Conduce Chile

General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: crucero en Octubre 08, 2014, 03:01:12 am

Título: El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 08, 2014, 03:01:12 am
Espero comentarios serios y no el racismo de costumbre.

Esta pagina trata el conflicto de manera bastante objetiva y nada de panfletos.

http://centrodedocumentacion.wordpress.com/2009/08/21/el-conflicto-mapuche-en-el-sur-de-chile/ (http://centrodedocumentacion.wordpress.com/2009/08/21/el-conflicto-mapuche-en-el-sur-de-chile/)

"...Por cierto que las cosas se caldearon en el sur, como se habían caldeado muchas otras veces a lo largo de siglos. Se incendiaron bosques de pinos, vino la policía y ….piedras van y piedras vienen… El Estado los acusó de “terroristas” y apresó a los cabecillas y los sometió a juicio. Fue un juicio inicuo. El Juzgado de Angol donde se estaba produciendo el alegato determinó que no procedía que el Cacique Aniceto Curín y su gente fueran sentenciados por terrorismo. Los absolvió. El querellante era el dueño del fundo y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. El juicio fue revocado y se realizó uno nuevo. Es la primera vez que en Chile se utilizaron “testigos sin rostro”. Unos encapuchados declararon que habían visto a los vecinos acarreando bidones de bencina. Los líderes fueron a parar a la cárcel. Mas adelante condenaron a toda la cúpula, supuesta cúpula, de la organización que se autodenominaba “Coordinadora Arauco Malleco”. Se usó el mismo fallo. Estos recurrieron a las cortes sin llegar a ninguna solución y luego fueron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la que declaró en el año 2007 “admisible” el caso, señalando que debería pasar a la Corte Interamericana de Justicia. Era evidente para los jueces internacionalistas que no se había cumplido el “debido proceso” y que las acusaciones eran torcidas."
"...La expansión forestal fue el foco que desató el conflicto reciente y la escalada que acá hemos someramente descrito. “Se dice” que lo único que se puede hacer en esas regiones, es forestar. El tipo de plantación de pino o eucaliptus que hoy se utiliza en el sur del país es incompatible con la vida humana, con los caseríos, con las poblaciones humanas. No son bosques amables, son plantaciones forestales. Se prepara el terreno limpiándolo de todo otro vegetal y muchas veces bombardeándolo con plaguicidas, insecticidas y mata malezas. Sobre ese suelo se hacen los hoyos y se plantan los pequeños árboles muy juntos unos de otros. El bosque crece tupido y nada se desarrolla junto o dentro de él. Por si las liebres y conejos se comiesen los brotes, muchas veces se los envenena para que así en el contacto envenenen a los otros animales. Incluso en el último tiempo se ha llevado pumas, leones, para que los contengan. Si durante el crecimiento se descubre alguna plaga, se fumiga con aviones. En fin el predio está cerrado con alambres de púas y los portones con gruesos candados.

Las comunidades aledañas a esas gigantescas plantaciones no obtienen beneficio alguno y por el contrario perjuicios múltiples. Las napas de agua que sirven para sus vertientes y pozos se pierden ya que esas gigantescas masas vegetales exigen mucha agua. Son una suerte de esponja que chupa agua a kilómetros a la redonda. Los campos de los campesinos se secan y cada día les es más difícil realizar sus labores agrícolas..

En el sur las empresas han plantado bosques en lugares donde hasta hacía poco se realizaba agricultura. Hoy día en esas tierras crecen calmadamente millones de pinos y eucaliptus que no dan trabajo a nadie, salvo algún guardia, y que tampoco darán trabajo a “la cosecha” ya que la actividad está de tal modo mecanizada que entrará una máquina, y cortará de modo eficiente ese enorme bosque. Chile es uno de los mayores exportadores de celulosa del mundo. Por ello decimos que ese modelo forestal es altamente rentable, no nos cabe duda, pero es una agresión a la gente que allí vive."
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: FELHER en Octubre 08, 2014, 07:57:38 am
Citar
Las comunidades aledañas a esas gigantescas plantaciones no obtienen beneficio alguno y por el contrario perjuicios múltiples. Las napas de agua que sirven para sus vertientes y pozos se pierden ya que esas gigantescas masas vegetales exigen mucha agua. Son una suerte de esponja que chupa agua a kilómetros a la redonda. Los campos de los campesinos se secan y cada día les es más difícil realizar sus labores agrícolas..


Al leer esto ya noté que era Mula.

Ahora el que existan bosques de árboles en el sur es dañino   :yaoming:   
Además, los pozos que se hacen en el sur son muy escasos, ya que agua sobra.

Mejor   :cerrar: :cerrar: :cerrar:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: MK1 en Octubre 08, 2014, 09:08:17 am
LEONES?????
Leones cazando conejos pa q no se coman los almacigos de pinos?? Waaaaaajjajajajajja

(http://i57.tinypic.com/9bdvr7.jpg)

Si esperas respuestas serias, primero lee el articulo poh.
Dice Pumas, Leones...... jajajaa

Sobre los terribles plagicidas con q bombardean el terreno.. si asi fuera ni siquiera creceria la maleza, menos un pino. Los matamalezas los usan TODOS los agricultores antes y durante el proceso de siembra, se le conoce comunmente  como glifosato y fijate fijate que hay algunos que son especificos para solo un tipo de maleza, son focalizados. Tu articulo se cae a pedazos y esperas respuestas serias???

Ponte vioh!  :cop2:

Y para tu tranquilidad.. los aviones se usan cada vez menos para fumigar. Ahora la semilla viene tratada quimicamente por lo que el uso de agroquimicos durante la fase de siembra  crecimiento y cosecha es cada vez menor.


Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 08, 2014, 09:24:55 am
¿Comentarios serios? ¿supongo que tay hue.....?

El conflicto Mapuche se soluciona con ley marcial en toda la zona y que esta sea patrullada por los milicos PUNTO. Para mi son delincuentes y homicidas.

En mi zona (en dónde vivía con mis padres) existían varias familias "autóctonas" que se dedican a trabajar tranquilamente y no les interesaba aprovecharse de nadie por ser de una cultura originaria que fue "engañada" en la compra de sus tierras.   ::)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Peter-Bilt en Octubre 08, 2014, 10:32:25 am
Cabros:

Pienso que hacen mala referencia a las plantaciones de eucaliptos y pinos de las forestales, esos árboles introducidos efectivamente secan cualquier curso de agua y dejan para la cagada el suelo, después es muy difícil que crezca algo ahí.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Citation-X en Octubre 08, 2014, 10:49:10 am
Cabros:

Pienso que hacen mala referencia a las plantaciones de eucaliptos y pinos de las forestales, esos árboles introducidos efectivamente secan cualquier curso de agua y dejan para la cagada el suelo, después es muy difícil que crezca algo ahí.

Los mapuches nunca han producido algo... desde siempre han armado la ruca en dónde existía alimento y su actividad productiva es de subsistencia. Por lo mismo consulto... antes de los bosques de pinos, que son especie introducida y que en efecto acidifica los suelos, qué cosa cultivaban ahí los mapuches?,,, si no me equivoco, NADA. nada que diera trabajo por ejemplo.

De hecho, son muchos los fundos que la conadi compró con plata de todos los chilenos para entregarlos a las diferentes comunidades "indígenas" y esos fundos que eran altamente productivos, quedaron prácticamente abandonados.

Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Peter-Bilt en Octubre 08, 2014, 10:51:55 am
Eso que dice citation es verdad, son cazadores recolectores, no agricultores, por lo tanto faltaría planeta para darles ya que también se reproducen y las crías también quieren campos.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 08, 2014, 15:45:10 pm
...entonces haciendo raya pa la suma:

:snack:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Diegolas en Octubre 08, 2014, 16:47:41 pm
Den una vuelta por el sector costero de la novena región y vean como los mapuches (son sitios que no se pueden vender) tienen todos sus campos llenos de maleza, fuera de bromas, esos campos son tan productivos como cualquier otro (papas y trigo), con las desventajas que son mucho más complicados de trabajar, tienen mucha pendiente por la forma de la cordillera de la costa.

