid.
4) Ibid.
5) Salim Lamrani, Cuba : les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Estrella, 2013, p. 40.
6) Ibid., p. 87-88.
Salim Lamrani es doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.
http://monthlyreview.org/press/books/pb3409/ (http://monthlyreview.org/press/books/pb3409/)
http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/37711/banco+mundial+cuba+tiene+el+mejor+sistema+educativo+de+america+latina+y+del+caribe+.shtml (http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/37711/banco+mundial+cuba+tiene+el+mejor+sistema+educativo+de+america+latina+y+del+caribe+.shtml)
Salim Lamrani
ARGENPRESS.info
-
Leí el por encima artículo y apliqué buscador... si lo lees resulta que la mejor educación esta en Chile... Cuba ni aparece en resultados super importantes como prueba Pisa, ni en la mejora en el ultimo período de 5 años en matemáticas, formación de profesores, etc. De hecho sale que tiene un gran deficit proyectado d profesores para los proximos años... Por último en ninguna parte sale que Cuba se califique como el mejor sistema de latinoamera, esa conclusión la saca el periodista oficialista ché. O me puedes citar la pagina...no vas a poder porque no sale :lero:
Lo leiste o copiaste el comentario completito del argentino?
Si es por tirar artículos argentinos...http://www.infobae.com/2013/12/08/1529225-chile-el-pais-mejor-educacion-america-latina (http://www.infobae.com/2013/12/08/1529225-chile-el-pais-mejor-educacion-america-latina)
Ahora la info objetiva...
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121127_educacion_ranking_america_latina_rg.shtml (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121127_educacion_ranking_america_latina_rg.shtml)
:cumple:
(http://200.6.99.248/~bru487cl/files/Captura%20de%20pantalla%202012-01-19%20a%20la%28s%29%2011.50.46.png)
http://www.brunner.cl/?p=2429 (http://www.brunner.cl/?p=2429)
HEDIONDO A CONSIGNA el articulito... :trollface:
-
Jajajaja, más rápido se pilla a un mentiroso que a un ladrón, como dice el refrán.
De cualquier forma, en Cuba a los niños no se les educa, sino que se les adoctrina:
(http://tapatalk.imageshack.com/v2/14/09/07/a6b361be6aa49e3c9d1ade0e598a7430.jpg)
:yaoming:
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
La educación cubana tiene algunos indicadores que a nivel escolar por lo menos mostrarían señas de calidad superior a la media de A. Latina.
Pero hay un problema. Al tener un sistema no-democrático de gobierno, es muy difícil conseguir cifras válidas y contrastables. Los mismo cubanos disidentes han señalado que el gobierno solo muestra lo que quiere mostrar, de ahí que los datos están manipulados.
Una buena forma de evaluar su calidad, sería si Cuba participara en pruebas estandarizadas internacionales en las que el gobierno no tome parte. Pero curiosamente Cuba NO PARTICIPA ni de PISA ni de TIMSS.
Pero hay un par de cosas mas:
..No hay universidades cubanas en lugares de importancia (en ningún ranking, ni siquiera en el chino)
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_de_universidades_de_Latinoam%C3%A9rica#Shanghai_Jiao_Tong_University_Ranking (http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica_de_universidades_de_Latinoam%C3%A9rica#Shanghai_Jiao_Tong_University_Ranking)
..Cuba tiene miles de profesionales universitarios trabajando de camareros en los hoteles de lujo o en otros oficios en donde su formación profesional no se usa. Eso es un problema sistémico.
Crucero: Le invito a reconocer que el "capitalismo salvaje" y el "neoliberalismo" le han dado a Chile un sistema educativo de calidad (dentro del contexto geográfico). Calidad reconocida por todo tipo de publicaciones especialistas extranjeras y no solo por una fuente.
Y, by the way, el Banco Mundial pertenece a la ONU, por ello no puede atribuirse a ser parte del 'capitalismo'. Nación luego de la Conferencia de Bretton Woods como una forma de dar crédito barato a naciones en desarrollo que buscan mejorar sus condiciones.
