Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Alligator en Junio 13, 2012, 17:03:24 pm
-
http://www.fayerwayer.com/2012/06/chile-gobierno-licitara-la-extraccion-de-litio-a-privados/ (http://www.fayerwayer.com/2012/06/chile-gobierno-licitara-la-extraccion-de-litio-a-privados/)
Chile: Gobierno licitará la extracción de litio a privados
Cony Sturm hace 8 horas
El gobierno inició ayer la licitación pública para la explotación de litio, un mineral ampliamente utilizado para la fabricación de baterías para computadores, autos y otros. La medida ha causado polémica, ya que algunos sostienen que hay que aprovechar mejor el material – considerado “estratégico” según la ley de Minería – en lugar de simplemente extraerlo y venderlo, como sucede ya con otros recursos naturales.
El ganador de la licitación obtendrá un contrato especial para la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos de litio, concentrados en los salares del desierto de Atacama, por 20 años. Se trata de un contrato “especial” porque la ley dice que el mineral no es concesionable, sin embargo, a través de este sistema se puede otorgar la explotación a privados igual.
Pueden participar empresas nacionales o extranjeras. El plazo de presentación de ofertas culminará el 12 de septiembre, y el gobierno espera recaudar USD$350 millones cobrando el 7% de las transacciones que consigan las empresas que se adjudiquen el contrato.
En FayerWayer hemos hablado bastante del litio y de cómo en Argentina ya fabrican baterías, con Toyota como socio. Las mayores reservas de este material están precisamente en Bolivia, Chile y Argentina.
_____________________
Que rabia!! Porque no explotarlo por Codelco o bien, por una empresa del estado haciendo un joint venture con otra empresa extranjera.
Siempre Chile se vende barato.
-
(http://a2.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-ash3/560738_4037335331814_602781665_n.jpg)
-
Me cuesta entender este tipo de desiciones, seguramente debe haber una buena explicación tecnica, me cuesta creer que todo sea pura corrupción.
-
Dynamo, que el estado no sepa o no tenga experiencia, no obsta la asociación con una empresa con conocimientos en ello. Un Joint Venture, como los creados para los proyectos de capital de riesgo, que normalmente se financian con créditos sindicados.
Más que por "lerning by doing", es un tema ideológico esta decisión.
-
creo que es bueno concesionar la explotacion del lito a corto plazo -unos 10 años- pero creo que concesionar es muy distinto a practicamente regalar como se pretende hacer cobrando solo un 7%; es bueno concesionar porque en chilito en estos momentos no tenemos los capitales ni los conocimientos para la explotacion, dentro de la concesion se deberia estipular que pasado los años de concesion (ojala no mas de 10) las instalaciones quedaran para chile, y durante estos 10 años se incluyera personal chileno y se capacitara como corresponde dentro de las empresas; ademas de recibir mas del misero 7%.
-
Cómo es esto?
7% de royaltie?
Eso más los impuestos a la renta por las operaciones?
Si es así, el negocio es bueno para el Estado.
Pero quedan dudas: si la empresa es extranjera, queda afecta al impuesto especial por retiros de capital? (si mal no recuerdo, de un 35%).
-
Toyota, baterías de Litio, Argentina? ta más chanta que la noticia de la mantequilla de plástico de la otra vez jajaja.
Toyota tiene un acuerdo para explotar un yacimiento de Litio en Argentina con una empresa privada (no para producir baterías) este yacimiento siquiera está produciendo todavía. Busquen por Salar de Olaroz.
Por otro lado Toyota hasta ahora NO utiliza Litio en sus baterías, justamente porque no ve sustentable la oferta del mismo ya que Chile no puede producir más por ley (hasta que aparecieron estos contratos ya que las empresas que explotan ahora tienen cuotas) y el resto de los productores actuales no son confiables...entonces no les quedó otra que invertir ellos mismos y lo hicieron en Argentina por que acá en Chile NO los dejaron (nuevamente, hasta que aparecen estos contratos y se abre la posibilidad)
Por su parte Nissan tiene un acuerdo con Bolivia para lo mismo (este eventualmente si incluiría producción de baterías a por condición que puso EVO) ...Se arriesgaron incluso asociarse con Bolivia dado que en Chile no era posible. Es decir mientras en Chile discutimos si se puede vender, si no, quien tiene que desarrollarlo, si es estratégico, etc, etc y no se toman decisiones el mundo avanza y nos vamos quedando si pan ni pedazo, no se si estos contratos sean buenos pero me parece excelente que se hagan ahora que sino en un tiempo más va a dar lo mismo y vamos a tener el litio de sombrero.