Lo que si me da lata es que no se valora en nada el siguiente hecho, España durante la conquista era potencia mundial y en tamaño era mucho más de lo que son los gringos ahora. Le habían dado paliza a toda Europa, dominaban los mares y pusieron a sus mejores militares para combatir a los mapuches (los mismos que ganaban batallas en Europa), no pudieron ganar en 400 años. Instalaron una Real Audiencia, la única fuera del Virreinato (en Concepción) para estos efectos (terminar la guerra de Arauco), perdieron por paliza. Si alguien piensa que los militares chilenos son ejemplo de gallardía, deberían compararlos con los mapuches, a pata pelada una de las maquinarias de guerra más grandes de la historia no pudo con ellos.

Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 08, 2014, 18:26:50 pm
Los mapuches actuales y los araucanos de entonces son etnias distintas segun varios estudios. Los mapuches actuales serian mas pasivos, en la "pacificacion de la araucania" los araucanos se vieron mermados al punto de mezclarse con estos pero eso no los hace guerreros araucanos. :thumbsup:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 08, 2014, 19:47:20 pm
En todo caso maticemos: es un grupo de flojos que usa la bandera mapuche para justificarse. Estoy totalmente seguro de que la mayoria trabaja, lleva su su niños al colegio y está más preocupado de temas mundanos que otra cosa.

Sobre lo de España, potencia hasta por ahí no más. Si aquí hubiesen llegado ingleses, ya no habría mapuches.  :truestory:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 09, 2014, 23:47:01 pm
"...Los Mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile. Casi un millón de personas se consideran miembros de esa cultura. La Historia del país es inseparable de la Historia Mapuche. Los españoles los denominaron Araucanos y la voz la hizo famosa el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. Habitaban a la llegada de los españoles un enorme territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades. Es un pueblo con una fuerte identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

La sociedad chilena del siglo veintiuno no ha resuelto aún su relación con la sociedad mapuche. El pueblo originario de Chile sigue siendo el grupo social mas discriminado, pobre y marginalizado del país. A pocos años del Bicentenario de la República sigue siendo una “asignatura pendiente”. El Estado y la sociedad se encuentran en una encrucijada, o continuar con la política de intolerancia, represión, violencia y conflicto que ha caracterizado largos períodos de la Historia de Chile y concretamente los últimos diez años, o encaminarse a superarlo por la vía del diálogo, del respeto mutuo, del reconocimiento, de la reparación del daño histórico cometido. Chile a pesar de tener una imagen de país moderno tiene en la cuestión mapuche un conflicto no resuelto. Es el único caso en que existen alegatos por violación a los Derechos Humanos en los tribunales e instancias internacionales. Para muchos es el problema social mas complejo que tiene el Estado y la sociedad chilena actual ."
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: chunchos en Octubre 10, 2014, 04:10:28 am
En todo caso maticemos: es un grupo de flojos que usa la bandera mapuche para justificarse. Estoy totalmente seguro de que la mayoria trabaja, lleva su su niños al colegio y está más preocupado de temas mundanos que otra cosa.

Sobre lo de España, potencia hasta por ahí no más. Si aquí hubiesen llegado ingleses, ya no habría mapuches.  :truestory:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Peter-Bilt en Octubre 10, 2014, 10:20:53 am
La verdad es que acá no veo mayor discriminación hacia ellos sino más bien todo lo contrario, el huinca tregua es más discriminado:

Los hermanos mapuche tienen:

-derecho a miles de becas
-derecho a financiamiento de proyectos personales y colectivos
-derechos a entrar a universidades, sin exigencia de puntaje como los demás
-derecho a hogar universitario
-derecho a que el estado le compre un terreno
-derecho a trato preferencial por la justicia
-derecho a preservar su cultura (muy bien eso)

Etc....


No veo que estén tan mal, tienen muchas más herramientas que un ciudadano común, sólo está en utilizarlas en forma correcta.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 10, 2014, 10:44:16 am
"...Los Mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile. Casi un millón de personas se consideran miembros de esa cultura. La Historia del país es inseparable de la Historia Mapuche. Los españoles los denominaron Araucanos y la voz la hizo famosa el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. Habitaban a la llegada de los españoles un enorme territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades. Es un pueblo con una fuerte identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

La sociedad chilena del siglo veintiuno no ha resuelto aún su relación con la sociedad mapuche. El pueblo originario de Chile sigue siendo el grupo social mas discriminado, pobre y marginalizado del país. A pocos años del Bicentenario de la República sigue siendo una “asignatura pendiente”. El Estado y la sociedad se encuentran en una encrucijada, o continuar con la política de intolerancia, represión, violencia y conflicto que ha caracterizado largos períodos de la Historia de Chile y concretamente los últimos diez años, o encaminarse a superarlo por la vía del diálogo, del respeto mutuo, del reconocimiento, de la reparación del daño histórico cometido. Chile a pesar de tener una imagen de país moderno tiene en la cuestión mapuche un conflicto no resuelto. Es el único caso en que existen alegatos por violación a los Derechos Humanos en los tribunales e instancias internacionales. Para muchos es el problema social mas complejo que tiene el Estado y la sociedad chilena actual ."

Er...nop. No todos los indigenas autoctonos en Chile son mapuches. Del valle central al sur vivian picunches, huilliches y mapuches hasta el Maule, todos pueblos recolectores que hasta antes de la llegada de los Incas no producian nada. Entre el maule y el bio-bio vivian los araucanos de Alonso de Ercilla, pueblo netamente guerrero, recolector y ganadero proveniente de Argentina. Un pueblo tan violento que los Incas no pudieron hacer nada y los Españoles no pudieron pararlos. Tuvo que venir la "pacificacion de la araucania" para debilitarlos tanto como para ser absorvidos culturalmente. Mas o menos eso me acuerdo de historia en basica. Igual tenemos suerte, como el territorio "araucano" abarcaba buena parte de lo que hoy es Argentina alla si que dejan la cagada, con quemas de hoteles incluidos, y hartos gendarmes muertos al año.

En resumen ex vecino, si bien yo no soy la precision personificada tu la embarraste para impreciso y tendencioso.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 10, 2014, 10:51:41 am
Er...nop. No todos los indigenas autoctonos en Chile son mapuches. Del valle central al sur vivian picunches, huilliches y mapuches hasta el Maule, todos pueblos recolectores que hasta antes de la llegada de los Incas no producian nada. Entre el maule y el bio-bio vivian los araucanos de Alonso de Ercilla, pueblo netamente guerrero, recolector y ganadero proveniente de Argentina. Un pueblo tan violento que los Incas no pudieron hacer nada y los Españoles no pudieron pararlos. Tuvo que venir la "pacificacion de la araucania" para debilitarlos tanto como para ser absorvidos culturalmente. Mas o menos eso me acuerdo de historia en basica. Igual tenemos suerte, como el territorio "araucano" abarcaba buena parte de lo que hoy es Argentina alla si que dejan la cagada, con quemas de hoteles incluidos, y hartos gendarmes muertos al año.

En resumen ex vecino, si bien yo no soy la precision personificada tu la embarraste para impreciso y tendencioso.

Yo tenía entendido que los Argentinos barrieron con los mapuches.
En todo caso, tu reseña resumida es bien acertada. En mi zona, todos son Huilliches (y lo afirmo porque ellos se diferencian de los maupches) pero me he dado cuenta que ahora son todos mapuches, hasta en la calle se ven autos con la banderita de colores.   ::)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Patagonia en Octubre 10, 2014, 11:06:55 am
El conflicto mapuche es por propiedades, es decir $$$$, nada más que eso y no es tampoco del pueblo mapuche sino de un grupo de personas que lo usan como excusa.

