les dejo este estudio de Eduardo Aleph, quien demuestra además que las tasas efectivas de las afp son decrecientes y mucho mas bajas que un deposito a plazo sin riesgo , deje el análisis del fondo C y el link de la fuente donde analiza mas , ojala que la gente se de cuenta de esto y se haga algo para cambiarlo a favor de nosotros
a) 1981 a 2012= 6,61%
b) 1990 a 2012= 4,87%
c) 2000 a 2012 = 3,91%
d) 2010 a 2012 = 1,89%
http://mitorentabilidad.blogspot.com/El mito: "las rentabilidades históricas de los fondos de las AFP han sido bastante elevadas. Desde el inicio del sistema (1981) la rentabilidad real anualizada ha sido +8.6% (fondo C). Por lo tanto, las AFP han cumplido con creces."
Es el principal argumento que utilizan los defensores del sistema AFP.
Aclaro mi postura: no estoy ni a favor ni en contra de las AFP. Lo único que me interesa es que la información que se entrega sea exacta, objetiva y no induzca a error. Las rentabilidades que publica la superintendencia de pensiones, inducen a engaño. A continuación lo explico:
En primero lugar: todo el análisis que haré a continuación es utilizando el fondo C. La razón? El fondo C es el único fondo que existe desde el inicio del sistema AFP, 1981. Los multifondos que conocemos hoy (A,B,C,D y E) se crearon a finales del año 2002, pero el C existía desde 1981.
En segundo lugar, voy directo al grano con una tabla resumen que muestra dos columnas relevantes.

Para el lector que no entiende nada del tema: la columna en verde es lo que informa la superintendencia, pero las cifras relevantes son las de la columna en azul.
La columna en verde es la rentabilidad real anualizada que publica la superintendencia de pensiones, es decir es la "rentabilidad oficial", según distintos períodos que se indican.
La columna más importante es la que está en azul, llamada TIR efectiva, y representa la rentabilidad de la inversión que efectivamente obtuvo un afiliado promedio en el sistema: es una medición más objetiva y realista, y que incluye los costos de comisión de las AFP.
a mayor TIR => mayor pensión
a mayor rentabilidad superintendencia => no necesariamene mayor pensión
Generación 1981-2012:
8.58% rentabilidad promedio sistema publicada superintendencia
6.61% TIR efectiva (promedio sistema, la TIR efectiva puede variar según cada afiliado)
La cifra de 8.58% induce a engaño. La rentabilidad de los ahorros previsionales (6.61%) no es lo mismo a la rentabilidad del valor cuota de los multifondos (8.58%), lo que importa es lo primero y no lo segundo.
En favor de las AFP habría que decir que la única generación madura (que terminó o está a punto de cumplir su ciclo laboral), es la del 1981-2012, que obtuvo una TIR efectiva del 6.61%, una rentabilidad aceptable (pero nunca tan alta como para celebrar).
La otra generación relativamente madura es la del 1985-2012:
8.01% rentabilidad promedio sistema publicada superintendencia
5.96% TIR efectiva (promedio sistema, la TIR efectiva puede variar según cada afiliado)
Nuevamente la cifra de 5.96% es una rentabilidad aceptable, pero no alta.
Generaciones jóvenes:
El resto de las generaciones son demasiado nuevas (falta para que terminen su ciclo de vida laboral), pero hay que comentar un hecho preocupante: se evidencia rentabilidades decrecientes en el tempo, tanto de la TIR efectiva como de la rentabilidad anualizada de la superintendencia. Hasta el momento la TIR efectiva de las generaciones jóvenes es muy baja (y ojo que la metodología utilizada elimina el efecto prepago de comisiones, por tanto las AFP no pueden negar esta cifra).
Sería interesante comprarar la TIR efectiva de los afiliados v/s el ROE (Rentabilidad sobre el Patrimonio) que han obtenido los dueños de las AFP todos estos años.
¿Por qué la superintendencia no publica una TIR personalizada para cada afiliado? Habría que calcular millones de TIR efectivas distintas (una para cada afiliado), o al menos la superintendencia podría publicar una TIR promedio representativa de cada generación (como la tabla inicial). Existe la necesidad de tener una TIR efectiva personalizada para cada afiliado al sistema AFP, eso sería más transparente y así dejaríamos de lado el mito de las "rentabilidades oficiales" altas.
El sistema AFP debería cumplir su rol de rentabilizar ahorros entregando TIR elevadas a todas las generaciones, pero ese no es el caso. Las AFP nos han entregado 2 cosas:
1) rentabilidades anualizadas altas en un inicio pero decrecientes e inestables
2) TIR efectivas aceptables-regulares y decrecientes
Considerando lo anterior, podemos concluir que las AFP han cumplido sólo a medias para las generaciones antiguas, y tienen la obligación de mejorar la TIR de los afiliados más jóvenes.