...me recuerda el caso de Intel, por tonteras similares terminamos perdiendo la oportunidad de tener un centro de alta tecnología en el país con todo lo que eso significa en cuanto a trabajo con valor agregado e impluso a todos los servicios asociados partiendo por las universidades. Esa planta terminó en Costa Rica?
Si está bien lo que se cobra a no? es bastante más alto que el royalty del Cobre pero siendo algo nuevo no había la excusa de "cambiar las condiciones" que esgrimen ahora con el cobre y se podría haber pedido más...aunque también la rentabilidad es muchísmo menor que la del cobre. Como lo he comentado antes acá mismo, al final el Litio no da ni pa tema porque el negocio es infimo comparado otras exportaciones en Chile. Hoy exportamos alrededor de 280 Millones de Dolares en litio y solo en Cobre base son más de US$43.500 millones, el total de exportaciones del 2011 fueron más de 80.000...ni que la demanda se multiplicara por 10 en corto plazo sería algo relevante, aún sería un negocio pequeño y no superaría más del 3,5% de las exportaciones (suponiendo que el resto crece 0)...menos incluso que el vino (en un tema anterior puse cifras con sus fuentes y todo)
Como último punto, el Litio se declaró estratégico por su importancia en la fusión nuclear, proceso muy atractivo por la cantidad de energía que produce pero que hoy no existe dada su alto riesgo y complejidad. Si pensamos en que la energía actual de fisión es rechazada por riesgosa ya me imagino poniendo plantas de fusión. Pero bueno, si efectivamente toda la industria nuclear se cambiar a fusión se necesitarían 90.000 ton de Carbonato de Litio...la demanda actual total de litio en el mundo es de app 120.000 Ton de Carbonato de Litio (la unidad de medida para el litio es su equivalente en carbonato de litio: Li x 5,32 aprox) por lo que siquiera daría para doblarla...y bueno, hoy hay proyectos desarrollandose en el mundo para producir más de 150.000 ton adicionales dentro de los próximos 5 años con lo que el negocio pinta se bien complicado pa los productores hacia adelante.
-
Cómo es esto?
7% de royaltie?
Eso más los impuestos a la renta por las operaciones?
Si es así, el negocio es bueno para el Estado.
Pero quedan dudas: si la empresa es extranjera, queda afecta al impuesto especial por retiros de capital? (si mal no recuerdo, de un 35%).
Desconozco el detalle de lo entregado hoy pero la idea es esa, al negocio "normal" le tienes que sumar el 7% de royalty por lo que los impuestos a la renta y a los retiros hacia el extranjero funcionan igual que ahora. Además lo que se licita es la producción de x cantidad de litio (leí hace tiempo que eran algo como 150.000 ton de Li pero no he visto que se decidió finalmente)
-
Comparto varios de tus puntos Patagonia.
También lo he dicho varias veces: el mercado del litio es ínfimo. Pero más aún, no veo que vaya a ser una promesa de futuro esplendor.
Motivos?
Las tecnologías de baterías han cambiado rápidamente, de carbón a NiCd y de ahí a iones de Litio. ¿quién puede asegurar que en menos de una década no aparezca otra tecnología mejor que desplace al litio?
Y por otro lado está el tema del uso. La 'gran' demanda vendría de autos eléctricos. Pero estos siguen siendo promesa de futuro y distan mucho de masificarse. Más aún en la situación actual en que se han descubierto grandes depósitos de petroleo en diversas partes del mundo y con una economía mundial creciendo a tasas moderadas, es de es esperar que el precio internacional caiga y se mantenga a precios razonables por un tiempo. Todo eso lo único que logra es postergar aún más la difusión del auto eléctrico.
Sigue siendo mucha bulla y pocas nueces.