 Como dice Bavario, y aunque efectivamente muchas medidas tendientes a mantener y rescatar su cultura (y la de otros pueblos originarios) son tardías y recientes, solo por el hecho de pertenecer oficialmente a un pueblo originario tienen muchas ventajas frente a una persona normal (discriminación, pero positiva) a la rápida mencionar que tienen derecho también a aprender su idioma en los colegios o que tienen el derecho a ser consultados sobre todos los proyectos productivos que se lleven a cabo en su área, etc...

Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Toño en Octubre 10, 2014, 15:41:37 pm

Al leer esto ya noté que era Mula.

Ahora el que existan bosques de árboles en el sur es dañino   :yaoming:   
Además, los pozos que se hacen en el sur son muy escasos, ya que agua sobra.

Mejor   :cerrar: :cerrar: :cerrar:

Al leer Crucero noté que era mula
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 10, 2014, 16:08:48 pm
Yo tenía entendido que los Argentinos barrieron con los mapuches.
En todo caso, tu reseña resumida es bien acertada. En mi zona, todos son Huilliches (y lo afirmo porque ellos se diferencian de los maupches) pero me he dado cuenta que ahora son todos mapuches, hasta en la calle se ven autos con la banderita de colores.   ::)

Alla pasa lo mismo que aca, con harto mapuche que no lo es y unos pocos que si lo son, muchos mas que aca.

La pacificacion de la araucania en realidad era una idea de los españoles, pero se vio iniciada en 1881 creo los mapuches reales atacaron traiguen y eso inicio el "proceso de pacificacion" de la araucania. Terminada la guerra del pacifico casi todos los efectivos militares fueron enviados a "pacificar" a punta de fusil. :thumbsup:

Crucero, el articulo que expones es tendencioso, sesgado y escrito desde la ignorancia. Tiene un par de aciertos y nada mas. Nadie basicamente informado le daria credito. :cop2:

Publica algo mas interesante y bien fundado por favor, insultas tu propia inteligencia. Quiero creer que no leiste lo publicado.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 11, 2014, 03:53:59 am

Alla pasa lo mismo que aca, con harto mapuche que no lo es y unos pocos que si lo son, muchos mas que aca.

La pacificacion de la araucania en realidad era una idea de los españoles, pero se vio iniciada en 1881 creo los mapuches reales atacaron traiguen y eso inicio el "proceso de pacificacion" de la araucania. Terminada la guerra del pacifico casi todos los efectivos militares fueron enviados a "pacificar" a punta de fusil. :thumbsup:

Crucero, el articulo que expones es tendencioso, sesgado y escrito desde la ignorancia. Tiene un par de aciertos y nada mas. Nadie basicamente informado le daria credito. :cop2:

Publica algo mas interesante y bien fundado por favor, insultas tu propia inteligencia. Quiero creer que no leiste lo publicado.
Bueno publica un estudio que según tu sea mas veraz.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 11, 2014, 03:59:21 am
"...Los llamados patriotas miraron aún con ojos románticos a los araucanos. Es interesante analizarlo, aunque no sea más que brevemente. Vieron la necesidad de encontrar antecedentes históricos en su lucha independentista contra España, y la encontraron en los araucanos. O’Higgins, el fundador del Estado en Chile, particularmente, tenía una relativa familiaridad con los mapuches. María Graham, una viajera norteamericana que visitó Chile en los primeros años de la Independencia, nos ha dejado una anécdota ocurrida en el Palacio de Gobierno, donde el Director Supremo tenía viviendo un grupo de niños y niñas mapuches. Habiendo entrado los niños en la sala donde se encontraban, O!Higgins, les habría hablado en su lengua, dice la viajera, señalando de este modo que sabía a lo menos algunas palabras en mapudungun, la lengua de los mapuches. Lo cierto es que los primeros independentistas tenían una visión positiva de los antiguos araucanos.

Justo al iniciarse la República, se produjo el primer desentendimiento entre el recién nacido Estado chileno y los mapuches. Éstos, los mapuches, no se habían independizado de España. La Independencia no los había involucrado, era asunto de criollos. Los araucanos del sur incluso temían más a los nuevos ocupantes del gobierno de Santiago que a los antiguos. No les faltó razón. Los antiguos gobernantes españoles les respetaban sus fronteras y realizaban cada cierto tiempo parlamentos con ellos, en que se le reconocían sus fueros. A los nuevos no los conocían, y se les notaba en los ojos su ambición. En el origen del Estado Republicano se encuentra esta contradicción, que perseguirá quizá la historia de Chile: por un lado, patrióticos discursos en torno a la “valerosa sangre araucana”; por el otro, un comportamiento de enfrentamiento, discriminación y conflicto.

La frontera se mantuvo en el período posterior a la Independencia. Las ciudades de Chillán y Concepción eran las más cercanas a la frontera del río Bio Bio. Había un ejército fronterizo heredero del tiempo colonial español y numerosos personajes encargados de las cuestiones fronterizas. Existía un comercio muy activo que se incrementó en los inicios de la República. Poco a poco comienzan a “infiltrarse” mas allá del río Bio Bio, que era la frontera, numerosos colonos y personajes aventureros. En 1851 una insurrección mapuche ocurrida en el contexto de la Guerra Civil de ese año, condujo nuevamente a la destrucción de Angol, la más importante ciudad al sur del río.

Desde Santiago, a los araucanos se los miraba con conmiseración. Eran vistos como seres primitivos, salvajes; a lo más, bárbaros. En esas tierras del sur de Chile no había llegado aún la civilización, se decía. Eso lo pensaba toda la sociedad chilena de Santiago y sus alrededores. No había una voz discordante. Los misioneros italianos en ese entonces, abogaban por un buen trato al indio, pero no opinaban que fuesen civilizados; más aún, en sus escritos señalaban sus imperfecciones, en particular la poligamia, la bebida, el alcohol. Después de la Independencia de España, el Gobierno de Chile había expulsado a muchos misioneros españoles y buscó en Italia sacerdotes capuchinos para que fuesen al sur. Estos fueron activos defensores de los mapuches en el período más difícil de fines del siglo diecinueve."
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 11, 2014, 15:33:03 pm
antes chile estaba lleno de indios en toos laos y a todos se les quitaron sus tierras y too, el problema es que los que quedan son más ataosos que la :zmad:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 12, 2014, 03:12:09 am
antes chile estaba lleno de indios en toos laos y a todos se les quitaron sus tierras y too, el problema es que los que quedan son más ataosos que la :zmad:
Y no es para menos....les quitaron sus tierras, tal vez sus procedimientos no sean los mas adecuados pero están dando una lucha que es justa.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 12, 2014, 21:49:12 pm
Y no es para menos....les quitaron sus tierras, tal vez sus procedimientos no sean los mas adecuados pero están dando una lucha que es justa.
:freddie:


Asumo que si algun huilliche toca a tu puerta solicitando le devuelvas el terreno donde esta tu casa se lo entregaras sin chistar para mantener la coherencia, cierto?
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 12, 2014, 22:00:02 pm
Y no es para menos....les quitaron sus tierras, tal vez sus procedimientos no sean los mas adecuados pero están dando una lucha que es justa.

Según sé, las tierras en dónde se acentaron los colonos Alemanes que llegaron con Vicente Pérez Rosales, el mismo se las compró al Toqui que era el dueño y este estaba feliz de venderlas, ya que ellos creían que el Lago Llanquihue estaba embrujado.

Estimado Crucero, creo que vas a tener que revisar bien tus fuentes.. hasta dónde sé por lo que la historia me ha dicho (y vivido también) los únicos ladrones sinvergüenzas que conozco andan de rojo y enarbolando banderas con cánticos del pueblo... y no faltan los "tontos" que se las creen.