-
Y ojo con lo que posteó Crucero, tiene una trampa: la nota está firmada por Salim Lamrani.
http://www.cubanet.org/opiniones/salim-lamrani-contra-yoani-sanchez-las-oscuras-trampas-de-la-razon/ (http://www.cubanet.org/opiniones/salim-lamrani-contra-yoani-sanchez-las-oscuras-trampas-de-la-razon/)
Nótese donde colabora, vena el link:
http://www.rebelion.org/autores.php?id=61 (http://www.rebelion.org/autores.php?id=61)
Salim Lamrani y las mentiras contra Yoani (http://www.youtube.com/watch?v=rpVPhG0F2f4#)
No quiero que esto se vea como falacia ad-hominem, sino destacar que la nota está escrita por alguien que es parcial, incluso acusado de propagandista por parte de algunas fuentes.
-
Y ojo con lo que posteó Crucero, tiene una trampa: la nota está firmada por Salim Lamrani.
http://www.cubanet.org/opiniones/salim-lamrani-contra-yoani-sanchez-las-oscuras-trampas-de-la-razon/ (http://www.cubanet.org/opiniones/salim-lamrani-contra-yoani-sanchez-las-oscuras-trampas-de-la-razon/)
Nótese donde colabora, vena el link:
http://www.rebelion.org/autores.php?id=61 (http://www.rebelion.org/autores.php?id=61)
Salim Lamrani y las mentiras contra Yoani (http://www.youtube.com/watch?v=rpVPhG0F2f4#)
No quiero que esto se vea como falacia ad-hominem, sino hacer notar que la nota está escrito por alguien que es parcial, incluso acusado de propagandista por parte de algunas fuentes.
>:D :thumbsup: :reverencia: :thumbsup: :thumbsup: :thumbsup:
:pozozipy: :pozozipy: :pozozipy: :pozozipy: :pozozipy: :pozozipy:
-
Crucero hace la misma propaganda marxista que te hacen meter en la cabeza en la isla. Yo vivi en Cuba, se como es la cosa, muestran sólo lo que quieren mostrar y más encima manipulado.
-
Yo vivi en Cuba, se como es la cosa, muestran sólo lo que quieren mostrar y más encima manipulado.
podrías contar algo mas de eso?
-
[…] Cuba supera ampliamente a la vez a América Latina y el Caribe y a otros países con ingreso intermedio en los indicadores principales: educación, salud y salubridad pública”. (6)
6) Ibid., p. 87-88.
Crucerin, perdona lo violento pero el documento llega sólo hasta la página 53!!!! :cumple: :nanay:
:bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1: :bye1:
¿como era el tema del orto??? :silvador:
-
Jajajaja, más rápido se pilla a un mentiroso que a un ladrón, como dice el refrán.
De cualquier forma, en Cuba a los niños no se les educa, sino que se les adoctrina:
(http://tapatalk.imageshack.com/v2/14/09/07/a6b361be6aa49e3c9d1ade0e598a7430.jpg)
:yaoming:
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
De dónde sacaste ese libro?
Eso mismo vi que le enseñaban a los pendejos en la isla, y así en la adultez sólo unos pocos eran capaces de cuestionarse todo, y terminaban presos o hundidos en balsas o en otro país sin poder volver.
Adoctrinamiento.
-
De dónde sacaste ese libro?
Eso mismo vi que le enseñaban a los pendejos en la isla, y así en la adultez sólo unos pocos eran capaces de cuestionarse todo, y terminaban presos o hundidos en balsas o en otro país sin poder volver.
Adoctrinamiento.
Lo subió un twittero cubano.
Pero eso no es nada comparado con el adoctrinamiento que están haciendo en Venezuela.
Así son los regímenes de ese estilo.
:yaoming:
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
jjajaajjaajajaj
este tema es para la risa.
:trollface:
-
Cuba tiene el mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe
aunque fuera cierto, es en vano
Desde su creación, en 1901, ningún cubano ha recibido el Nobel :okay:
-
Crucero viene por su dosis diaria de bullying...