-
Sigue siendo mucha bulla y pocas nueces.
que por las moscas mejor se lo pasamos a privados... y si hay perdidas las compartimos.. y si resulta en un inmenso negocio.. los privados multiplicaran su oro... y nosotros no habremos corrido riesgos y ganamos algo.
siempre la historia tiende a repetirse.
-
SON TODOS NARCOS!!!
Obviamente que hay que repartirse el botin entre pocos, y ojala ganacias miserables y cortoplacistas, para que vamos a fabricar baterias e invertir en el futuro si por unas coimas se lo podemos regalar a un amigo?
que por las moscas mejor se lo pasamos a privados... y si hay perdidas las compartimos.. y si resulta en un inmenso negocio.. los privados multiplicaran su oro... y nosotros no habremos corrido riesgos y ganamos algo.
siempre la historia tiende a repetirse.
-
que por las moscas mejor se lo pasamos a privados... y si hay perdidas las compartimos.. y si resulta en un inmenso negocio.. los privados multiplicaran su oro... y nosotros no habremos corrido riesgos y ganamos algo.
siempre la historia tiende a repetirse.
pienso igual...
estamos perdiendo ahora porque no se explota asi que regalemos todos a los extranjeros no mas, antes que se acabe el mundo :-X :pozozipy:
-
Con mas de 100 años ,como país minero y aún no aprendemos
-
Para fabricar baterias no se necesita producir litio, como para toda industria tecnológica se necesita la inversión y, lo fundamental, gente capacitada que es en lo que estamos al debe, como siempre el tema vuelve a ser EDUCACION
De todas formas en las baterías de litio el componente litio es minoritario en el costo.
-
Con mas de 100 años ,como país minero y aún no aprendemos
Los políticos lo saben muy bien, están super comprados por las trasnacionales mineras, es demasiado el dinero que se mueve en la minería. Primero regalamos el cobre, ahora el litio. A menos que la ciudadanía chilena se movilice contra la privatización.
-
Los políticos lo saben muy bien, están super comprados por las trasnacionales mineras, es demasiado el dinero que se mueve en la minería. Primero regalamos el cobre, ahora el litio. A menos que la ciudadanía chilena se movilice contra la privatización.
y a ti te pagan del otro bando, no veo mucha diferencia.
-
De nuevo la mentira. "regalar" cuando se está sacando una tajada importante: Royaltie+impuesto a la renta+impuestos al retiro de capital, no es un regalo precisamente. O a lo menos es un "regalo" bastante caro.
-
aqui "algo" que salio en la Tercera hoy... creo que el punto 5 es clave...
Chile posee el 43% del mercado mundial de litio, lo que lo convierte en uno de los países con una de las mayores reservas de la tierra y en una importante vía de desarrollo del denominado "oro blanco" o "combustible del futuro"
La decisión del gobierno de licitar el derecho a poder explotar el recurso, por un equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, ha desatado controversias y críticas de varios sectores, que anticipan una situación similar a la que se vive con el cobre, donde la industria es dominada por capitales extranjeros. Entre las claves que explican esta polémica se encuentra:
1- Codelco debe ser la empresa que explote el litio: En la jornada de ayer, la Federación de Trabajadores del Cobre emitió un comunicado solicitando que Codelco sea la empresa encargada de explotar el litio, asegurando que "está plenamente habilitada para explotar un recurso mineral no concesible". Ante este escenario, la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), afirmó que la organización estatal debe y puede liderar la explotación del litio en el país, de "forma que esos recursos queden en manos de todos los chilenos y no en manos de empresas privadas, sean éstas chilenas o no".
La organización explicó que el país cuenta con profesionales capacitados para hacerlo. "Codelco posee pertenencias de litio que puede perfectamente explotar y también hacerse cargo de otras, dado que tiene entre sus filas expertos mineros de clase mundial, algo que fue demostrado en el rescate de la mina San José".
