Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Comufacho en Enero 26, 2011, 09:07:07 am
-
Ojo con esto... :cop2:
Otras cadenas de menor tamaño, principalmente regionales, se llevan el 5,9% de la torta.
En 1995 estas últimas concentraban el 53% de las ventas.
http://diario.elmercurio.com/2011/01/26/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/279FFBD1-1B17-408C-AF02-DB91A73610F6.htm?id={279FFBD1-1B17-408C-AF02-DB91A73610F6} (http://diario.elmercurio.com/2011/01/26/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/279FFBD1-1B17-408C-AF02-DB91A73610F6.htm?id={279FFBD1-1B17-408C-AF02-DB91A73610F6})
-
Teoría de la conspiración detected :cop:
-
Teoría de la conspiración detected :cop:
No hay ninguna conspiración aquí.
Simplemente es el resultado de la laxitud y silencio cómplice de los ultimos 20 años de gobierno, además de una política económica que fomenta la concentración porque no hace diferencia entre grandes y pequeños.
Puse el tema para comentar al respecto, no para ser objeto de juicios de valor.
Otra cosa que me llama la atención en la nota es que El Mercurio hace notar que en las economias desarrolladas es peor, pero por lo mismo infieren que está bien que así sea :cop2:
-
Por proceso natural, y no por conspiraciones económicas de la Concertación, la Industria tiende a nacer fragmentada, y luego se concentra.
La explicación se da normalmente porque no todos los actores son viables de subsistir en el tiempo, entonces algunos desaparecen, otros son adicionados a las empresas que sí logran ser viables en el tiempo.
Esto pasa aquí, en la quebrada del ají, en todo el Universo, etc.
Comenzar con este título: Habría Oligopolio en industria supermercadista ya es un juicio de valor, por cuanto además la noticia no entrega ningún dato de que esto que sucede, sea malo o perjudicial.
En cuanto a la concetración de precios, veo difícil el tema. Los proveedores, sobre todos aquellos que tienen mucha influencia, hacen buena presión sobre los mismos; y la competencia existe entre los actores actuales. Así lo compruebo yo, que veo diferencias de precio entre los Lider que he visitado; ni hablar del diferencial entre la cuenta del Jumbo del Alto las Condes, y el Lider que está en Matucana con Mapocho.
Espero haya sido un aporte a vuesa mercé.
-
Por proceso natural, y no por conspiraciones económicas de la Concertación, la Industria tiende a nacer fragmentada, y luego se concentra.
La explicación se da normalmente porque no todos los actores son viables de subsistir en el tiempo, entonces algunos desaparecen, otros son adicionados a las empresas que sí logran ser viables en el tiempo.
Esto pasa aquí, en la quebrada del ají, en todo el Universo, etc.
Comenzar con este título: Habría Oligopolio en industria supermercadista ya es un juicio de valor, por cuanto además la noticia no entrega ningún dato de que esto que sucede, sea malo o perjudicial.
En cuanto a la concetración de precios, veo difícil el tema. Los proveedores, sobre todos aquellos que tienen mucha influencia, hacen buena presión sobre los mismos; y la competencia existe entre los actores actuales. Así lo compruebo yo, que veo diferencias de precio entre los Lider que he visitado; ni hablar del diferencial entre la cuenta del Jumbo del Alto las Condes, y el Lider que está en Matucana con Mapocho.
Espero haya sido un aporte a vuesa mercé.
Características del oligopolio
Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes:
La competencia en realidad no existe ya que el comercio está destinado a un número limitado de Ofertores (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible.
Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).
Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.
Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.
Recuerdo una época en que el pan era barato en los supermercados... ahora ya no... lógico si no hay practicamente panaderías que puedan competir.
El manejo de los precios es evidente, estrujan a los proveedores, les pagan a largo plazo y despues les roban la plata con el factoring, y así podríamos seguir mencionando prácticas abusivas de los supermercados.
Pero no, no hay conspiración, como dije simplemente hay laxitud y complacencia.
Y quiza la figura del oligopolio no se da en su totalidad pero si hay un tufo bien fuerte.
Los defensores de la concentración económica dicen que es beneficioso para los consumidores, pero lo cierto es que no lo es del todo, a mi juicio sólo se gana en comodidad pero no en costos.