-
Eso es una mentira del porte de un buque... Cuba ni tiene la mejor educación de Latinoamerica ni tampoco tiene la mejor salud... es solo propaganda orquestada por el gobierno de la isla con datos absolutamente falsos...
-
Crucero viene por su dosis diaria de bullying...
Na que ver, si el opina tiene que asumir que se le puede cuestionar de manera objetiva. La verdad nos hace libres >:D Yo no le hago ni un ataque personal.. solo le torpedeo, con argumentos, sus posiciones. Si son sólidas se puede matar de la risa, si son débiles naufraga...
(https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSRmbQbIz8YtHKdg_3nCCLNpdiSjsIFN7H1c4d6x7K_oQCFLxHVcA)
si insiste en mandar a la carnicería sus argumentos, puchas problema de el no más...
(http://s1.hubimg.com/u/6000944_f520.jpg)
-
<ComunistasFans>
Todo lo Cubano y Venezolano es Bueno.
Todo lo Chileno es Malo.
Debemos ser como Cuba
</ComunistasFans>
:fuckyea:
-
como siempre, despues de varios dias del posteo, con un monton de info por delante... crucero brilla por su ausencia. Sera prudente seguir contestando estos posteos? :poker:
aunque creo que sirve de terapia... :risa2:
-
como siempre, despues de varios dias del posteo, con un monton de info por delante... crucero brilla por su ausencia. Sera prudente seguir contestando estos posteos? :poker:
aunque creo que sirve de terapia... :risa2:
Pero sus temas suben el animo
nos reimos harto igual,
:risa2:
-
como siempre, despues de varios dias del posteo, con un monton de info por delante... crucero brilla por su ausencia. Sera prudente seguir contestando estos posteos? :poker:
aunque creo que sirve de terapia... :risa2:
El que calla otorga >:D
-
Lo subió un twittero cubano.
Pero eso no es nada comparado con el adoctrinamiento que están haciendo en Venezuela.
Así son los regímenes de ese estilo.
Hablando en serio, por aca (Chile) tambien tenemos indicios de adoctrinamiento.. no al nivel de esos paises, pero si tenemos... claro que el consumismo y capitalismo son bien recibidos en cualquier mesa de Chileno.
(http://static.lacuarta.com/20110405/1225148.jpg)
En todos lados se cuecen habas...
-
Con la diferencia que acá se objetó la conveniencia de tales actividades y ante eso fueron retiradas de los libros. Hay una gran diferencia pues. Malo tu empate.
-
Pésimo tu empate cabezón.
Acá no se obliga a comerse la verga de esos sermones de la compañía de teléfono, si no te gusta te cambias a otra y te llevas tu número. En la isla no tienes opción, o te adoctrinas o te jodes.
-
El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesioncuba-educacion-580x392al que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”. (4)
Chutas, China sale hasta en la sopa de alóh con palito!!!
Claro, cuando conviene son capitalistas y cuando nos conviene entonces hay que decir "el comunismo chino".
Aquí habrá que resaltar que tienen capitales extranjeros, me imagino.
-
El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesioncuba-educacion-580x392al que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”. (4)
Chutas, China sale hasta en la sopa de alóh con palito!!!
Claro, cuando conviene son capitalistas y cuando nos conviene entonces hay que decir "el comunismo chino".
Aquí habrá que resaltar que tienen capitales extranjeros, me imagino.
No evidencies tu ignorancia... China funciona con aquello de un país dos sistemas...tienen enclaves capitalistas, como Shanghai, Hong Kong, Macao y le ofrecen ese status a Taiwan... por eso no dice China a secas... es como si digera Chile-Las Condes... es representativo de todo Chile :pozozipy:
-
Con la diferencia que acá se objetó la conveniencia de tales actividades y ante eso fueron retiradas de los libros. Hay una gran diferencia pues. Malo tu empate.
no es un empate, simplemente cada gobierno potencia lo que es su base direccional.. es simple.. aca en Chile se cuida el sistema financiero como primera prioridad, y para ello se debe consumir, pedir creditos, pagar, y seguir consumiendo y pidiendo creditos, y asi... otros paises priorizan otras cosas, mas radicales, pero lo hacen..
ademas, dije clarito que en Chile la doctrina es mas incipiente (indicios)..