Quizás yo también debería levantarme en armas por las tierras que el gobierno "nos robó legalmente" y sería mi excusa para ser un "delincuente político"  ::)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 13, 2014, 02:32:14 am
Según sé, las tierras en dónde se acentaron los colonos Alemanes que llegaron con Vicente Pérez Rosales, el mismo se las compró al Toqui que era el dueño y este estaba feliz de venderlas, ya que ellos creían que el Lago Llanquihue estaba embrujado.

Estimado Crucero, creo que vas a tener que revisar bien tus fuentes.. hasta dónde sé por lo que la historia me ha dicho (y vivido también) los únicos ladrones sinvergüenzas que conozco andan de rojo y enarbolando banderas con cánticos del pueblo... y no faltan los "tontos" que se las creen.

Quizás yo también debería levantarme en armas por las tierras que el gobierno "nos robó legalmente" y sería mi excusa para ser un "delincuente político"  ::)

Esa es tu opinión "personal", no la verdad absoluta, pero como le dije a otro, publica algún estudio serio que tenga otro punto de vista en vez de tirar opiniones al boleo.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 13, 2014, 04:50:24 am
Esa es tu opinión "personal", no la verdad absoluta, pero como le dije a otro, publica algún estudio serio que tenga otro punto de vista en vez de tirar opiniones al boleo.

¿Opinión Personal? Tamos mal compadre, HISTORIA NACIONAL te la acepto... Cualquier libro de historia serio te puede entregar esa información.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 13, 2014, 06:32:41 am
:freddie:


Asumo que si algun huilliche toca a tu puerta solicitando le devuelvas el terreno donde esta tu casa se lo entregaras sin chistar para mantener la coherencia, cierto?

A ese punto quería llegar  :thumbsup:

Con la boca es fácil apoyar algo y con el teclado más aún... ::)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 13, 2014, 08:32:38 am
A ese punto quería llegar  :thumbsup:

Con la boca es fácil apoyar algo y con el teclado más aún... ::)

El punto es ese pues mi monocromatico amigo. Como muy bien detalla Franky esas tierras en disputa fueron compradas legalmente, en cambio para la fundacion de Santiago de nueva extremadura se robo y asesino a indigenas y se esclavizo a otros. :thumbsup:

Reescribir la historia se esta convirtiendo en moda en varias partes... en Bolilandia Evo quiere ser dictador electo y nadie quiere ver las consecuencias historicamente hablando de eso, por aca quieren reescribir la historia chilena tambien a conveniencia :enojao:


Crucero, no es ataque a tu persona, tus fuentes carecen de fundamento. Si hasta en la Araucana se hace la diferencia entre Mapuches y Araucanos, y existen los documentos que comprueban las compras de terrenos... el punto es simple, el grueso del pueblo Mapuche vive sus vidas igual que el resto de nosotros los mortales, lo mejor que puede, trabajando. Un grupo alega por tierras compradas legitimamente, con apoyo externo ya comprobado y cometiendo terrorismo y asesinatos.

Tu no te acuerdas de quien soy, yo si me acuerdo de quien eres y por eso me extraña que seas franco en persona y creas esta propaganda tras el teclado.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 13, 2014, 08:45:26 am
Reescribir la historia se esta convirtiendo en moda en varias partes... en Bolilandia Evo quiere ser dictador electo y nadie quiere ver las consecuencias historicamente hablando de eso, por aca quieren reescribir la historia chilena tambien a conveniencia :enojao:

Nuestros amados gobernantes lo están haciendo hace rato. A mi enseñaron que Bernardo O´Higgins fue el padre de la patria y los Carrera traicionaron la Independencia, por ese motivo los fusilaron.
Ahora resulta que los Carrera fueron mártires de los milicos de la época. Para qué hablar de Allende...  ::)

¿Se han fijado como en los billetes les van quitando las identidad militar a los héroes que aparecen ahí? Han eliminado el Quepis y los galones. Veo lo que están haciendo estos "pelotas" de izquierda y no me gusta para nada.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 13, 2014, 08:56:57 am
Nuestros amados gobernantes lo están haciendo hace rato. A mi enseñaron que Bernardo O´Higgins fue el padre de la patria y los Carrera traicionaron la Independencia, por ese motivo los fusilaron.
Ahora resulta que los Carrera fueron mártires de los milicos de la época. Para qué hablar de Allende...  ::)

¿Se han fijado como en los billetes les van quitando las identidad militar a los héroes que aparecen ahí? Han eliminado el Quepis y los galones. Veo lo que están haciendo estos "pelotas" de izquierda y no me gusta para nada.

A eso le llaman justicia social :paranoico:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 13, 2014, 21:00:46 pm
¿Opinión Personal? Tamos mal compadre, HISTORIA NACIONAL te la acepto... Cualquier libro de historia serio te puede entregar esa información.
Y quién escribe esos libros de historia, tu crees que son apolíticos? No pues, en el futuro dependiendo de qué autor leas tendrás una visión de lo que fue el golpe militar por ej. Lo mismo con el conflicto mapuche y con toda la historia. Por lo tanto tu opinión es personal o como mucho la opinión personal de algún historiador.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 13, 2014, 21:53:59 pm
Tamos mal Crucero, el historiador es apolitico e imparcial, estamos claros que hay excepciones como walterio miyagi o como diablos se escriba, pero la imparcialidad es un requisito. Desde Herodoto. :thumbsup:

La historia escrita es asi, no importa cuanto la quiera cambiar el gobierno de turno... eso son opiniones.

Ahora bien, si quieres hablar de versiones del gobierno militar mi abuelo lo vivio de primera mano, en el lado contrario al tuyo puesto que le hacia los trajes a Pinochet al cual tambien conoci, y al reves de la mayoria mi familia estaba destinada a morir el 18 de Septiembre de 1973 porque mi abuelo trabajaba en la cooperativa militar y mi padre tenia una "empresa", uno de los primeros tallercitos en el pueblito de Los Dominicos. Por eso estaba en la "libreta negra" del oficialismo.

Por otro lado mi Tio Jose Lluch, funcionario del Ministerio del exterior de aquella epoca fue perseguido politicamente y encarcelado y luego lo soltaron al comprobar que no era rojo, y le dieron un puesto diplomatico en Dinamarca.

Al respecto no hay cuento que me puedan contar. :thumbsup:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 13, 2014, 22:22:08 pm
Tamos mal Crucero, el historiador es apolitico e imparcial, estamos claros que hay excepciones como walterio miyagi o como diablos se escriba, pero la imparcialidad es un requisito. Desde Herodoto. :thumbsup:

En realidad no me acuerdo de muchos, pero de historiadores extranjeros, solo conozco a Paul Johnson, de los nacionales, Gullermo Blanco,   Francisco Encina y no recuerdo más.

Ahora sobre historia vivida, no me den cuerda por favor, pero por algo tengo algo de resentimiento en realidad es odio parido por la izquierda nacional.  ^-^
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 15, 2014, 01:59:54 am
Tamos mal Crucero, el historiador es apolitico e imparcial, estamos claros que hay excepciones como walterio miyagi o como diablos se escriba, pero la imparcialidad es un requisito. Desde Herodoto. :thumbsup:

La historia escrita es asi, no importa cuanto la quiera cambiar el gobierno de turno... eso son opiniones.

Ahora bien, si quieres hablar de versiones del gobierno militar mi abuelo lo vivio de primera mano, en el lado contrario al tuyo puesto que le hacia los trajes a Pinochet al cual tambien conoci, y al reves de la mayoria mi familia estaba destinada a morir el 18 de Septiembre de 1973 porque mi abuelo trabajaba en la cooperativa militar y mi padre tenia una "empresa", uno de los primeros tallercitos en el pueblito de Los Dominicos. Por eso estaba en la "libreta negra" del oficialismo.

