Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: crucero en Mayo 30, 2011, 08:48:47 am
-
Experto mundial: En cada represa el precio final es mucho más que el previsto en los presupuestos
El abogado experto en financiamiento de proyectos energéticos de Natural Resources Defense Council, Nrdc, presentó en el parlamento un estudio sobre la viabilidad del uso de energías renovables no convencionales en nuestro país y cuestionó que HidroAysén signifique una baja en los precios para el consumidor.
Por Boris Yaikin C. - 30/05/2011 - 08:56 La Tercera
"La idea que HidroAysén va a bajar los precios para el consumidor final no es muy clara, porque la línea de transmisión, (que transportará la energía generada hasta la Región Metropolitana) es muy cara. En cada represa mundial el precio final es mucho más que el previsto en los presupuestos", dijo el especialista Douglass Sims, abogado experto en financiamiento de proyectos energéticos.
Sims pertenece al Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council, Nrdc), ONG estadounidense fundada en 1970 donde participan activamente 300 especialistas y que tiene más de 1.3 millones de miembros en el mundo.
El experto visitó nuestro país la semana pasada, cuando presentó en el parlamento el primer estudio que compara los costos relativos de generación de energía entre fuentes tradicionales y energías renovables no convencionales, Ernc, en Chile.
El informe, que fue presentado junto al profesor Roberto Román, experto en Ernc de la Universidad de Chile, comprueba que la biomasa, el biogás, la energía geotérmica, el minihidro, y la energía eólica ya son económicamente factibles en el país.
El estudio fue expuesto el pasado miércoles ante la Comisión de Minería y Energía del Senado y ante las Comisiones de Minería y Energía, y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, con gran interés de los parlamentarios.
Douglass Sims, quien hace diez años trabaja evaluando preproyectos medioambientales para inversionistas, dijo desde Nueva York a La Tercera que "las empresas hidroeléctricas son famosas por tener presupuestos muchos más altos que los previstos. Es muy difícil de encontrar un proyecto construido sin subsidios del Estado".
El estudio, encargado por Nrdc a Bloomberg New Energy Finance, Bnef, afirma que para 2030, casi todas las tecnologías renovables serán más económicas que las tecnologías de producción energética en base a combustible fósil, incluso sin tomar en cuenta las consecuencias que cada fuente de energía tiene sobre la salud y el medio ambiente, y sin considerar los costos de transmisión, como el proyecto de cableado que HidroAysén presentará en diciembre para su evaluación.
El experto en financiamiento de proyectos energéticos también sostiene que "el proyecto hidroeléctrico más grande en Chile (HidroAysén) es muy poco entendido en sus impactos, no porque no haya expertiz en Chile, si no porque no hay tiempo. Tienen un impacto que se evalúan uno por uno y no colectivamente. Los impactos son más importantes colectivamente que de manera individual", dijo.
El abogado explica que "no se ha hecho un estudio que establezca el impacto total del proyecto HidroAysén. Tampoco han analizado el efecto de la línea de transmisión, por lo que no se entienden cuáles van a ser los verdaderos impactos del proyecto".
"Ustedes pueden satisfacer la demanda creciente por proyectos más cercanos a los tiempos, y un desarrollo menos destructivo en términos de impacto ambiental. Hablo de la línea de transmisión, hablo de la inundación en la Patagonia, hablo de las pérdidas del mercado turístico", afirma Sims.
Finalmente, el especialista de Nrdc afirma que "Chile no necesita HidroAysén, porque no se va a completar antes del 2025. Este año es posible desplegar una gran suma de energía renovable, como hemos visto en este estudio".
"Este escrito demuestra que el atraso de la penetración de las energías renovables en Chile no es un problema económico ni técnico, si no más bien un tema político. La ley eléctrica chilena privilegia a los grandes operadores, como Endesa y Colbún, y cierra el paso a los nuevos competidores que generan energías en base a fuentes renovables", dijo respecto al estudio Alex Muñoz, director Ejecutivo de Oceana, ONG que participó en el proceso de revisión del proyecto que fue presentado en el Congreso.
REUNIÓN EN EL CONGRESO
El pasado miércoles 18 de mayo, Douglass Sims presentó en el Congreso Nacional las conclusiones del estudio ante la Comisión de Minería y Energía del Senado y ante las Comisiones de Minería, Energía y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.
En la oportunidad estuvo presente el senador RN Antonio Horvath, quien presidió la sesión. El parlamentario comentó a La Tercera que "el estudio demuestra fehacientemente que hoy las energías renovables no convencionales compiten con el carbón y los megaproyectos hidroeléctricos".
-
Los delincuentes de cuello y corbata quieren destruir el patrimonio de los chilenos
-
Hay grandes intereses internacionales metidos en este tema. ¿quien finacia a "Patagonia sin Represas"?. Leanse este artículo: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071027/pags/20071027235344.html (http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071027/pags/20071027235344.html)
y eso sin considerar una multitud de otros fuertes intereses comerciales imaginables.