-
no es un empate, simplemente cada gobierno potencia lo que es su base direccional.. es simple.. aca en Chile se cuida el sistema financiero como primera prioridad, y para ello se debe consumir, pedir creditos, pagar, y seguir consumiendo y pidiendo creditos, y asi... otros paises priorizan otras cosas, mas radicales, pero lo hacen..
Pero en nuestro caso, los libros de texto no los hace el gobierno, ni siquiera el mineduc.
“en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuada
Pontiac: Remuneraciones altas en Cuba?, my ass.
-
no es un empate, simplemente cada gobierno potencia lo que es su base direccional.. es simple.. aca en Chile se cuida el sistema financiero como primera prioridad, y para ello se debe consumir, pedir creditos, pagar, y seguir consumiendo y pidiendo creditos, y asi... otros paises priorizan otras cosas, mas radicales, pero lo hacen..
ademas, dije clarito que en Chile la doctrina es mas incipiente (indicios)..
Aunque lo hayan sacado de los textos es lo mismo, acá te bombardean con publicidad todo el día, para ser feliz hay que tomar coca cola, para ser exitoso vestir en Falabella, para agarrar minas tienes que tener las últimas zapatillas y los últimos lentes, ojalá con el auto de moda etc, etc...es la misma mierda con otro olor nomás.
Ahora, eso de que privilegiar el mercado o el sistema financiero significa mala educación es simplemente una mentira, mientras mayor cantidad de gente bien educada y más educada mayor es la productividad (y $$$) que de ellos pueden obtener las empresas, más créditos van a dar, más consumo va a haber etc, etc. Es en los sistemas centralmente planificados (de cualquier color) donde la educación va en contra del "bien común" y por ello lo que se busca es adoctrinamiento más que educación, para así poder decidir centralizadamente por las personas y que estas sean como "niños" sin voluntad propia que no es compatible con un régimen así (es tan simple como que cada profesión debe tener x cantidad de personas para satisfacer a la sociedad independiente de si son más o menos los quieren ejercerla, como Igor que afinó el piano de mi polola y nos contó que había querido ser pianista mas en la Ucrania comunista no lo obligaron a dejar los estudios de piano y a ser afinador)
Que en Chile la educación sea mala no tiene que ver con su sistema socio-económico, ejemplos en contrario se pueden encontrar en todos lados.
-
China funciona con aquello de un país dos sistemas...
En cambio Chile funciona con aquello de un país, un sistema: nuestra economía se basa en la explotación de UN recurso natural NO renovable, que le vendemos EN BRUTO y por brutos, casi a UN sólo país: China.
O sea, el día que los dirigentes comunistas del gobierno comunista de China capitalista, decidan dejar de comprar nuestro cobre, ese mismo día nos vamos a la misma mierda se inicia la crisis del milagro chileno gracias a los Chicago Boys, sistema que se mantiene en lo grueso hoy en día.
Todo gracias al gran intelecto de nuestros distinguidos congresistas, de un lado y del otro que nunca han generado un programa nacional de desarrollo y de nosotros también, que les votamos elección tras elección.
Y así pelamos a Venezuela porque no se han industrializado y venden petróleo, recurso natural no renovable como base de su economía cuando nosotros hacemos lo mismo.
Ellos tienen petróleo en su cráneo y nosotros sólo cobre.
-
China funciona con aquello de un país dos sistemas...
En cambio Chile funciona con aquello de un país, un sistema: nuestra economía se basa en la explotación de UN recurso natural NO renovable, que le vendemos EN BRUTO y por brutos, casi a UN sólo país: China.
O sea, el día que los dirigentes comunistas del gobierno comunista de China capitalista, decidan dejar de comprar nuestro cobre, ese mismo día nos vamos a la misma mierda se inicia la crisis del milagro chileno gracias a los Chicago Boys, sistema que se mantiene en lo grueso hoy en día.