Y claro, como la gente que compra en el Alto las Condes sabe a donde va entonces no hay problema con cobrarles demás, pueden pagar, pero eso no significa que esté bien hacerlo.
Esto pasa aquí, en la quebrada del ají, en todo el Universo, etc.
Tambien en todas partes matan gente, pero eso no - es - ar-gu-men-to para afirmar que sea correcto.
-
...además de una política económica que fomenta la concentración porque no hace diferencia entre grandes y pequeños.
Si la hace, todo el rigor y el poder de la ley y los organismos fiscalizadores para webiar a las pequeñas y medianas empresas, y vista gorda y regalías varias para los grandes grupos económicos...
-
Si la hace, todo el rigor y el poder de la ley y los organismos fiscalizadores para webiar a las pequeñas y medianas empresas, y vista gorda y regalías varias para los grandes grupos económicos...
Exacto, además de que las leyes son iguales ignorando las diferencias estructurales no los fiscaliza con el mismo rigor y valentía.
Es una estupidez creer que porque se hace respetar la ley los grupos económicos se van a llevar el capital del país, es cosa de ver como suben y suben los papeles.
-
¿No hay panaderías en Chile? Uf Dynamo, uf.
La política del estado es durísima contra los monopolios y la concentración de precios, porque aunque ustedes no lo crean, cuando eso sucede, el gobierno PIERDE recaudación. Aparte de la chiva de la preocupación por la sociedad. Por eso el mismo mercado es estricto en condenar cualquier situación monopólica y concentración de precios.
No, los super no son oligopolio, no veo nada que indique que están coludidos, hay mucha competencia entre ellos por mercado y precios, y la razón de su auge es que nos volvimos cómodos y queremos todo en un mismo lugar.
¿Alternativas? Vayan a comprar al menudeo, tienen varios lugares donde hacerlo. En el Norte, está La Vega, los locales de Avenida La Paz, y mucho almacenes en Puente.
-
Hay Oligopolio por la concentración de oferentes, pero para que el oligopolio sea dañino este se tiene que coludir para crear barreras de entradas a nuevos actores, se tienen que coludir para manejar precios de compra y de venta, se tienen que coludir para hacer dumping............ninguna de las anteriores se ha puesto en la mesa ni se ha denunciado que yo sepa.
-
Hay Oligopolio por la concentración de oferentes, pero para que el oligopolio sea dañino este se tiene que coludir para crear barreras de entradas a nuevos actores, se tienen que coludir para manejar precios de compra y de venta, se tienen que coludir para hacer dumping............ninguna de las anteriores se ha puesto en la mesa ni se ha denunciado que yo sepa.
:tierno:
-
Recuerdo una época en que el pan era barato en los supermercados... ahora ya no... lógico si no hay practicamente panaderías que puedan competir.
Ché, tal vez con cualquier otro ejemplo podrías haber acertado pero menos con el pan ya que te podría decir que es todo lo contrario respecto al precio y sencillamente porque nadie va a comprar el pan al supermercado, ese es un alimento de primera necesidad que se compra todos los días en la panadería de la esquina y solo lo compras en el supermercado para aprovechar de pasadita mientras llenas tu carro con la compra semanal , quincenal o mensual, por lo demás la mayor parte de los consumidores de pan le hace el quite a hacerlo en el supermercado ya que es super conocido que la calidad es inferior a la de las panaderías.
-
Ché, tal vez con cualquier otro ejemplo podrías haber acertado pero menos con el pan ya que te podría decir que es todo lo contrario respecto al precio y sencillamente porque nadie va a comprar el pan al supermercado, ese es un alimento de primera necesidad que se compra todos los días en la panadería de la esquina y solo lo compras en el supermercado para aprovechar de pasadita mientras llenas tu carro con la compra semanal , quincenal o mensual, por lo demás la mayor parte de los consumidores de pan le hace el quite a hacerlo en el supermercado ya que es super conocido que la calidad es inferior a la de las panaderías.
Estimado uno siempre habla desde la vereda de la experiencia propia.
En los distintos lugares donde he vivido, que incluyen la casa de mis viejos en Thno. las panaderías de barrio brillan por su ausencia.