Por otro lado mi Tio Jose Lluch, funcionario del Ministerio del exterior de aquella epoca fue perseguido politicamente y encarcelado y luego lo soltaron al comprobar que no era rojo, y le dieron un puesto diplomatico en Dinamarca.

Al respecto no hay cuento que me puedan contar. :thumbsup:
No se si eres ingenuo o qué, pero en los temas politicos sociales no existe la imparcialidad. Cuando se menciona la dictadura de Pinochet aqui en el foro todos tienen su punto de vista y nadie es imparcial, algunos dicen que fue la salvacion de Chile y otros la implantacion violenta del modelo neoliberal en Chile y si yo te digo que esta ultima es la vision imparcial no estaras de acuerdo, lo mismo pasa con el tema mapuche.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 15, 2014, 09:19:34 am
No importa tu opinion o la mia. La historia muestra que la "Dictadura" fue un sistema de gobierno autocratico solicitado por el pueblo, en el cual hubieron dos plebiscitos. Eso no cuadra con la definicion de dictadura pero la opinion es que fue dictadura y pinochet un hdp.

La historia muestra que el gobierno(inconstitucional por cierto) de Allende fue el gobierno mas ineficiente de la historia de Chile, donde mas desigualdad y pobreza se creo. La opinion es clara, Allende fue elegido el personaje del siglo 20 de la historia de chile. Pero ninguna opinion puede cambiar los libros ya escritos pues, de editoriales extranjeras que nada tienen que ver con el escenario politico Chileno

Pero nos estamos llendo por otro lado. Conoces Temuco? Una amiga de mi padre vive alla, tiene una ONG que ayuda y enseña a cultivar tierras a los Chilenos que quieren vivir como indigenas. Cada vez que voy para alla es la misma historia, ella les enseña, ellos consiguen un fondo estatal para agricultura...5 o 6, los mismos 5 o 6 de siempre siembran sus tierras, los otros se toman la plata. Mas hacia el sur es peor, ademas de las garantias estatales hay harta ONG y organizacion extranjera(de estas se han ido varias) que los ayuda, y si bien son muchos los que aceptan la ayuda, siguen habiendo los resentidos idiotas crerrando caminos pidiendo peaje. Este año subieron el peaje, dos garrafas de pipeño y 5 lks por la causa mapuche. claro, esos solo son jovenes incomprendidos sociales. pero los verdaderamente peligrosos, los asesinos de los McKay por ejemplo, los incendiarios de fundos forestales... patalean solo cuando la madera esta al punto de ser cortada, o cuando la cosecha esta lista para ser cosechada. No antes.

La inequidad entre los que se autoproclaman Mapuches(TODOS SOMOS CHILENOS AUNQUE NO NOS GUSTE! A MI NO ME GUSTA Y NO ANDO TIRANDO PIEDRAS AL TRANSFRACASO!) es grande y eso es real, tan real como que esa inequidad es culpa de ellos. Deberias darte una vuelta para esos lares, yo voy dos veces al año a dejar jaulas a un par de clientes entre Chillan y Valdivia.

Las tierras por las que alegan, una mitad fue comprada durante el gobierno de Videla creo, la otra mitad fue comprada durante el gobierno de Allende despues de la reforma agraria. Y claro, con la reforma todos tenian tiera y nadie la cultivaba. Entonces el viejo latifundista se paseaba con plata en mano o con un auto comprando o cambiando la tierra, todo esta registrado como transaccion legal.

Por ultimo, si, soy algo ingenuo estimado, aun creo que la gente puede ser mejor asi que aun tengo fe en el ser humano, por eso estoy donde estoy y no mas arriba. :thumbsup:

PD: Lo dificil de ser un historiador es justamente escribir la historia tal cual pasa, sin sesgos. Flavio Josefo es un buen ejemplo, Ercilla otro.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 15, 2014, 15:53:20 pm
Citar
La historia muestra que la "Dictadura"

La historia según quién???
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 15, 2014, 16:24:37 pm
Se te va a romper el cantaro Crucero. Segun una enciclopedia Espasa-Calpe de mediados de los 90. Quieres tambien un escaneo de las paginas?

Y esto que tiene que ver con el conflicto Mapuche?
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 15, 2014, 17:34:46 pm
Se te va a romper el cantaro Crucero. Segun una enciclopedia Espasa-Calpe de mediados de los 90. Quieres tambien un escaneo de las paginas?

Y esto que tiene que ver con el conflicto Mapuche?

Tiene que ver poh...en que "ptas el indio porfiao" :cop2:

Jahajahajahaja :D
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 15, 2014, 22:45:10 pm
Lamentables los comentarios racistas, mas aun tratandose de nuestros ancestros, algunos se ufanan de no tener ni una gota de sangre mapuche, o sea, 100% europeos, como sir falcongf y monsieur Panda.
Y por cierto nadie ha leído los textos que posteo. Tampoco he visto publicaiones que defiendan a los que usurparon los terrenos de los mapuches.

"...A partir de los años cincuenta del siglo diecinueve llegaron los primeros colonos alemanes a Valdivia, en el sur de Chile. Al poblarse de alemanes la zona austral, la suerte de los mapuches quedó sellada. Se encontraron entre dos fuegos expansivos. Por el norte era la República de Chile agrícola y hacendal que requería más tierras de labranza. Por el sur era la colonia alemana exitosa, industrial, modelo de lo que debían ser esas tierras maravillosas. No había, en esos años, espacio para pensar en otras alternativas. Los mapuches aprisionados entre dos fuegos se encontraron inermes frente al proceso de colonización que se les venía encima. Respondieron con la dignidad y el honor, rebelándose hasta la última batalla que dieron el 4 de Noviembre de 1881 contra el ejército chileno.

En abril del año 1879, el General Julio Argentino Roca al mando de “cinco columnas de las tres armas del ejército entraron simultáneamente en la Pampa y en un año barrieron veinte mil leguas de desierto”. En el lado chileno se le denominó la “Pacificación de la Araucanía” y en el argentino, “Campaña del desierto”. Fue una operación coordinada que atrapó a los mapuches entre dos fuegos.

Junto con las tropas llegaron los agrimensores. Se medía la tierra para acoger a los colonos. Una parte mínima sería para “radicar” a los indígenas. El proceso de radicación, reducción y entrega de “títulos de merced” o gratuitos, ocurrió entre los años 1884 y 1929, esto es, durante 45 años. Llegaron colonos de diversas partes del mundo a la Araucanía, españoles en la localidad de Lautaro, suizos en Galvarino y Traiguén, boers que formaron la colonia Nueva Transvaal en Gorbea, Un empresario italiano de apellido Ricci intentó formar varias colonias y logró traer migrantes de su país a unos cerros cerca de Lumaco, lugar que denominó Capitán Pastene, en honor del marino italiano que acompañaba a Pedro de Valdivia. La denominó la Colonia Roma, y el lema que usaba era el de Alberdi que decía “Colonizar es poblar, poblar es enriquecer”. El empresario de colonización prometía un paraíso, ya que competía con quienes invitaban a “hacer la América” en Argentina, Estados Unidos y otros probados países de promisión. Los migrantes viajaban en barco hasta Valparaíso, donde se los esperaba. Allí tomaban el tren que los conducía hasta Angol, y luego seguían en largas caravanas de carretas. Fotos de familias llegando a Valparaíso, vestidos con los trajes de fiesta de los pobres de la Europa de ese tiempo; las mujeres con sombreritos menudos, los hombres con el sombrero alón. La sociedad de Santiago veía con buenos ojos la llegada de esos inmigrantes de Europa. El desarrollo del sur de Chile se trasladaba en esas carretas cubiertas de carpas blancas. Traerían “la civilización” se pensaba en esos años, en que Chile miraba en forma insistente hacia Europa."
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 15, 2014, 23:05:53 pm
1- no me ufano de ser "europeo" ni soy racista.
2- No has escrito las fuentes de los relatos que citas para poder opinar a cabalidad.