Todo gracias al gran intelecto de nuestros distinguidos congresistas, de un lado y del otro que nunca han generado un programa nacional de desarrollo y de nosotros también, que les votamos elección tras elección.
Y así pelamos a Venezuela porque no se han industrializado y venden petróleo, recurso natural no renovable como base de su economía cuando nosotros hacemos lo mismo.
Ellos tienen petróleo en su cráneo y nosotros sólo cobre.
Pero si no sabes googlea... por favor, no confundas MONOPRODUCTOR con un país, dos sistemas... Estas derrapando nomás... :uy:
-
Crucero, ya que tanto admiras la excelencia cubana por que no te vas a vivir allá?
-
Pero si no sabes googlea... por favor, no confundas MONOPRODUCTOR con un país, dos sistemas... Estas derrapando nomás...
Se menciona y lo cité lo que tu señalas como "sistema mixto" antes, Chuncho.
-
O sea, el día que los dirigentes comunistas del gobierno comunista de China capitalista, decidan dejar de comprar nuestro cobre, ese mismo día nos vamos a la misma mierda se inicia la crisis del milagro chileno gracias a los Chicago Boys, sistema que se mantiene en lo grueso hoy en día.
No estoy de acuerdo contigo.
Te dejo una tarea: averigua qué porcentaje de las exportaciones y de nuestro PGB representaban las exportaciones de cobre en 1973 y qué porcentaje representa hoy.
Te adelanto la respuesta: la dependencia del cobre, bajo el gobierno socialista de Allende aumentó (en 1973 perfectamente puede hablarse no solo de monoexportación sino también de monofinanciamiento para el Estado).
Por culpa de los chicago boys, hoy la dependencia del cobre es App una tercera parte de lo que era en 1973 y sus aportes al erario nacional aun mucho menos (hace poco leí el dato y si mal no recuerdo representa menos del 20% de los ingresos del Fisco).
Es un hecho objetivo que hoy nuestra economía está mucho más diversificada y podría estarlo mas si en vez de andar queriendo disminuir la "desigualdad" nos pusiéramos como objetivo nacional el conseguirlo.
-
Lo investigaré, es temática interesante gracias.
En una de esas nos están echando cuco con lo de la baja del cobre, que significa X plata menos según dijeron las noticias hace una semana.
-
En una de esas nos están echando cuco con lo de la baja del cobre, que significa X plata menos según dijeron las noticias hace una semana.
Es un hecho.
Además, lo interesante de una economía abierta (o liberal, como quieras llamarla), es que tiene la capacidad de ajustarse sola. Con la baja del cobre el dólar ha subido. También lo ha hecho por causas externas, pero la apreciación internacional es de 3% y la local de 12%. El peso se desvaloriza más.
Pero un dólar a $600 deja en mucho mejor pie a los exportadores de fruta, vineros, productos del mar y forestales. Lo que se pierde por un lado se puede ir recuperando por otro.
AL final lo que debe preocupar es mantener un ritmo de crecimiento constante y cercano al potencial. Eso es lo preocupante, ya que el gobierno actual no lo tiene en su programa como prioridad, la señora MB no tiene idea de economía y Arenas quiere hacerla de Robin Hood y no de Steve Jobs. Tendremos que aguantarnos tres años mas de inflación alta, mayor desempleo y productos importados más caros.
-
La baja del precio del cobre es menos plata... pero lo que gravita el aporte del cobre es bastante menos de lo que uno cree... es poco más de un 10% del presupuesto nacional que son unos 80 mil millones de dolares anuales!!!
-
no es un empate, simplemente cada gobierno potencia lo que es su base direccional.. es simple.. aca en Chile se cuida el sistema financiero como primera prioridad, y para ello se debe consumir, pedir creditos, pagar, y seguir consumiendo y pidiendo creditos, y asi... otros paises priorizan otras cosas, mas radicales, pero lo hacen..
ademas, dije clarito que en Chile la doctrina es mas incipiente (indicios)..
