Hablemos entonces de esas nuevas tendencias, no seas egoista....veamos en cuáles el libre mercado ha sido abolido como modelo económico y cuáles han sido los resultados....sería un gran aporte
Ahora, si se quiere tocar el tema en serio, me interesa. Básicamente existen dos grandes corrientes hoy en día: quienes piensan que el mercado se autoregula, y quienes piensan que debe existir intervención del Estado ya que está demostrado que el mercado no se autoregula.
Yo soy de los que piensan que el mercado debe ser una mezcla entre ambas corrientes. No creo que el Estado deba coartar el mercado, ni asfixiarlo como ocurre en algunos países, sin embargo el Estado es el garante de los derechos de las personas. Y si el mercado en gran parte es el motor de nuestra sociedad moderna, entonces debe existir garantía que dicho motor está en beneficio de todos los actores, y no meramente de los gobiernos corporativos de las empresas.
Por ende el Estado sí debe actuar: analizar la carga tributaria en busca de mejoras a lo imperante en el momento; garantizar a través de proyectos de ley el cumplimiento de los derechos y deberes de las grandes empresas, intervenir en situaciones de riesgo, fiscalizar el cumplimiento de los deberes de los actores -accionistas, directorio, empresa, trabajadores-. Y debe poseer mayor control y mecanismos para anticiparse a los problemas, cuando se detecte un riesgo dentro del mecanismo. No puede ser que haya países que crean burbujas enormes, y se piense que el mercado es virtuoso y se autoregulará. Eso está demostrado que no es así, y por eso las crisis son cíclicas.
Sin embargo, para ejecutar estas tareas el Estado no puede ni debe utilizar actores políticos, sino ejecutivos técnicos. Esto no se debe hacer desde una perspectiva política sino técnica y ejecutiva, donde los objetivos trazados como país sean claros y precisos. Ya que tampoco hay que asfixiar al mercado con sobre imposiciones o sobre control. Ningún exceso es bueno.
Yo por lo menos mantendría un equipo técnico de bajo perfil analizando los riesgos y planificando planes de mitigación, con el mismo lenguaje del mercado. No es necesario separarse de él, sino utilizarlo. Y si estas medidas derivan en políticas o proyectos de ley, sea.
Pero cuando opere normal yo no intervendría mayormente, ni siquiera para estabilizar el dólar. Creo que por ahí se podría llegar a un mecanismo que por un lado permita que el sistema fluya; por otra estar atento a los riesgos y ejecutar planes de acción.
Pero hacer como hoy, donde los grandes economistas dejaron que siguiera la máquina hacia adelante porque se pensó que el mercado se iba a autoregular, es para tener crisis cada 3 años.
Habría sido linda la conversa si no te hubieras picado