Pero me alegro que vosotros tengais acceso a algo que para mi al menos suena a nostalgia. A mi me mandaban de niño a comprar el pan a una de esas panaderías.
-
Estimado uno siempre habla desde la vereda de la experiencia propia.
En los distintos lugares donde he vivido, que incluyen la casa de mis viejos en Thno. las panaderías de barrio brillan por su ausencia.
Pero me alegro que vosotros tengais acceso a algo que para mi al menos suena a nostalgia. A mi me mandaban de niño a comprar el pan a una de esas panaderías.
Curioso, aunque se reconoce que en los condominios de hoy en día brillan por su ausencia.
Pero vasta salir un poco hacia el Sur, y te vas a topar con muchísimas panaderías y amasanderías distribuidas.
En mi casa, por dar un ejemplo, tengo tres panaderías y dos amasanderías en un radio de cuatro cuadras. Ir al super a comprar el pan, nik. Lo único bueno que tienen es la doblada de masa de hojaldre; el resto, "pan latigudo" como decía mi abuelita.
-
Hay Oligopolio por la concentración de oferentes, pero para que el oligopolio sea dañino este se tiene que coludir para crear barreras de entradas a nuevos actores, se tienen que coludir para manejar precios de compra y de venta, se tienen que coludir para hacer dumping............ninguna de las anteriores se ha puesto en la mesa ni se ha denunciado que yo sepa.
Pero no es ninguna novedad que todos los Ekonos y Lider Express trabajan a perdida un par de años para hacer mierda a los negocios chicos de barrio que están cerca.
Lo sé porque un amigo es Administrador de uno de esos boliches.
En los distintos lugares donde he vivido, que incluyen la casa de mis viejos en Thno. las panaderías de barrio brillan por su ausencia.
A media cruadra de mi casa tengo una amasandería y al frente una panadería.
-
Tambien en todas partes matan gente, pero eso no - es - ar-gu-men-to para afirmar que sea correcto.
A todo esto, cuando estadísticamente es mayoría, es lo co-rrec-to.
Usté que defiende la democracia y esas cosas, debería saberlo pueh :cop2:
-
Pero no es ninguna novedad que todos los Ekonos y Lider Express trabajan a perdida un par de años para hacer mierda a los negocios chicos de barrio que están cerca.
Lo sé porque un amigo es Administrador de uno de esos boliches.
Esa es otra que se me olvidaba, es un secreto a voces pero si nadie lo denuncia y las autoridades de la concer-traición no hicieron nada al respecto a estas alturas es un poco tarde.
Destruyendo la economía local al mas puro estilo de Walmart
(http://cache.blippitt.com/wp-content/uploads/2010/12/George-W-Bush-Cowboy-Hat.jpg)
-
Esa es otra que se me olvidaba, es un secreto a voces pero si nadie lo denuncia y las autoridades de la concer-traición no hicieron nada al respecto a estas alturas es un poco tarde.
Destruyendo la economía local al mas puro estilo de Walmart
(http://cache.blippitt.com/wp-content/uploads/2010/12/George-W-Bush-Cowboy-Hat.jpg)
Si todos los seres humanos tuviesen esa mentalidad, aún tendríamos que ir a buscar comida con una lanza.
Los mercados son dinámicos, es parte del juego que todos juegan, grandes y chicos, esa es la base de la evolución y el crecimiento, si los supermercados no existieran tendríamos que comprar las mismas cosas siempre en el boliche de la esquina.
Con respecto a hacer mierda a los locales chicos, es verdad, los hacen mierda, pero sólo a aquellos que no se saben diferenciar ni adaptar al nuevo escenario, los mas astutos e inteligentes se diferenciarán y mantendrán una porción de mercado cautivo, a los que mantendrán mas felices que con el escenario anterior.
-
Si todos los seres humanos tuviesen esa mentalidad, aún tendríamos que ir a buscar comida con una lanza.
Los mercados son dinámicos, es parte del juego que todos juegan, grandes y chicos, esa es la base de la evolución y el crecimiento, si los supermercados no existieran tendríamos que comprar las mismas cosas siempre en el boliche de la esquina.