La gente se deja llevar por la publicidad y el anhelo de aparentar mas de lo que puede y su primera prioridad es el consumo,ya que el banco no te puede obligar a endeudarte, es una decision que tomas tu la de endeudarte, no el banco. Ellos te ofrecen un contrato de adhesion voluntaria y que se ajusta a la ley y tu ERES LIBRE de aceptarlo o no.
-
El tema es para abrir un tópico, pero por mientras a ver si esto ayuda a documentarse un poco que estoy fuera de la temática:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile (http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Chile)
Industria minera
Véase también: Gran Minería del Cobre en Chile
La minería es el motor económico de Chile. Sus inicios en el actual territorio chileno se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente. Siglos más tarde, la explotación sucesiva del carbón en el sur, la plata en Chañarcillo y el salitre en el norte llevó a la minería a jugar un papel primordial en la economía del país.
La minería es responsable del 14,2 % del PIB chileno al 2012 y concentra cerca del 57 % de las exportaciones en esta industria, está presente en 13 de las 15 regiones del país y extrae 25 productos distintos. Es la principal actividad económica de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. En Magallanes, la explotación de yacimientos de petróleo es de suma importancia para el suministro interno.
El principal producto comercial de la minería es el cobre, popularmente conocido como el sueldo de Chile. El país es el mayor productor del mundo, satisfaciendo el 36 % del mercado mundial, también es el mayor productor mundial de litio, yodo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales de cobre. La extracción cuprífera representa el 30 % de las exportaciones chilenas —abarcó más del 60 % de ellas en 1970—. La empresa estatal Codelco (1976) la mayor compañía cuprífera del planeta, explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las mayores minas a cielo abierto y subterránea del mundo, respectivamente.
La explotación de otros recursos —como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata— también es importante. Además, Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas de litio. En 2010, el 42 % de la producción mundial de este mineral se concentraba en el país.
El lapislázuli, una gema extraída en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984. Fue reemplazado en 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbalá.
-
esta comprobado cientificamente, con estudios serios, que el escribir burradas con colores llamativos y letras mas grandes, da mas seriedad y fiabilidad a lo escrito.
:trollface:
-
esta comprobado cientificamente, con estudios serios, que el escribir burradas con colores llamativos y letras mas grandes, da mas seriedad y fiabilidad a lo escrito.
:trollface:
Fuente del estudio: http://actualidad.rt.com/ (http://actualidad.rt.com/)
:cumple:
-
Pero eso es parte de un artículo de Wikipedia, na que ver co posteos propios.
Y de contenido atingente a lo que se trata, en relación a la minería del cobre chilena.
-
Pontiac: lo que pasa es que los demás foreros no captan que estás más piti que un topo, por eso lo de las letras grandes.
Pero te fijaste en los datos?; hoy el cobre representa mucho menos para Chile que lo que representó en los setentas. Eso a pesar que la producción de cobre se incrementó 5 veces en el mismo período.
Todo se explica por las nefastas consecuencias de 30 años de políticas neoliberales: el producto nacional se multiplicó por cuatro; la pobreza bajó de 50 a 13%, la esperanza de vida subió 10 años, se alcanzó cobertura universal en e.Media y la cantidad de estudiantes en educación superior se multiplicó por 7.
Todo el país es más rico hoy que en 1973; lo único que se mantuvo IGUAL prácticamente es la desigualdad de acuerdo al índice de Gini: el número es el mismo tanto en el gobierno de Piñera como en el de Allende. Pero si Claudio Sapelli tiene razón, en 20 años tendremos la desigualdad de Francia aunque no hagamos nada.
-
Haaa interesante esos datos. Entoces si no nos compran los chinos, les vendemos a
otro weon otro país nomás.
Habría que hacer lobby para subir el royalty, que unos expertos dicen se puede hacer por vía de compensaciones a las empresas extranjeras que nos explotan cobre.
-
Mira Crucero, perdon Pontiac... Bolivia es un pais riquísimo en recursos minerales, nadan en petroleo y lo tienen todo para ellos, con sus normas y sistema nadie es tan magnánimo de invertir miles de millones para invertir en ese país... no son series y ahi estan, llenos de recursos y pobres a un nivel que nosotros no imaginamos... pobreza no es estrechez, pobreza es derechamente miseria.