2- Privatizar el litio entregaría gran parte de las ganancias a una empresa privada: "El gobierno tienen la tendencia de pensar que cuando se hacen las cosas con empresas privadas u organismos empresariales se desarrolla más rápidamente la industria, es más fácil que lo haga el Estado que tiene que cumplir un doble rol, un rol social y las inversiones. Puede ser más lento hacerlo mediante el Estado pero la ventaja es que los recursos son para el Estado", señaló Olguín, asegurando que "la lógica de hacerlo empresarialmente significa que aproximadamente un 80% de las ganancias van para un privado. El gobierno dice que eso genera empleo, pero eso es ser cortoplacista, el gobierno está tratando de desarrollar un desarrollo minero que le trae un rédito directo de inversiones, empleo, pero a largo plazo la riqueza, en vez de quedar para Chile quedará en manos de un privado", aseguró Juan Olguín, secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre.
"El litio, como todos los recursos naturales, es chileno, por lo tanto, cualquier explotación debe ser llevada adelante por el Estado a través de un proyecto de ley y una discusión abierta en el Parlamento", comentó el senador de la Democracia Cristiana (DC), Mariano Ruiz Esquide, agregando que la decisión de privatizar "no satisface la política que ha llevado adelante el Presidente Piñera en la defensa de los recursos del país".
3- Chile posee las mayores reservas mundiales de litio: Chile es, potencialmente, el mayor productor mundial de litio, con 43% de las reservas mundiales, seguido por Australia (23%), China (14%) y Argentina (14%). "Por mantener una inactividad durante mucho tiempo, una especie de status quo Chile ha perdido enormes oportunidades a nivel mundial. Estamos hablando de minerales donde existen más reservas en el mundo, Chile era el primer productor y tiene las principales reservas, pero también es cierto que hay muchos otros países que también las tienen", advirtió el senador Jaime Orpis. En ese contexto, el parlamentario UDI señaló. "Chile no puede seguir especulando ni retardando una decisión de esta naturaleza porque va a tener un costo alto para el país, por ello creo firmemente que el Estado debe seguir adelante con la licitación".
4- Bajos costos para explotar el litio: Juan Olguín destacó que en Chile el litio se encuentra en estado de salmuera, al estar así significa que los costos de producción son más bajos ya que el proceso productivo es más sencillo. "Corfo hizo un estudio que salió el 13 de junio donde analiza que petróleo queda para unos 40-50 años más y también analiza como van bajando los costos de producción para formar una batería, y como va tomando relevancia tener baterías de litio al bajar las expectativas del petróleo. Con esos dos antecedentes uno podría decir lo estratégico del litio y que aportes puede dar a la economía nacional al ser el mayor productor mundial. Uno podría proyectar que para el 2040, 2050, Chile podría transformarse en un país de altos estándares gracias a la proyección del litio".
5- El combustible del futuro: El litio es "extremadamente barato y clave para las baterías de vehículos por eso se escogió, pero es un negocio pequeño, que no alcanza a los 400 millones de dólares anuales", explicó Jaime Alee, director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile, agregando que "en algún momento, Chile tendrá que preguntarse si va a seguir vendiendo materias primas o va a empezar a producir manufacturas. No hay un país que se haya desarrollado solamente con la venta de materias primas"
-
"en algún momento, Chile tendrá que preguntarse si va a seguir vendiendo materias primas o va a empezar a producir manufacturas. No hay un país que se haya desarrollado solamente con la venta de materias primas"
Yo creo que aqui esta la clave.
Tenemos miles de millones de dolares de las pensiones perdidos en la especulación financiera, en lugar de invertirlos para convertirnos en un pais desarrollado se los regalamos a los especuladores.
-
ta
"en algún momento, Chile tendrá que preguntarse si va a seguir vendiendo materias primas o va a empezar a producir manufacturas. No hay un país que se haya desarrollado solamente con la venta de materias primas"
Yo creo que aqui esta la clave.
Pero eso es quedarse pegado en la segunda revolución industrial mientras el mundo ya va en la tercera.
Además, eso de que Chile no produce manufacturas no es cierto. De hecho, somos el país más industrializado de latinoamérica en términos percápita.
Pero lo que la lleva hoy no son las manufacturas. ¿Cuánto fabrica Apple en EEUU? y ¿cuánto vale Apple en EEUU?.
En este caso en particular, el que hace la manufactura gana menos que el que pone las materias primas y ambos ganan mucho menos que el que puso la innovación y el diseño.
