Hay un error común en los enfoques genéticos del comportamiento humano, y es suponer que todo reside finalmente en la presencia del
gen:
Ejemplo:
Descubren gen que condiciona el comportamiento socialhttp://www.ultimahora.com/descubren-gen-que-condiciona-el-comportamiento-social-n187543.html .
Este reduccionismo supone que todo es genético, que la presencia del gen es la base última de todo comportamiento humano.
La verdad es que el modelo genético de poblaciones, señala desde los estudios de
Morgan a mediados del siglo pasado, el precepto de
"gen y medioambiente" (50% para cada factor), el cuál tiene cerros de estudios que demuestran que cuando los factores ambientales son los adecuados, entonces puede expresarse la dotación genética en todo su potencial.
O sea como dicen los especialistas, uno puede portar el gen que propende al alcoholismo pero si no ha vivido en un entorno familiar, donde predomine el comportamiento alcohólico ese gen no tiene oportunidad para manifestarse.
El último discípulo del padre de la genética de poblaciones,
Teodosius Dobzhansky http://es.wikipedia.org/wiki/Theodosius_Dobzhansky fue el docente español chileno
Eduardo del Solar (QEPD
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602001000200003 ), quién señaló una vez en clases que él era partidario de la universidad libre pero no por razones políticas, sino genéticas:
"sólo cuando existe el medioambiente adecuado, puede expresarse el potencial genético de una población. Los mejores estudiantes sólo van a poder manifestarse, en un entorno que los estimule".
En mi caso mi padre era alcohólico y es posible que si yo hubiese vivido con él desde mi infancia, cosa que no ocurrió porque lo conocí recién a los 21 años, tal vez yo habría sido más propenso a la bebida.
Y ocurre que sólo tomo vino tinto cuando hay alguna comida de por medio, consumo algo así como tres litros al año... No tomo cerveza tampoco y de tragos fuertes, tiene que haber algún tipo de fiesta o convivencia, pero no tomo nada sin antes comer algo.
Mi entorno familiar era de alimentación naturista.
Otro tanto pueden aportar los psiquiatras en el caso de la esquizofrenia.
Dado que los estudios norteamericanos por ejemplo de la década del noventa, señalan que el cuadro donde se manifiesta la enfermedad es el de un adolescente temprano, dentro de una ruptura familiar traumática.
Es decir la esquizofrenia se manifiesta de preferencia durante la adolescencia, pero en un entorno familiar definido.
Sin embargo, no todos los hijos que han pasado por ese entorno de conflicto, resultan esquizofrénicos sino aquellos que portaban algún tipo de
predisposición genética (que es realmente el término, porque no se puede asegurar que la causa resida sólo en un gen).
Como los psiquiatras han concluído:
"más del 90% de los esquizofrénicos proviene de rupturas familares, durante su adolescencia; sin embargo no hay un 90% de casos de rupturas familiares, que provoquen esquizofrénicos...".
La presencia del gen es el 50% de la historia, porque el otro 50% la dan las condiciones ambientales que en el caso humano, refiere todo el entorno donde se vive ("lo cultural", como diría un antropólogo).
Hoy día se tienen dos grandes tendencias mundiales, en materia de estudios del comportamiento humano:
1º los que atribuyen todo a la existencia "del gen de..." (tendencia reduccionista);
2º los cientistas sociales por su parte, contraatacan con la expresión "todo es cultural" (todo es medioambiente) (tendencia integrista)
En este último caso diría que sí tienen razón, en cuanto a que la manifestación concreta del pool genético se da en un entorno social adecuado. Por tanto sí es cierto aquello de que todo es cultural, pero sobre la base de portar el gen o los genes.
Un profesor de genética lo explicaba así: si todos hubiésemos dispuesto de clases de piano desde la infancia, y de un piano en nuestra casa de seguro que todos tocaríamos algo de acompañamiento y algo cantaríamos al piano.
La cuestión es si todos seríamos concertistas en piano... O bien sólo aquellos que tenían la predisposición fisiológica basada en fondo genético, podrían expresar todas sus facultades en el instrumento.