El tema que tenemos nosotros es entender que el Estado no es capaz de invertir -por falta de recursos- y mantener un desarrollo en la minería... cosa de ver que mientras sólo estuvo Codelco teníamos las mismas minas que en 1972 y la nacionalización... Teniente, Andina, Salvador y Chuqui...
Una mina funcionando cuesta unos dos años de aportes totales del Cobre ( Codelco + Royalties+ Renta de las privadas). Asi que la salida no es subir impuestos... eso hace caer el pilar que atrae las inversiones a Chile Estabilidad+seriedar... lo que tienes que hacer es ser más serio aún... fiscalizar el cumplimieto de las leyes... la evasión en renta es cerca de un 50%... ahi tienes que poner el acento, aplicar la ley que tienes. Como en casi todo lo que pasa en Chile el problema no e s la ley, es el cumplimiento de la misma.
-
Agregar que el gran problema de muchos autoproclamados "progresistas" es que creen que todo se arregla con dinero: confunden 'desarrollo', con dinero.
Es una interpretación equivocada y paradojal (por toda esa cantinela del rechazo al 'lucro', al predominio de los mercados, las grandes empresas, etc...); los recursos son la CONSECUENCIA de capacidades humanas y no su causa.
Por eso estoy convencido que solo la libertad individual puede conducir al desarrollo y bienestar.
-
Agregar que el gran problema de muchos autoproclamados "progresistas" es que creen que todo se arregla con dinero: confunden 'desarrollo', con dinero.
Es una interpretación equivocada y paradojal (por toda esa cantinela del rechazo al 'lucro', al predominio de los mercados, las grandes empresas, etc...); los recursos son la CONSECUENCIA de capacidades humanas y no su causa.
Por eso estoy convencido que solo la libertad individual puede conducir al desarrollo y bienestar.
Exacto, y lo peor es que no aprenden.
Allende infló la masa monetaria en forma descontrolada y sin aumentar la producción, ya todos sabemos lo que pasó. Como si subiendo los impuestos por arte de magia aparecieran los médicos especialistas y profesores que se necesitan para mejorar nuestra salud y educacion, que creo son los temas donde estamos peor, seguido muy de cerca por la falta de culura cívica.
-
Exacto, y lo peor es que no aprenden.
Allende infló la masa monetaria en forma descontrolada y sin aumentar la producción, ya todos sabemos lo que pasó. Como si subiendo los impuestos por arte de magia aparecieran los médicos especialistas y profesores que se necesitan para mejorar nuestra salud y educacion, que creo son los temas donde estamos peor, seguido muy de cerca por la falta de culura cívica.
Yo pondria primero la cultura civica, casi inexistente aqui.
-
Cierto que la cultura cívica debiera de ser prioritario target, ya que de ahí viene el cumplimiento de las leyes que destaca Chunchos.
Somos poco serios para los negocios y para todo acuerdo, creo que sería nuestro peor defecto.
Cierto también que no podríamos administrar como estado la explotación de la gran minería, porque como dijo Paulsen una vez ese sería el gran botín del gobierno de turno.
El gobierno de Salvador Allende fracasó por lo mismo, la poca seriedad de los compañeros que ejecutaron el programa de gobierno. Mi ex director de escuela de ciencias, hijo del "hombre del tiempo" Willy Duarte, siendo un hombre de derecha reiteraba esta idea.
Yo aportaría lo que hace una década atrás se señalaba desde la clase política incluso, pero que al parecer ya se les olvidó: la necesidad de concordar un programa de desarrollo de una década de alcance. Pega del congreso.
Ni siquiera sabemos qué perfil de ingenieros, técnicos y profesionales requiere el país (gran minería y otras áreas), si es que queremos diversificar los productos del cobre o no.
O sea el problema de las universidades pasa también por definir, qué perfil tendrían las carreras que son estratégicas para el país.