Vean el caso de la empresa chilena Crystal Lagoons. Cayaditos, se están ganando un promedio de un millón de dólares por cada proyecto que usa su tecnología. Su dueño, que es un bioquímico chileno, fue los suficientemente astuto como para patentar su tecnología en 140 países. Hoy asesora y cobra royalties por usarla y sus proyectos están dando la vuelta al mundo.
-
Pero eso es tirarse los pedos por arriba del poto pues, no tenemos por donde ser la sociedad del conocimiento, y hay paises que han logrado crear riqueza en base a la manufactura, en segmentos donde los chinos no tienen cabida. Ahora que Chile esta adquiriendo prestigio en el mundo es un buen momento para colocar productos, es cosa de encontrar el nicho.
Es bonito el ejemplo de las piscinas, pero es muy focalizado y particular.
Pero eso es quedarse pegado en la segunda revolución industrial mientras el mundo ya va en la tercera.
Además, eso de que Chile no produce manufacturas no es cierto. De hecho, somos el país más industrializado de latinoamérica en términos percápita.
Pero lo que la lleva hoy no son las manufacturas. ¿Cuánto fabrica Apple en EEUU? y ¿cuánto vale Apple en EEUU?.
En este caso en particular, el que hace la manufactura gana menos que el que pone las materias primas y ambos ganan mucho menos que el que puso la innovación y el diseño.
Vean el caso de la empresa chilena Crystal Lagoons. Cayaditos, se están ganando un promedio de un millón de dólares por cada proyecto que usa su tecnología. Su dueño, que es un bioquímico chileno, fue los suficientemente astuto como para patentar su tecnología en 140 países. Hoy asesora y cobra royalties por usarla y sus proyectos están dando la vuelta al mundo.
-
Vean el caso de la empresa chilena Crystal Lagoons. Cayaditos, se están ganando un promedio de un millón de dólares por cada proyecto que usa su tecnología. Su dueño, que es un bioquímico chileno, fue los suficientemente astuto como para patentar su tecnología en 140 países. Hoy asesora y cobra royalties por usarla y sus proyectos están dando la vuelta al mundo.
Que paso profe??? jajajajaja
Y con respecto a tu ejemplo, "una golondrina no hace verano" ;)
Para llegar a 5°, primero debes pasar por 1ra, 2da, 3ra, y 4°.. no es prender el auto y poner 5ta a fondo..
-
Que paso profe??? jajajajaja
Y con respecto a tu ejemplo, "una golondrina no ahce verano" ;)
Para llegar a 5°, primero debes pasar por 1ra, 2da, 3ra, y 4°.. no es prender el auto y poner 5ta a fondo..
Es el camino largo, pero la gran ventaja de estar atrasados en el desarrollo es justamente que puedes usar la experiencia (e inversiones) de otros para saltarte etapas, ta claro que se necesita un camino pero podemos hacerlo más rápido y a menor costo que los países que ya son desarrollados.
-
El caso de las piscinas es un ejemplo.
Ayer veía en TV a Chávez mostrando unos aviones no tripulados y de la 'transferencia tecnológica' de Rusia y China para fabricarlos.
En Chile se han hecho cosas similares desde hace muchos años y sin ninguna transferencia tecnológica ni aspavientos.
-
Es el camino largo, pero la gran ventaja de estar atrasados en el desarrollo es justamente que puedes usar la experiencia (e inversiones) de otros para saltarte etapas, ta claro que se necesita un camino pero podemos hacerlo más rápido y a menor costo que los países que ya son desarrollados.
Bien dicho.. pero cuando damos el siguiente paso nosotros??? llevamos toda la historia usando rueditas a los lados... ya estamos grandes, deberiamos ser capaz de andar en bicicleta sin apoyo, si la calle y la bici son nuestras, no necesitamos pagar por el arriendo de esas ruedas que no necesitamos...
llevamos muchos años en el tema del cobre, crei que ya teniamos expertiz y conocimiento minero, pero por lo que veo es mas miedo que desconocimiento...
si fuera explotacion de otra cosa si te creo.. pero otro mineral mas??
por ultimo, es la misma excusa que los deportitas ratones.. fuimos a competir para ganar experiencia no para ganar podio...
y eso lo vengo escuchando hace 30 años...
