Nada que ver el gobierno de Aylwin con el resultado, hicieron lo que pudieron frente a una ocupación territorial efectiva y muy potente más un reconocimiento explicíto de fronteras distintas a las reclamadas por Chile
Negativo Sammy, si bien Chile retiró sus efectivos e incluso algunos "colonos" de Laguna del Desierto después del asesinato del Teniente Hernán Merino, nunca implicó un reconocimiento de que esos territorios fueran argentinos y la acción mas reciente de Aylwin fue sencillamente cobarde y antipatriótica al entregar en bandeja esos territorios acordando un arbitraje que no tenía por que haber existido ya que las delimitaciones eran muy claras y ese territorio efectivamente era chileno.
Te refresco un poco la memoria.
“INFORME OFICIAL DE LA CANCILLERÍA CHILENA
SOBRE EL INCIDENTE DE LAGUNA DEL DESIERTO
(10 DE NOVIEMBRE DE 1965)
Frente a versiones oficiales publicadas por la Secretaria de Guerra de la República Argentina y reproducidas por la Embajada de ese país en Santiago. acerca de los graves sucesos acaecidos en Laguna del Desierto, el Ministerio de Relaciones Exteriores cree conveniente precisar lo siguiente:
1º) De conformidad con el Tratado de Límites de 23 de julio de 1881 y el Laudo Arbitral do S.M. Británica de 20 de noviembre de 1902, el territorio denominado ‘Laguna del Desierto”. situado entre el hito 62. en la ribera sur del Lago O’Higgins. y el Monte Fitz Roy. es incuestionablemente chileno, como ha sido oficialmente reconocido por el Gobierno argentino en varios documentos oficiales publicados en ese país.
2º) La ocupación por pobladores chilenos de esa porción del territorio nacional se inició pocos años después. Ya en 1921 el colono chileno don Vicente Ovando Vargas, estaba instalado en la parte sur. al cual siguieron, poco tiempo después. otros nacionales. En cuanto a la parte norte, ya en 1927 se hallaba ocupada por el matrimonio chileno compuesto por don Ismael Sepúlveda Rivas y doña Sara Cárdenas Torres. padres de los actuales colonos Sepúlveda, a quienes le fueron otorgados titulos de dominio por la Oficina de Tierras do Punta Arenas en 1937. y que han pagado sus contribuciones de bienes raíces en la Tesorera Comunal de Chile Chico (Provincia de Aysén).
3º) Además de este efectivo esfuerzo colonizador, diversos actos jurídicos y administrativos realizados por el Gobierno de Chile demuestran el ejercicio pleno de la soberanea chilena sobre la región, en forma nunca interrumpida. Entro tales actos se destacan el otorgamiento de títulos de propiedad, la recepción de impuestos, el registro de marcas de ganado. la concesión de cédulas de identidad. la mensura de tierras, etc. Asimismo, Carabineros de Chile ha ejercido vigilancia y protección de personas y bienes chilenos. y desde 1961, fecha de creación del Retén “Lago O’Higgins”, ha efectuado labores de carácter administrativo. corno las concernientes al Registro Civil y al Registro Electoral.
No puede afirmarse, entonces. que Chile haya comenzado el reconocimiento de esa región sólo a partir de 1957, ni que Carabineros haya entregado títulos de propiedad ni exigido contribuciones, corno se dice en los comunicados argentinos.
4º) Este incuestionado ejercicio de soberanía pretendió ser alterado el día 4 de octubre último por la Gendarmería argentina. En esa fecha, efectivos de esta institución notificaron al colono don Domingo Sepúlveda la obligación de concurrir a Rio Gallegos. en un acto de sometimiento a las autoridades argentinas. y su pretensión de instalar un puesto de avanzada en terrenos de propiedad de la Sucesión Sepúlveda. Don Domingo Sepúlveda acudió, el día 9. al Retén de Carabineros “Lago O’Higgins” en demanda de amparo. Carabineros dispuso en el acto que una patrulla se trasladara al terreno a otorgar la protección solicitada, ante el inequívoco propósito de violar nuestra soberanía. El cometido se cumplió con un personal reducido, que procedió a ejercer labores de patrullaje en esa región chilena.
5º) Durante la entrevista presidencial de Mendoza. el Ministro argentino de Defensa Nacional dio a conocer su preocupación por el mencionado patrullaje chileno En atención a que en la región aludida no han sido colocados aun los hitos intermedios. se acordó que la Comisión Mixta de Limites Chileno-Argentina se dirigiera de inmediato a la zona a cumplir esa labor. Precaviendo así, además, la ocurrencia de cualquier incidente. Para que la Comisión Mixta pudiera trabajar sin entorpecimientos, de conformidad a los convenios vigentes, se convino en que Argentina no levantarla construcciones y dejaría subordinada la notificación al colono reclamante a la conclusión de los trabajos de la Comisión Mixta de Limites, suspendiéndose. en consecuencia, el patrullaje chileno, por no haber motivos para una protección especial. Es absolutamente falso e inconcebible entonces, corno sostienen fuentes argentinas, que se hubiese adquirido el compromiso de facilitar la ocupación pacifica de la zona por tropas de Gendarmería Nacional, y permitir así el ejercicio de la soberanía argentina. Ninguna autoridad nacional podría aceptar un compromiso de esta especie. violatorio de la soberanía y de la dignidad nacional.