Por favor las fuentes, yo por mi lado  cuando ordene mis libros escaneo la info que comente.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 15, 2014, 23:23:06 pm
Lamentables los comentarios racistas, mas aun tratandose de nuestros ancestros, algunos se ufanan de no tener ni una gota de sangre mapuche, o sea, 100% europeos, como sir falcongf y monsieur Panda.
Y por cierto nadie ha leído los textos que posteo. Tampoco he visto publicaiones que defiendan a los que usurparon los terrenos de los mapuches.

"...A partir de los años cincuenta del siglo diecinueve llegaron los primeros colonos alemanes a Valdivia, en el sur de Chile. Al poblarse de alemanes la zona austral, la suerte de los mapuches quedó sellada. Se encontraron entre dos fuegos expansivos. Por el norte era la República de Chile agrícola y hacendal que requería más tierras de labranza. Por el sur era la colonia alemana exitosa, industrial, modelo de lo que debían ser esas tierras maravillosas. No había, en esos años, espacio para pensar en otras alternativas. Los mapuches aprisionados entre dos fuegos se encontraron inermes frente al proceso de colonización que se les venía encima. Respondieron con la dignidad y el honor, rebelándose hasta la última batalla que dieron el 4 de Noviembre de 1881 contra el ejército chileno.

En abril del año 1879, el General Julio Argentino Roca al mando de “cinco columnas de las tres armas del ejército entraron simultáneamente en la Pampa y en un año barrieron veinte mil leguas de desierto”. En el lado chileno se le denominó la “Pacificación de la Araucanía” y en el argentino, “Campaña del desierto”. Fue una operación coordinada que atrapó a los mapuches entre dos fuegos.

Solo dos cosas, hasta dónde sé, el Falcon original es norteamericano (era el descueve el V8  :thumbsup:) y el Panda es Chino.

Por otro lado hasta dónde sé, los Mapuches no llegaban a la X región, ahí vivían los Huilliches a los que Vicente Pérez Rosales les compró las tierras que fueron colonizadas por mis antepasados haciéndolas producir y llevando la zona MAS LINDA DE CHILE  al progreso y dándolo a conocer al mundo junto con la población nativa.
Antes de que se tomen tonos sarcásticos, mis antepasados paternos eran agricultores y los maternos eran carpinteros, no tengo a ningún noble en la familia.  ^-^
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 16, 2014, 00:20:11 am
Citar
2- No has escrito las fuentes de los relatos que citas para poder opinar a cabalidad.

Pues lee desde el principio.

http://www.conducechile.cl/sitio/foro/ciudadania-y-cultura/el-conflicto-mapuche/ (http://www.conducechile.cl/sitio/foro/ciudadania-y-cultura/el-conflicto-mapuche/)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 16, 2014, 07:11:19 am
wajhajhajhahj :D

no estoy ni ahí con mis antepasados, pa eso mis abuelos y sería  :thumbsup:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Citation-X en Octubre 16, 2014, 08:51:12 am
El domingo y mientras hacía vida deportiva pasé por plaza italia y me encontré con una concentración "mapuche" que según supe luego por las noticias terminó con los ya clásicos incidentes. Luego el lunes comprando en un local del costanera escuché a un dependiente comentar que él quería ir a la marcha para apoyar... otro le preguntó si era mapuche entonces y este le respondió que "todos somos mapuches, todos tenemos sangre mapuche"  por lo tanto según él, todos tenían que sintonizar con esa causa...

no me quedó más que reírme del comentario  :yaoming:   por la magnitud de la tontera dicha... ustedes sin dudas advertirán también el error en las apreciaciones de ese joven.

Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 16, 2014, 08:56:06 am
Pues lee desde el principio.

http://www.conducechile.cl/sitio/foro/ciudadania-y-cultura/el-conflicto-mapuche/ (http://www.conducechile.cl/sitio/foro/ciudadania-y-cultura/el-conflicto-mapuche/)

Espera un segundo, me pides estudios serios pero linkeas una pagina de wordpress??? A pesar de que sea del CEDERP(entidad de la cual recien me vengo a enterar) dependiente de la universidad de humanismo cristiano(de la cual recien me vengo a enterar) el texto contiene errores garrafales corregibles con un libro de historia de 7-8 basico.

Pronto pondre escaneos de libros de historia, no te preocupes.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Panda en Octubre 16, 2014, 08:57:12 am
pa mi la sangre es un cuento biológico no más, no ideológico...
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 16, 2014, 13:25:06 pm
¿Historiador imparcial y apolitico?  :seriously:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 16, 2014, 13:28:46 pm
¿Historiador imparcial y apolitico?  :seriously:

¿Estás recopilando hechos para plasmarlos entu libro de historia?    :risa2:

Conozco varios que a pesar de sus tendencias, son bien serios al describir los hechos.   ^-^
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Opus_Popular en Octubre 16, 2014, 13:29:43 pm
Lamentablemente se puso de moda estar de acuerdo con los vociferantes, independientemente de las tonteras que piden... entonces si para eso todos tenemos que apelar al 5 o 10% de mapuche que tenemos, que asi sea ;D

El domingo y mientras hacía vida deportiva pasé por plaza italia y me encontré con una concentración "mapuche" que según supe luego por las noticias terminó con los ya clásicos incidentes. Luego el lunes comprando en un local del costanera escuché a un dependiente comentar que él quería ir a la marcha para apoyar... otro le preguntó si era mapuche entonces y este le respondió que "todos somos mapuches, todos tenemos sangre mapuche"  por lo tanto según él, todos tenían que sintonizar con esa causa...

no me quedó más que reírme del comentario  :yaoming:   por la magnitud de la tontera dicha... ustedes sin dudas advertirán también el error en las apreciaciones de ese joven.


Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Opus_Popular en Octubre 16, 2014, 13:30:32 pm
¿Historiador imparcial y apolitico?  :seriously:

Lo facho se te sale hasta por los poros... por más que ahora te quieras disfrazar de Socialista renovado para simpatizar con la masa vociferante ^-^
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 16, 2014, 14:52:47 pm
Lo facho se te sale hasta por los poros... por más que ahora te quieras disfrazar de Socialista renovado para simpatizar con la masa vociferante ^-^

 :?? :??   Uuuuuuuuuuhhhhhhhhhhh.... en mi casa eso es pelea   :snack:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 17, 2014, 02:45:35 am
¿Estás recopilando hechos para plasmarlos entu libro de historia?    :risa2:

Conozco varios que a pesar de sus tendencias, son bien serios al describir los hechos.   ^-^

Pero una cosa es ser más serio que otros, y otra MUY, pero MUY distinta es creer que no tienen sesgos cuando escriben.

Si fuese así, todos los historiadores coincidirían en sus versiones pues, y la diferencia sería sólo la falta de material.

Es IM-PO-SI-BLE no tener un sesgo personal cuando haces algo. Entonces basar la argumentación, en que quién escribió es incorruptible, intachable, apolítico, apolíneo y alpinista, es no tener base en realidad.

Recuerdo una discusión entre profesores de historia porque algunos decían que Villalobos valía yuyo; y otros no.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 17, 2014, 02:45:59 am
:?? :??   Uuuuuuuuuuhhhhhhhhhhh.... en mi casa eso es pelea   :snack:

Dynafacho no es adversario poh, apenas sparring.  :fuckyea:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 17, 2014, 02:48:00 am
Ahora para la estadística: los Chilenos sacamos a los españoles, y nos cagamos a los mapuches con sus tierras. Y le volamos el ass a dos países juntos.  :fuckyea:

Así que ahora ya saben quienes son los rockeros acá.

Y yo no tengo una sola gota de sangre indígena en mis venas.  :sir:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 17, 2014, 03:10:13 am
Pero una cosa es ser más serio que otros, y otra MUY, pero MUY distinta es creer que no tienen sesgos cuando escriben.