:pozozipy: :pozozipy:
-
llevamos muchos años en el tema del cobre, crei que ya teniamos expertiz y conocimiento minero, pero por lo que veo es mas miedo que desconocimiento...
si fuera explotacion de otra cosa si te creo.. pero otro mineral mas??
Es que ahí los temas son otros.
Por ejemplo, CODELCO está permanentemente con problemas de capital. Siendo empresa estatal, les resultra mucho más difícil que al sector privado acceder al dinero ya que cualquier decisión importante que implique traspasos de $ tiene que ser sujeto de ley. De hecho, según recuerdo, el solo caso de dedicarse a producir otro mineral requiere una ley, ya que como está sujeta a derecho público, CODELCO solo está facultada a hacer lo que la ley le permite hacer (producir cobre y derivados directos).
Una buena opción sería que, después de modificar la ley para permitir a la estatal producir otros minerales, abrir la empresa al capital privado de las AFPs. Claro, eso es un sacrilegio para muchos porque se puede ver como una 'privatización'.
-
Mas encima es ilegal, pero como estan todos manchados nadie puede alegar. El gobierno esta aplicando la receta concertacion.
Tomás Mosciatti: Este gobierno está aplicando la 'receta Concertación' para el Litio (http://www.youtube.com/watch?v=fC54k96K3Yo#ws)
-
Una buena opción sería que, después de modificar la ley para permitir a la estatal producir otros minerales, abrir la empresa al capital privado de las AFPs. Claro, eso es un sacrilegio para muchos porque se puede ver como una 'privatización'.
Es una excelente idea, capitalismo popular creo que se llama. No creo que sean tan weones como para rechazar algo asi. Igual se puede abrir un porcentaje para los grupos economicos, para dejar contentos a los liberales tambien.
-
Hubiese sido hermoso convertirse en el BYD de america... si las baterias cuestan 20 dolares, nosotros podriamos venderlas a 9 y ganariamos mucho, pero mucho mas...
pero no.. es mejor seguir dejando que un poco de privados, sigan multiplicando oro.
-
Hubiese sido hermoso convertirse en el BYD de america... si las baterias cuestan 20 dolares, nosotros podriamos venderlas a 9 y ganariamos mucho, pero mucho mas...
pero no.. es mejor seguir dejando que un poco de privados, sigan multiplicando oro.
Y qué impide que seamos el BYD de America? el litio no porque se compra fácilmente en el mercado (ni siquiera necesitas muchas plata ya que las baterías usan poca cantidad) Qué yo sepa tampoco existe ninguna prohibición o restricción para poner u operar una planta productora de baterías en el país. Entonces pregunto de nuevo, por qué no es posible, qué tiene que ver con este tema de la explotación de Litio?...nada, estás confundiendo los temas. En Suiza no existe el Cacao, para graficarlo.
Buena la idea de Alfredo.
-
Tiene mucho que ver... cuando hablo de que "seamos los BYD de america", me refiero a que sea Chile el responsable, no UNA empresa chilena...
si controlamos las materias primas, podemos controlar mas el precio...
el tema principal, creo que es que como pais estamos o deberiamos estar en pie de darle algun valor agregado a lo que producimos, y que no todo se debe privatizar...
-
Codelco anuncia la compra de las bases de licitacion para el litio...
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/06/655-467979-9-codelco-anuncia-que-comprara-bases-para-participar-en-licitacion-de-explotacion.shtml (http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/06/655-467979-9-codelco-anuncia-que-comprara-bases-para-participar-en-licitacion-de-explotacion.shtml)
yo creo que esto obedece mas que nada a la polemica que se ha generado que a otra cosa, ya que segun los estudios hechos por Codelco, el litio no seria un negocio rentable para ellos...vamos a ver que pasa...
-
...ya que segun los estudios hechos por Codelco, el litio no seria un negocio rentable para ellos...vamos a ver que pasa...
y cual seria la diferencia para codelco en el negocio a diferencia de las otras empresas que se presentarian a la licitacion?
lo pregunto porque varias veces se ha dicho que para codelco la extraccion es bastante simple, pero no soy entendido en el tema.