Este abogado (¿experto en un tema tan técnico como este?) hace una apuesta en el sentido de que la necesidad CIERTA de energía que Chile tendrá a futuro podrá ser suplido por energías renovables que SUPUESTAMENTE se habrán desarrollado y abaratado a futuro para ser competitivas. También me resulta extraño como un supuesto "experto" habla mañosamente de "energías renovables" como si la electroelectricidad no lo fuera.
No lo compro.
-
Los delincuentes de cuello y corbata quieren destruir el patrimonio de los chilenos
Mas bien Robarse el patrimonio antes de destruirlo.
Ni un kW de esos va a ir en beneficio del pueblo, solo servirá para llenar más las arcas de las multinacionales involucradas, que lindo es hacer negocios en sudamérica pos hom...
-
Este abogado (¿experto en un tema tan técnico como este?) hace una apuesta en el sentido de que la necesidad CIERTA de energía que Chile tendrá a futuro podrá ser suplido por energías renovables que SUPUESTAMENTE se habrán desarrollado y abaratado a futuro para ser competitivas. También me resulta extraño como un supuesto "experto" habla mañosamente de "energías renovables" como si la electroelectricidad no lo fuera.
No lo compro
Yo tampoco le compro. Y mas aún me perocupan los kW que van a ir al norte para aumentar la producción de cobre, o sea, raspemos más rápido las sobras de la olla para que baje el precio del cobre, dejemos todo el norte pelado y rajemos de aquí con las arcas llenas...
-
mmmmmm
Otro "experto" que no considera en sus cálculos la masificación del automóvilo eléctrico.
-
mmmmmm
Otro "experto" que no considera en sus cálculos la masificación del automóvilo eléctrico.
no veo por ningun lado la masificacion del auto electrico
a la gente solo parece importarle comprar el auto mas grande y gastador posible
mientras haya petroleo el auto electrico no será mas que una bonita bandera de lucha por el medio ambiente.-
-
Hay grandes intereses internacionales metidos en este tema. ¿quien finacia a "Patagonia sin Represas"?. Leanse este artículo: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071027/pags/20071027235344.html (http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071027/pags/20071027235344.html)
y eso sin considerar una multitud de otros fuertes intereses comerciales imaginables.
Este abogado (¿experto en un tema tan técnico como este?) hace una apuesta en el sentido de que la necesidad CIERTA de energía que Chile tendrá a futuro podrá ser suplido por energías renovables que SUPUESTAMENTE se habrán desarrollado y abaratado a futuro para ser competitivas. También me resulta extraño como un supuesto "experto" habla mañosamente de "energías renovables" como si la electroelectricidad no lo fuera.
No lo compro.
Claro que es renovable, pero no es limpia. Ya hemos discutido en antiguos topics como los embalses de las represas emiten gases de efecto invernadero -Metano, CO2 y Oxido Nitroso- por la descomposición de las especies vegetales en el fondo del embalse. Tal vez por ahí apunta el hacer la diferencia con las otros tipos de energía renovable.
Y si el cambio climático avanza y el agua se hace más escasa en las próximas décadas, lo de renovable también puede variar, tal vez no en Chile de manera tan marcada, pero en otros países el efecto podría ser devastador.
-
Claro que es renovable, pero no es limpia. Ya hemos discutido en antiguos topics como los embalses de las represas emiten gases de efecto invernadero -Metano, CO2 y Oxido Nitroso- por la descomposición de las especies vegetales en el fondo del embalse. Tal vez por ahí apunta el hacer la diferencia con las otros tipos de energía renovable.
Y si el cambio climático avanza y el agua se hace más escasa en las próximas décadas, lo de renovable también puede variar, tal vez no en Chile de manera tan marcada, pero en otros países el efecto podría ser devastador.
Todas las formas de generación, incluidas las renovables no convencionales, contaminan de una u otra forma y la hidroelectricidad es de las menos contaminantes. Pero tiene las ventajas de ser menos invasiva en términos W/m2 ocupado, alta disponibilidad, capacidad de almacenaje y a un costo razonable. Estos aspectos hacen que prácticamente ningún país tenga una matriz energética basada en estas energías no convencionales.
Respecto a hipotéticos cambios climáticos también podríamos hacer hipótesis de que tendremos menos sol o viento. Como no tenemos tanta holgura finalmente tendremos que acudir seguramente a todas las opciones.
Como dijo Michelle Bachelet:
"Para crecer necesitamos cada vez más energía. No podemos darnos el lujo de
desaprovechar recursos en generación eléctrica. Y menos podemos hacerlo en una época
de cambio climático, donde todos los países debemos promover las fuentes menos
contaminantes, como la hidroelectricidad".
-
Lo mismo pensé... Abogado experto en estos temas?. Sospechoso,
debe tener acciones en una empresa de energias verdes.
Lo dije en otro post, los verdes no han considerado que para generar igual cantidad de energia se necesita:
150.000 hectareas de molinos de viento. (¿y que pasa con sus efectos negativos sobre las aves?, ¿que pasa con la contaminación visual? ¿con qué sistema respaldamos las horas de baja producción?)
55.000 hectareas de paneles solares (¿donde las instalamos?, ¿en el desierto? ¿y que pasa con flora y fauna local? ¿como nos abastecemos de energia en las noches?... ¿donde se correría el Dakar? :enojao: :P)
Para Hidroaysen se necesitan solo 5.910 hectareas.