6° Apenas producido el acuerdo de Mendoza. una inesperada protesta argentina vino a impedir la ejecución de lo convenido. En esa protesta se reclamaba de la presencia de Carabineros de Chile en Laguna del Desierto. Hubo, pues, que reiniciar las negociaciones, esta vez por intermedio del Embajador de Chile en Buenos Aires, y del Ministro de Defensa Nacional y Subsecretario de Relaciones Exteriores argentinos. En la noche del viernes 5 se logró concretar un nuevo acuerdo, tras laboriosas gestiones.
7º) En la Declaración Oficial del Gobierno de Chile. de fecha 8 del presente, quedaron señaladas las circunstancias en que se adoptó el nuevo acuerdo entre ambos gobiernos para proceder, a partir del día 6, a obtener en substancia el restablecimiento de la situación preexistente en la región, con el propósito de permitir las labores de la Comisión Mixta de Límites, que se abocaría al problema. Por expresa indicación del Gobierno argentino, se incluyó, en el último momento, en el texto de dicho acuerdo una frase declarando superado el episodio de Laguna del Desierto. Parece difícil conciliar esta manifestación del Gobierno de la República Argentina con los sangrientos sucesos provocados por Gendarmería antes de 24 horas de haber sido formulada.
8º) El Ministerio de Relaciones Exteriores desea recordar las bases del nuevo acuerdo. plenamente aceptadas por el Gobierno argentino Según ellas, y a fin de permitir la solución práctica que buscábamos, los dos gobiernos acordaban en el hecho restituír las cosas al estado inmediatamente anterior, mediante la reducción a su limite normal de los crecientes efectivos del puesto de Gendarmería de la estancia La Fronda. en territorio argentino, y el regreso de la patrulla de Carabineros al retén “Lago O’Higgins”. Además de lo anterior, Argentina renunciaba a construir el proyectado nuevo puesto de Gendarmería en la propiedad de los colonos Sepúlveda.
9°) Para ejecutar este acuerdo, libremente consentido por ambas partes. Chile, en el deseo de evitar cualquier inconveniente o mala interpretación, advirtió que requería de un plazo de 48 horas, a contar de la publicación de lo convenido. para notificar, primero a la fuerza de Carabineros las órdenes pertinentes. y para que esta pudiera trasladarse a su retén. Este plazo era necesario, dadas las dificultades de las comunicaciones. A fin de asegurar el leal y oportuno cumplimiento del acuerdo, se dispuso la partida de un avión policial, encargado de notificar a la patrulla las ordenes correspondientes. No puede afirmarse, entonces, que existía otro plazo de 48 horas. que vencía a la medianoche del viernes 5. pues. a la sazón, aún no regia el acuerdo, lo que sólo iba va ocurrir al día siguiente. Además, el mismo viernes 5 el Gobierno argentino pedía y recibía las características del citado avión policial chileno, que iba. justamente, a notificar del acuerdo a la patrulla de Carabineros durante el sábado 6.
10º) Es, en consecuencia, de todo punto inexplicable que, en las versiones oficiales argentinas, se mencione el hecho de haberse iniciado un avance de Gendarmería a las diez de la mañana del sábado 6 del actual, en los mismos momentos en que el Gobierno argentino publicaba un acuerdo con el nuestro, comprometiéndose no sólo a no hacer avanzar sus efectivos, sino a reducidos al mínimo dentro de sus fronteras. Tampoco se justifican el avance y los posteriores luctuosos sucesos por el desconocimiento que la Gendarmería dice haber tenido de una patrulla chilena en la vecindad del llamado ‘Puesto Arbilla”, al norte de la laguna Cóndor. Basta considerar que se trataba de una patrulla móvil, en territorio chileno, y que aún estaba vigente el plazo en que debía regresar al Retén “Lago O’Higgins”. Tampoco es aceptable que Gendarmería argentina, bajo ningún pretexto, pudiese entrar en territorio chileno sin autorización, y menos aún en momentos en que regía un acuerdo que explícitamente lo impedía.
11º) El avance de Gendarmería, violatorio de territorio chileno, trajo además, como gravísimas consecuencias, el incalificable ataque a cuatro carabineros que se aprestaban a regresar a su Retén, en cumplimiento de instrucciones recibidas. El Gobierno de Chile rechaza categóricamente la afirmación argentina de que estos cuatro hombres hubiesen abierto el fuego contra el importante destacamento de Gendarmería.”
Hasta aquí la declaración oficial de la Cancillería chilena que desmiente categóricamente los dichos del Canciller Fernández. En síntesis, el Teniente Merino murió cobardemente asesinado por gendarmes argentinos en territorio chileno, sin perjuicio de que actualmente ese sector de nuestro suelo patrio sea argentino por consecuencia del mal manejo de la situación por el Presidente Aylwin, debiendo agregarse que la patrulla chilena era de 4 hombres y el destacamento argentino superior a 90 efectivos, fuertemente armados. El jefe de la patrulla chilena era el Mayor Torres, que cabalgaba desarmado y con los brazos abiertos a parlamentar con el jefe argentino.
¿Recuerdas la lamentable frase que se manda Aylwin después de conocer el resultado del arbitraje?
"Total que mas da un pedazo de tierra mas"

Lo lamento por el Teniente Merino.