Si fuese así, todos los historiadores coincidirían en sus versiones pues, y la diferencia sería sólo la falta de material.

Es IM-PO-SI-BLE no tener un sesgo personal cuando haces algo. Entonces basar la argumentación, en que quién escribió es incorruptible, intachable, apolítico, apolíneo y alpinista, es no tener base en realidad.

Recuerdo una discusión entre profesores de historia porque algunos decían que Villalobos valía yuyo; y otros no.

Por fin alguien que entendió algo tan básico, estaba comenzando a pensar que el problema educacional chileno era mucho mas grave de lo que pensaba.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 17, 2014, 03:11:36 am
Ahora para la estadística: los Chilenos sacamos a los españoles, y nos cagamos a los mapuches con sus tierras. Y le volamos el ass a dos países juntos.  :fuckyea:

Así que ahora ya saben quienes son los rockeros acá.

Y yo no tengo una sola gota de sangre indígena en mis venas.  :sir:

Pero ahora los españoles son dueños de 1/2 Chile, partiendo por los derechos del agua.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 17, 2014, 06:25:14 am
Pero una cosa es ser más serio que otros, y otra MUY, pero MUY distinta es creer que no tienen sesgos cuando escriben.

Si fuese así, todos los historiadores coincidirían en sus versiones pues, y la diferencia sería sólo la falta de material.

Es IM-PO-SI-BLE no tener un sesgo personal cuando haces algo. Entonces basar la argumentación, en que quién escribió es incorruptible, intachable, apolítico, apolíneo y alpinista, es no tener base en realidad.

Recuerdo una discusión entre profesores de historia porque algunos decían que Villalobos valía yuyo; y otros no.

Sip, pero siempre hay algunos más marcados que otros. Un mismo hecho puede ser observado por 10 personas y las 10 van a tener diferentes versiones del mismo. Lo que buscamos siempre, es tener la versión mas objetiva.   :thumbsup:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 17, 2014, 15:02:07 pm
Sip, pero siempre hay algunos más marcados que otros. Un mismo hecho puede ser observado por 10 personas y las 10 van a tener diferentes versiones del mismo. Lo que buscamos siempre, es tener la versión mas objetiva.   :thumbsup:

La versión más objetiva no se cuál será, aparte de la reputación del historiador.

Por ejemplo ahora esto leyendo a Beevor y deja a los alemanes como chaleco de mono. Fueron una bestias salvajes que trataron a todo el resto como sub humanos. Sin embargo en otro tema cuando tiré el punto, dijiste "la historia la escriben los vencedores".

¿Entiendes a lo que me refiero? No se puede basar un punto sólo en el carácter de quién escribe, sino en la compilación de todos los puntos de vista. Y las conclusiones siempre serán personales, al final del día.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Opus_Popular en Octubre 17, 2014, 15:04:44 pm
Y yo no tengo una sola gota de sangre indígena en mis venas.  :sir:

Como que no? La ponchera no es un rasgo europeo :cumple:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 17, 2014, 15:19:24 pm
Como que no? La ponchera no es un rasgo europeo :cumple:

Ponchera, pelá y mucha barba.
Búscate un mapuche así.  :trollface:
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: falcongt en Octubre 18, 2014, 09:26:39 am
Aun hay algun historiador sin sesgos politicos por ahi, si no se encuentra es tan simple como leer de varias fuentes y armarse una opinion, es mas dificil porque la opinion resultante suele amoldarse a uno.

Sobre el tema en cuestion, si por pedir se tratara... No puede ser que existiendo los contratos de venta aun sigan con la tontera.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: AlfredoVregion en Octubre 18, 2014, 11:08:39 am
No me había metido en este tema porque es como el conflicto palestino-israelí: no tengo parte en ese conflicto y será imposible consensuar algo.

Pero hay un par de elementos que quisiera hacer notar como opinión personal:

1. No hay un 'pueblo mapuche', así como no hay "pueblos originarios". Ahí ya partimos mal porque se han impuesto como 'verdades'.
Según mi perspectiva, lo que podríamos encontrar en algunos casos son descendientes de los "primeros habitantes del territorio" (esa expresión me parece mucho mas correcta, si todo el mundo sabe que América no alojó humanos sino hasta hace muy poco tiempo, nadie es 'originario' de este continente).

Por su parte, tampoco podemos hablar en estricto rigor de "un pueblo mapuche".
Ello porque los habitantes del sur de Chile no conformaban un grupo homogéneo con identidad propia. Ni siquiera tenían un nombre propio. Las distintas denominaciones eran geográficas: gente de la costa, gente del piñón, gente del este, gente del sur, gente del norte, etc... Esas denominaciones relatan en sí mismas que no había UNA cultura común (la cultura en pueblos primitivos está determinada por su hábitat o geografía, de ahí que la cultura de un habitante cordillerano difiere mucho de uno costero, más allá que puedan tener algunas palabras de uso común).

Sin miedo a equivocarse se puede afirmar que el "pueblo mapuche" es una creación española-chilena.

Son los conquistadores los que al generalizarlos -como "araucanos"- les crean una identidad común que no tenían originalmente. Luego la república los usó políticamente para crear una 'identidad' nacional; recordemos por ejemplo el primer escudo nacional: una pareja de "indios" que representan la resistencia al español (cosa que pasa por alto que la mayoría de los nativos colaboraron con el español).

2. Sobre la "sangre" debo decir que no es un tema. Pienso que lo que se hereda -o puede heredar- son patrones culturales, pero que no mucho de lo que somos en cuanto individuos culturales, está determinado por los genes.

Sin embargo, guata o pelos de mas, es difícil afirmar que el chileno medio lleve "sangre mapuche".
No solo por lo que afirmo en el punto anterior, sino también por el sabido hecho que el mestizaje que dio origen al chileno típico se dio casi exclusivamente en el valle central.
En ese sentido, la mezcla "racial" se da entre "europeos" y antiguos habitantes de la Zona Central. Pero estos no eran "picunches" como creen muchos, sino una variopinta muestra de pueblos que habitaron los distintos valles y rincones.
Por ejemplo, en mi zona (Valle del Aconcagua), hay bastante registro arqueológico de "tembetás". Como saben, este elemento era usado por miembros de la Cultura Molle y era visto no hace mucho en tribus guaraníes. Esto mostraría el origen amazónico ("brasilero") de habitantes de una parte de la zona central y que luego entran en contacto con españoles.

Y otro caso que cada vez se conoce mas: la amplia presencia de Incas en Chile. Hay enorme evidencia arqueológica que muestra que los "picunches" eran más bien incas o 'quichuas'. Eso es especialmente válido para los habitantes que halló Valdivia en el valle de Santiago. En ese sentido, me parece interesante citar el trabajo de Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor.

En síntesis, aun cuando es poco importante, casi todos los chilenos llevamos algo de sangre "india" (hay un estudio de la UC que lo confirma vía cariogramas), un 10 a 40% (dependiendo de la zona de origen y el nivel social), sin embargo, de ninguna manera se podría afirmar -de manera racista- que ese porcentaje es "sangre mapuche".

http://www.lagranepoca.com/26895-mas-revelaciones-ciudad-inca-bajo-santiago-chile (http://www.lagranepoca.com/26895-mas-revelaciones-ciudad-inca-bajo-santiago-chile)

http://www.dibam.cl/Recursos/Noticias%5CMuseo%20Nacional%20de%20Historia%20Natural%5Carchivos%5CArt%C3%ADculo%20Mapocho%20Incaico%20MNHN.pdf (http://www.dibam.cl/Recursos/Noticias%5CMuseo%20Nacional%20de%20Historia%20Natural%5Carchivos%5CArt%C3%ADculo%20Mapocho%20Incaico%20MNHN.pdf)
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Tandersan en Octubre 18, 2014, 13:45:59 pm
<troll>Shuta, en vez de mapuche entonces tenemos sangre peruana, aji en el **** para varios</troll>

Ahora en serio, don Alfredo rulz como siempre.

