Y ahora hoy: será bueno cambiarse de fondo????
Por ningún motivo, consulta a los expertos.......

Acá un cuestionario sencillo
¿Conviene o no conviene cambiarse de fondo a estas alturas?
Nosotros en la Asociación de AFP siempre hemos recomendado a los afiliados como criterio general, que deben elegir el fondo siempre pensando en el largo plazo y sujetos a factores más fundamentales como la edad que les falta para jubilar y qué tan importante va a ser la pensión en la etapa pasiva (si va a ser el único ingreso).
De tal forma que si hay afiliados en el fondo A, B o C, que son afiliados jóvenes, es decir, menores de 35 años, estas personas en lo fundamental tiene más de 30 años para que esperen la recuperación de su ahorro previsional. Aquellas personas que están próximas a jubilarse, deberían estar en fondos más conservadores (D y E).
El otro elemento que hemos señalado siempre, es que si están en un fondo de renta variable, y se ha producido una sensible baja en la valorización del fondo, no es recomendable salirse del fondo cuando está con una valorización baja, porque en definitiva es hacer efectiva la pérdida.
¿Entonces no habría posibilidad de recuperación?
Claro, porque si se está cambiando a un fondo de renta fija, cuando venga la recuperación el potencial de crecimiento va a ser muy bajo.
Claro, pero mientras dure la crisis si no se cambia va a seguir perdiendo...
Los mercados financieros siempre tiene vaivenes de corto y mediano plazo entonces si te cambias a un fondo de renta fija después de una caída enorme, en definitiva estás haciendo efectiva la pérdida y para tratar de cambiar este sistema y después recuperar tu fondo, deberías cambiarte en el momento preciso donde empieza a recuperarse y eso es muy difícil de apuntarle.
Que le puede decir a la gente que ve que sus ahorros previsionales vienen cayendo haces meses y no es seguro que se recuperen en el corto plazo...
Siempre estas decisiones se deben tomar en el largo plazo, y yo no puedo andar tratando de hacer juegos o especulaciones de mercado, tratando de apostarle a las bajas y a las subidas de los mercados financieros, porque es muy difícil.
Podrá haber gente que dedique mucho tiempo a investigar y seguir los mercados y hacer apuestas respecto de los movimientos de corto plazo, pero eso es muy difícil establecerlo y ganar siempre, podré apuntarle unas cuantas veces pero luego equivocarme y hacer una pérdida muy grande en el fondo.
Ahora una cosa sí es clara, las personas son libres de tomar la decisión que estimen conveniente, la libertad de escoger es parte importante del sistema.
¿Cuánta plata se ha perdido a la fecha?
Aquí no ha habido pérdida de plata, lo que hay es una menor valorización del ahorro. El ahorro previsional se valoriza diariamente, entonces lo que hay es básicamente valoraciones contables. Uno podría hablar de pérdida cuando efectivamente va a ocupar el dinero y después de un periodo de tiempo podría decir tengo menos plata de la que ahorré.
¿Dónde está invertidas las platas de las AFP?
La regulación establece absoluta transparencia del ahorro previsional. En primer lugar, la ley obliga a las AFPs que cada seis meses publiquen en diarios de circulación nacional la cartera detallada y completa de los fondos de pensiones. Adicional a eso, la Superintendencia de AFP tiene disponible la cartera detallada por AFP, por instrumento y por emisor, en su página web.
¿Cómo saber que las AFP no tienen sus fondos en empresas que corren riesgo de desaparecer por la crisis financiera?
Primero que todo, los fondos de pensiones pueden invertir solamente en instrumentos que la ley autoriza, adicional a eso, existen límites estructurales de fondo y por emisor súper detallados y estrictos, también la Superintendencia de AFP emite una serie de normas para este tipo de inversiones y además, existe lo que se llama la Comisión Clasificadora de Riesgo para una serie de títulos de inversión extranjeros y también existen las clasificadoras privadas de riesgo que hacen un análisis de los instrumentos locales de deuda.
Acá hay diversificación, por lo tanto eso asegura por un lado, que si en alguna parte hay problemas, no toda la plata esté en riesgo. Segundo, más del 52% del ahorro, sumando todos los fondos, están en instrumentos de renta fija, en instrumentos de gobierno, letras hipotecarias, bonos de empresas, etc.
Existe un promedio de un 48% invertido en renta variable. De ese total de inversión en renta variable, hay un tercio en acciones chilenas que es uno de los mercados que menos ha caído en el mundo, y los otros dos tercios están invertidos en un 20% en Estados Unidos que es el país donde está radicada la crisis y lo otro está en Europa y principalmente en mercados emergente (Asia) que son los que mejor han sobre pasado este proceso de crisis.
Ese 20% de la renta variable que está en Estados Unido, ¿en qué empresas están?
Bueno, en Estados Unidos se ha invertido, principalmente, en bonos del tesoro y adicionalmente en algunos fondos de inversión que tienen inversiones diversificadas en distintos sectores de la economía norteamericana.