Y llegamos a un límite de la psiquiatría también, porque ¿cómo distinguir al tipo, que escucha voces por un problema de su cerebro, del que escucha voces que se originan externamente, pero en otra dimensión?
La fisica ya nos habla de un número de alrededor, de 16 dimensiones posibles... ¿Cómo sabemos que sabemos? ¿Cómo validamos el conocimiento, si no tenemos acceso a las dimensiones que la física ya identifica como probables?
Aunque las explicaciones al límite de la psiquiatría y de la neurología no solamente vienen de una dimensión metafísica. También el psicoanálisis ofrece interpretaciones interesantes del tema de las voces provenientes del estudio de historiales y casos clínicos, principalmente hacia el contenidos y la significación personal de estas. El juicio de la realidad se puede alterar no sólo por un problema cerebral, sino también por la necesidad psíquica humana en situaciones vitales extremas de regresar a una etapa de la vida donde no estabamos diferenciados del mundo, donde no había mundo externo, donde no había afuera y adentro, y donde al fin y al cabo estabamos más protegidos: el útero materno. Cuando no se vive la diferencia entre el afuera y el adentro es que podemos hablar de la psicosis y podemos escuchar estas voces internas (alucinaciones, con carácter de realidad) que nos indican los caminos a seguir originados en nuestros propios traumas primitivos e infantiles, y nuestros más profundos miedos.
El dr. house dio un caso parecido. Se trataba de un niño el cual habia desarrollado la personalidad del hermano que no nacio por no tener espacio en el ovulo.
nacieron dos personas en una y en su mente escuchaba las ideas del hermano.
La mente siempre se constituye en la relación con el otro y en la relación con el mundo. También aparece ahí la teoría de la mente (es decir, la capacidad que tenemos los humanos de atribuir a otros la posesión de "mente" y ver a los otros como sujetos). Cuando existe una alteración en esta relación con el otro y con el mundo en las etapas más iniciales de la vida, no se permite la diferenciación entre el sujeto y el mundo externo, no hay teoría de la mente. Lo que quiero decir, es que las facultades se heredan, la mente no se hereda sino que se construye en la biografía humana. Por lo tanto, ante el caso que planteas, creo que ese niño desarrolló la personalidad de su hermano debido a que el niño tuvo sus primeras vivencias uterinas alteradas y generó sus primeras interpretaciones de su propia existencia desde el relato de los padres, impregnado del deseo de la presencia de un hermano que no nació y de la narración sobre la "existencia" de un hermano físicamente dentro de este niño. Todo eso, construye mente, construye personalidad. Además, claro, siempre hay algo de ficción en la televisión

.
Saludos.