A eso agrego que el Chileno está idiotizado -perdón por el francés- hablando de los mapuches como pueblos originarios, y se olvida que Chile empieza en Arica. Excepto cuando hay que celebrar algo y eso implica feriado y trago.  :truestory:

El "mapuche" es solamente la moda de turno.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: seba en Octubre 18, 2014, 18:43:43 pm
https://www.youtube.com/watch?v=SKahbtH30AY (https://www.youtube.com/watch?v=SKahbtH30AY)

la letra dice todo.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Franky en Octubre 18, 2014, 20:48:45 pm
El "mapuche" es solamente la moda de turno.

Solo agregar sobre el Pucará que está en San Bernardo.

Ahora, sobre "la moda de turno", yo lo veo cómo uno de los cánticos populistas de la izquierda para mimetizarse con el pueblo.
Como he dicho anteriormente, la izquierda ha hecho un trabajo de relojería, los billetes de $1.000 actuales muestran a un Ignacio Carrera Pinto sin uniforme militar, la estatua en La Moneda, la historia de que fueron víctimas de los yanquis imperialistas cuando FUERON ELLOS los que destruyeron el país en 3 años y lo peor de todo, es que veo que vamos por los mismos pasos y nadie dicen nada.

El tema mapuche es solo propaganda populista de la izquierda con nativos adoctrinados en el extranjero para crear "caos y desorden".

Así como vamos, no me extrañaría en un tiempo más que la situación vaya empeorando y volvamos a tener otra dictadura.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: Juanjo400 en Octubre 18, 2014, 21:35:47 pm
Así como vamos, no me extrañaría en un tiempo más que la situación vaya empeorando y volvamos a tener otra dictadura.

¿Dictadura de la Bashelé u otro rojo, o una dictablanda que nos salve del caos y restaure el país a lo que fue? ^-^
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 20, 2014, 01:38:42 am
"...El conflicto territorial se inicio desde el comienzo. ¿Qué había ocurrido? Los Títulos de Merced otorgados a los indígenas establecían límites imprecisos. Los remates de tierras a los nuevos colonos se realizaban sobre el papel de los planos. Líneas rectas y trazos cuadriculados, dibujados con regla en una oficina lejana, pasaban por encima de cerros, ríos, valles y todos los accidentes del terreno. Cada cuadrado tenía un número. Se pueden ver los planos del sur de la época: un territorio cuadriculado. Nada correspondía a la realidad de la topografía. Los extranjeros que llegaban y los chilenos o “nacionales” remataban esos “predios virtuales”. Algunos nunca fueron al lugar o siquiera pudieron encontrar el lugar rematado. Otros fueron a ver lo rematado y se encontraron con una comunidad indígena viviente. En las primeras décadas del siglo veinte “se perdieron” más de seiscientas comunidades que tuvieron Títulos de Merced. Las propiedades se van ampliando hacia las comunidades. Es un largo y complejo proceso de expansión de la gran propiedad en desmedro de la pequeña propiedad. Los mapuches las denominan las “tierras usurpadas”. Son aquellas tierras que les fueron entregadas por el Estado en los Títulos de Merced y que luego, con presiones y artimañas legales, les arrebataron. Todos saben esas historias. Los unos conocen a quienes les quitaron la tierra, y los otros saben muy bien que fueron mal habidas.

Se enfrentaban una sociedad ágrafa, en que valía la palabra empeñada, y una sociedad que arrebataba las tierras mediante la argucia de la “propiedad inscrita”. Fue una cadena interminable de usurpaciones. Alguien creerá que nos referimos a tiempos muy antiguos. Nada de eso. Las notarías han seguido funcionando en el sur de Chile hasta hoy."
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: AlfredoVregion en Octubre 20, 2014, 18:25:11 pm
Te falta agregar que Pinochet entregó títulos de dominio personales (uno de los motivos por el que gente de ascendencia mapuche amaba al tata) y que luego la misma gente vendió esas tierras para emigrar a Stgo.
Título: Re:El conflicto mapuche
Publicado por: crucero en Octubre 25, 2014, 00:35:26 am
La complejidad del conflicto

Cautín ardió el año setenta y uno del siglo veinte. Se produjo una situación compleja en esos días. En la comuna de Lautaro, enero de 1971, se producían las tomas masivas de las propiedades de los descendientes de los colonos y en la capital provincial, la ciudad de Temuco se realizaba el segundo Congreso Nacional Mapuche. El recién elegido Presidente Salvador Allende asistía al Congreso demandando tranquilidad y prometiendo una nueva Ley Indígena, que recogiera las demandas territoriales.

Por cierto que los dueños de fundo de la zona no miraban con buenos ojos lo que allí estaba ocurriendo. Los descendientes de colonos españoles, alemanes, suizos, italianos y chilenos por cierto, acostumbrados a mandar no se quedaron tranquilos. Movieron su gente, se armaron, corrieron por el campo en sus camionetas. Vieron en los Maripe, Chihuailaf, Mariqueo y otros dirigentes a Lenin, Trotsky, y Stalin. Allí se complicaron las imágenes. Unos y otros creyeron ver lo que no eran. Los jóvenes de Lautaro jugaron a ser guerreros y los latifundistas de Lautaro creyeron que había guerreros, guerrilleros, soviets armados como en Petrogrado el año diecisiete. Lamentablemente para unos y otros, para todos, los fantasmas llenaron las mentes. Hay que decirlo una y otra vez. Las imágenes nublaron la vista de las personas, de los grupos. Cada cual asumió un papel en la tragedia.

Las tomas de fundos fueron mucho mas un intento de los indígenas de recomponer la comunidad destruida en la ocupación de la Araucanía menos de cincuenta años antes. Fue un intento de volver a las raíces, a la época en que las tierras eran de ellos. Fue una reconstrucción de la comunidad perdida. Por eso fue tan fuerte esa movilización. Tocó la fibra más profunda del pueblo mapuche: retornar a la vida verdadera destruida por la colonización. Por eso cuando vieron la posibilidad de salir de sus reducciones y ampliarse a las tierras que les pertenecieron a sus abuelos, lo hicieron.

Las movilizaciones del período de Allende fueron quizá la última batalla de los mapuches junto a los chilenos. Ahí aún se apostó a la “alianza obrero campesina”, a la lucha conjunta entre los chilenos por la revolución y el socialismo y los mapuches por recuperar su comunidad ancestral. En el inconciente colectivo indígena había la convicción de que la izquierda era capaz de entregar espacios a la recuperación de su sociedad. Esa idea sucumbió con el Golpe de Estado. A partir de allí los mapuches cada vez creen menos en las alianzas y confían más en sus propias decisiones.

La Dictadura Militar centró sus políticas en la división de las tierras. Las comunidades divididas podían legalmente solicitar créditos, hipotecar el suelo y funcionar con todas las reglas del mercado. Posiblemente algunos lo hicieron. Pero en términos generales la situación de las tierras divididas no fue diferente, después de cincuenta años, en nada de las tierras no divididas. La comunidad de tierras, en cambio, permitía un uso más flexible de los recursos, lo cual frente a la escacez existente era importante como medio de subsistencia y solidaridad. Pero las consecuencias de esta política fueron muy grandes. Se pauperizó aún mas la sociedad mapuche rural, aumentaron en la década de los ochenta las migraciones a Santiago principalmente[1]. Pero la principal consecuencia fue en el terreno político. Se inauguraba en esos años un nuevo discurso indígena marcado por la separación del mundo mapuche del mundo winka, como se designa en lengua indígena a los chilenos. Esa fue la consecuencia mayor de los hechos ocurridos en el período de los setenta con la división de las comunidades. Los ochenta y noventa estarán marcados por la diferencia entre mapuches y chilenos. El despojo condujo a acentuar la visión de la distancia, de la separación, de la exclusión."