Y con gobiernos de 4 años, donde el primer año es la instalación, el segundo es el primer año real de gobierno pero hay elecciones municipales... El tercero hay que ir terminando para poder inaugurar lo que sea y el cuarto, ahí ya "estamos listos" así que hay que dejar todo lo más presentable posible y ocuparse de las elecciones...
Eso en caso de no haber estirado las manos.
-
Cierto que la cultura cívica debiera de ser prioritario target, ya que de ahí viene el cumplimiento de las leyes que destaca Chunchos.
Somos poco serios para los negocios y para todo acuerdo, creo que sería nuestro peor defecto.
Cierto también que no podríamos administrar como estado la explotación de la gran minería, porque como dijo Paulsen una vez ese sería el gran botín del gobierno de turno.
El gobierno de Salvador Allende fracasó por lo mismo, la poca seriedad de los compañeros que ejecutaron el programa de gobierno. Mi ex director de escuela de ciencias, hijo del "hombre del tiempo" Willy Duarte, siendo un hombre de derecha reiteraba esta idea.
Yo aportaría lo que hace una década atrás se señalaba desde la clase política incluso, pero que al parecer ya se les olvidó: la necesidad de concordar un programa de desarrollo de una década de alcance. Pega del congreso.
Ni siquiera sabemos qué perfil de ingenieros, técnicos y profesionales requiere el país (gran minería y otras áreas), si es que queremos diversificar los productos del cobre o no.
O sea el problema de las universidades pasa también por definir, qué perfil tendrían las carreras que son estratégicas para el país.
Y con gobiernos de 4 años, donde el primer año es la instalación, el segundo es el primer año real de gobierno pero hay elecciones municipales... El tercero hay que ir terminando para poder inaugurar lo que sea y el cuarto, ahí ya "estamos listos" así que hay que dejar todo lo más presentable posible y ocuparse de las elecciones...
Eso en caso de no haber estirado las manos.
Na que agregar :uy: Redondito el posteo :thumbsup:
Lo que pasa es que hace haaaarto tiempo se ha dejado la estrategia, no se piensa a veinte años, con cueva a 4 años y así no vas a conseguir nada importante... no anticipamos, reaccionamos... cuando cualquier perico debe saber que cada 10 aos va a haber un terremoto sobre siete esperamos a que pase pa tomar medidas... cuantos sismos han pasado y la famosa red sismológica na ni ná :cop2: ¡alguen ha pensado lo que va a pasar cuando expire el tratado antartico ( hay un millon de KM2 en juego), la crisis de las Universidades la vienen diciendo desde los 90... Reactivos nomás...
-
Cierto, somos sólo reactivos y buenos para improvisar así que nos confiamos en eso.
Como cuando había que seguir un cometa, pero se dieron cuenta los astrónomos que habían equivocado la trayectoria y los telescopios del mundo estaban mal orientados.
Entonces dijeron ¿a quién le encargamos improvisar la orientación rápido?... A los chilenos!!!
Lo que podría aportar en materia de programa nacional de desarrollo, es la experiencia argentina que seguí cuando estudiaba ciencias para proponerla a la facultad, de manera que en algún momento se considerara en algún panel de discusión del Conicyt.
Allá tienen un programa nacional de ciencia y tecología, con fechas y con evaluación cada dos años de resultados. Fruto del esfuerzo intelectual de todos los sectores del país.
Entonces un profesor universitario por ejemplo puede decidir no hacer ciencia para el mundo, no publicar en ninguna parte sino dedicar sus esfuerzos al programa nacional.
Y resulta productivo si se integra y cumple objetivos, para lo cuál hay recursos.
Aunque no publique en ninguna revista científica del mundo...
-
Buen aporte Pontiac, comparto eso de tener y consensuar una visión de país a largo plazo.
Es lo que ha faltado para resolver el tema energético por ejemplo.
Por mi parte, pienso que deberíamos perfilarnos como proveedor diverso, seguro y confiable de alimentos. Ya estamos bastante avanzados en esa materia, pero sería bueno ir trabajando en una imagen de país que sea funcional a ese objetivo.
Lo mismo como plataforma financiera y de servicios. También tenemos bastante avanzado.