-
y cual seria la diferencia para codelco en el negocio a diferencia de las otras empresas que se presentarian a la licitacion?
lo pregunto porque varias veces se ha dicho que para codelco la extraccion es bastante simple, pero no soy entendido en el tema.
Codelco es experta en Cobre que es un mundo aparte, para ellos explotar litio significa desarrollar tecnologías que no tiene y conseguir personal que tampoco tiene y construir plantas que no tiene. Si lo hace con personal experto actual descuida su negocio principal lo que no es deseable. Esto si bien NO es razón de que no sea rentable si dice que para otra entidad que si se dedique al litio el negocio sería mejor y, como esto es una licitación, tiene más posibilidades de ganar ya que el que lo puede hacer mejor debería ser capaz de ofrecer algo más.
Por otro lado esas mismas razones anteriores hacen que Codelco sea capaz de sacarle más plata a un peso invertido en Cobre que a un peso invertido en Litio (además de que a costos actuales es más rentable el cobre per se) por lo que si la plata no es infinita y tiene proyectos de cobre en la mira estos deberían ser prioritarios porque serían más rentables...se asignan los recursos donde mayor beneficio tengan.
Personalmente me gusta la idea de que Codelco se presente a la licitación ya que puede poner presión sobre los otros competidores y lograr mejores beneficios para el estado, independiente que gane o no. Ahora por qué lo anuncia ahora? también me huele a tratar de bajar la presión sobre el tema...
-
y cual seria la diferencia para codelco en el negocio a diferencia de las otras empresas que se presentarian a la licitacion?
lo pregunto porque varias veces se ha dicho que para codelco la extraccion es bastante simple, pero no soy entendido en el tema.
si tu eres temporero de la fruta y eres experto en eso, y de un dia para otro te mandan a un barco a sacar peces del agua.... seras tan experto en eso??
-
Por otro lado esas mismas razones anteriores hacen que Codelco sea capaz de sacarle más plata a un peso invertido en Cobre que a un peso invertido en Litio (además de que a costos actuales es más rentable el cobre per se) por lo que si la plata no es infinita y tiene proyectos de cobre en la mira estos deberían ser prioritarios porque serían más rentables...se asignan los recursos donde mayor beneficio tengan.
este me parece un buen punto, dado que puede tener una cantidad de dinero a invertir limitada.
cuantas son las empresas que explotan litio? si la mitad sale de chile y son solo 2 empresas, me parece que la mayoria serian empresas nuevas en el rubro igual que codelco.
-
otro punto a tener en cuenta, y me corrigen si me equivoco... segun recuerdo lei por ahi, que el negocio del litio, era un negocio de 400 millones de dolares anuales, que para la mineria, es muuuuuy poco...es casi una pyme... :risa2:
despues del partido busco la info si la encuentro.... ;)
-
otro punto a tener en cuenta, y me corrigen si me equivoco... segun recuerdo lei por ahi, que el negocio del litio, era un negocio de 400 millones de dolares anuales, que para la mineria, es muuuuuy poco...es casi una pyme... :risa2:
despues del partido busco la info si la encuentro.... ;)
Lo puse más arriba, en Chile app US$280 Millones en ventas, en el mundo entre US$650 y 800 millones. Expectativas de crecimiento más aceptadas en torno al 10% anual demanda...oferta mucho más, 100% en 5 años. (Punto de comparación, exportaciones de vino chile 2011 app US$ 1.500 millones)
este me parece un buen punto, dado que puede tener una cantidad de dinero a invertir limitada.
cuantas son las empresas que explotan litio? si la mitad sale de chile y son solo 2 empresas, me parece que la mayoria serian empresas nuevas en el rubro igual que codelco.
Las empresas que participan anunciaron que van a comprar las bases de licitación, pero el Gobierno anda de gira mostrando la idea en USA y Canadá donde espera encontrar interesados (supongo después irá a otros lados) De lo que he leído acá me parece buena la idea de aprovechar de meter algunas cuñas para subir el valor agregado acá (al final más tecnología) ya que hay harto interés y en otros lados con esas restricciones igual han conseguido inversores.