Para cualquiera de estas alternativas es necesario levantar torres por medio pais.. lindas las soluciones!. :clap:
Claro que es renovable, pero no es limpia. Ya hemos discutido en antiguos topics como los embalses de las represas emiten gases de efecto invernadero -Metano, CO2 y Oxido Nitroso- por la descomposición de las especies vegetales en el fondo del embalse. Tal vez por ahí apunta el hacer la diferencia con las otros tipos de energía renovable.
Sería interesante hacer la comparativa con algo conocido para saber si es algo relevante.
Si me dices que esa contaminación equivale a 3 micros y una estufa a parafina :pozozipy:
-
Yo tampoco le compro. Y mas aún me perocupan los kW que van a ir al norte para aumentar la producción de cobre, o sea, raspemos más rápido las sobras de la olla para que baje el precio del cobre, dejemos todo el norte pelado y rajemos de aquí con las arcas llenas...
¿Cuál es el porcentaje de electricidad que las Mineras del Norte usan del SIC?
-
Claro que es renovable, pero no es limpia.
No existen las energías "limpias".
Existen las menos contaminantes.
-
Lo más chistoso, es que algunos crean que de verdad existe gente defendiendo el ecosistema, y no los intereses de otras empresas con otra gama de productos que finalmente quieren instalar en Chile.
Es más, entre la masa y algunos foreros está tan arraigada la creencia de que "no habrá grupos económicos" en alternativas innovadoras de energía, que están pensando que será la señora Juanita la que girará el cheque para los molinos de viento, y que la energía será gratuita "para el pueblo" con los paneles solares.
Todo es CASH en esta vida, gústele al que le guste.
-
A algunos basta que les digan que algo es "extranjero" y se vuelven locos
-
hasta que no se presente mejor alternativa hay que seguir creando represas
-
A estas alturas da lo mismo, nuestros kgazos como sociedad para bien o para mal lo tendrán que reparar hijos y nietos, así que demosle curso nada más :risa2: nosotros vivamos y que ellos arreglen el mundo, para eso son jóvenes.
-
A estas alturas da lo mismo, nuestros kgazos como sociedad para bien o para mal lo tendrán que reparar hijos y nietos, así que demosle curso nada más :risa2: nosotros vivamos y que ellos arreglen el mundo, para eso son jóvenes.
De hecho es una buena idea, para qué arreglarles tanto la vida a los cabros, luego te dejan botado en un asilo y si te he visto, no me acuerdo :risa2:
-
De hecho es una buena idea, para qué arreglarles tanto la vida a los cabros, luego te dejan botado en un asilo y si te he visto, no me acuerdo :risa2:
Si, pero yo quiero un asilo bien iluminado y con aire acondicionado. :pozozipy:
Cuando escucho a muchos de estos cabros ecologistas al ope, me temo que vamos a terminar iluminados con velas....
-
Si, pero yo quiero un asilo bien iluminado y con aire acondicionado. :pozozipy:
Cuando escucho a muchos de estos cabros ecologistas al ope, me temo que vamos a terminar iluminados con velas....
En eso tiene mucha razón.... los ecologistas al ope son bastantes, los mas centrados somos los menos... pero tampoco es tan simple aplicar dick in the eye.
-
Si, pero yo quiero un asilo bien iluminado y con aire acondicionado. :pozozipy:
Por qué? no te gusta en el que estás ahora?
:risa2: :risa2: :pozozipy:
Bueno, no sé de dónde habrá salido este abogado "experto" en "temas energéticos", pero me parece bastante extraño que venga a dar charlas de lo que se requiere en Chile, o que la energía saldrá cara porque la línea es larga.
Pero no importa, lo que realmente importa es que está de moda ser ecologista, reclamar porque "destruirán la patagonia". Y lo más simpático de todo, que todo es organizado por un tipo que cree que el mundo actual puede moverse arriba de una bicicleta. :pozozipy:
-
mmmmmm
Otro "experto" que no considera en sus cálculos la masificación del automóvilo eléctrico.
Eso aun no sucedera, simplemente debido a que aun los autos electrico no son muy eficientes poca potencia y velocidad pero lo principal es la duracion de las baterias y su tiempo de carga , hoy en dia el tiempo de carga del auto electrico promedio es de unas 8 a 12 horas , y uno de los autos que tiene el menor tiempo de carga lo consigue en unas 3 horas pero con suministro electrico especial el cual provee mayor amperaje, si el tiempo de carga bajara a minutos ahi podriamos pensar una real masificacion de lo automoviles electricos y siempre y cuando entos automoviles mantenga un precio promedio y su valor no llega a2 o 3 veces mas que un auto convencional.
Con respecto a HA igual me da mala espina eso del financiamiento y como aparecen tanto interes internacional en el tema
-
En eso tiene mucha razón.... los ecologistas al ope son bastantes, los mas centrados somos los menos... pero tampoco es tan simple aplicar dick in the eye.
muy de cerca el comentario :risa2:
leyeron el articulo de Roberto Román? es bastante convincente