Con respecto a hacer mierda a los locales chicos, es verdad, los hacen mierda, pero sólo a aquellos que no se saben diferenciar ni adaptar al nuevo escenario, los mas astutos e inteligentes se diferenciarán y mantendrán una porción de mercado cautivo, a los que mantendrán mas felices que con el escenario anterior.
Nadie quiere que los supermercados desaparezcan, los amamos! :velhowub:
Pero no puede ser que en honor al progreso y al crecimiento estemos justificando cosas que están al borde del delito.
Nunca ha sido necesario destruir para crecer, jugando limpio tambien se puede ganar, sobretodo si se tiene toda la ventaja.
-
Podemos analizar las dos miradas.
La de Dynamo, que indica que los Supermercados deberían ser más justos con los competidores más pequeños.
La de Fredy, que indica que los competidores más pequeños deben aprender a diferenciarse para sobrevivir.
Yo claramente me quedo con la segunda opción. La competencia a que son sometidas las pequeñas y grandes empresas han servido para que esa diferenciación avance el tipo de mercado de bienes y servicios hacia una evolución, y no una involución. Así, tenemos grandes cadenas de supermercados que satisfacen mucha demanda de consumo de nosotros mismos.
Pero así también, tenemos boliches que han sabido prevalecer, y que son una alternativa más que recomendable para el consumo alternativo, a precios más que razonables. La selección natural creo que se le llama a este proceso.
¿Es justo, democrático, bonito o razonable? Probablemente no. Probablemente cuando me toque perder, patearé la perra igual. Sin embargo, si no existiese, estaríamos llenos de boliches sin competencia, cobrando precios exorbitantes y con una atención al cliente que te encargo, como era antes.
-
A todo esto, mi querido profe me indica que los Super no son un oligopolio como tal.
Son más bien un monopolio natural, ya que para los proveedores son un monopsonio; y hacia los consumidores un monopolio.
¿Le entendí bien? Me dejó plop, no sería lo que yo respondería en una prueba.
-
A todo esto, mi querido profe me indica que los Super no son un oligopolio como tal.
Son más bien un monopolio natural, ya que para los proveedores son un monopsonio; y hacia los consumidores un monopolio.
¿Le entendí bien? Me dejó plop, no sería lo que yo respondería en una prueba.
Entendiste mal, MONO = UNO, en este caso no es sólo un supermercado
-
Podemos analizar las dos miradas.
La de Dynamo, que indica que los Supermercados deberían ser más justos con los competidores más pequeños.
La de Fredy, que indica que los competidores más pequeños deben aprender a diferenciarse para sobrevivir.
Yo claramente me quedo con la segunda opción. La competencia a que son sometidas las pequeñas y grandes empresas han servido para que esa diferenciación avance el tipo de mercado de bienes y servicios hacia una evolución, y no una involución. Así, tenemos grandes cadenas de supermercados que satisfacen mucha demanda de consumo de nosotros mismos.
Pero así también, tenemos boliches que han sabido prevalecer, y que son una alternativa más que recomendable para el consumo alternativo, a precios más que razonables. La selección natural creo que se le llama a este proceso.
¿Es justo, democrático, bonito o razonable? Probablemente no. Probablemente cuando me toque perder, patearé la perra igual. Sin embargo, si no existiese, estaríamos llenos de boliches sin competencia, cobrando precios exorbitantes y con una atención al cliente que te encargo, como era antes.
Yo solo estoy hablando de que en la practica, situaciones que no son permitidas por la ley se dan de todas formas, por displicencia de las autoridades. Entonces no confundamos pedir benevolencia con pedir que se cumpla la normativa.
Los negocios chicos no tienen nada que hacer al lado de un supermercado competitivo, con y sin el dumping el negocio chico tiene que tener elementos diferenciadores porque de lo contrario no sobrevivirá. Algun producto que no esté en supermercados, entiendo que esa es la forma en como se mantienen los chicos y compiten, en algunos casos con mejores precios que las cadenas, eso tambien se da en disquerías por ej.
A mi me gusta el supermercado, pero tambien voy a los negocios chicos, cuando? cuando necesito pocas cosas o algo puntual, claramente me resulta mas conveniente en terminos de tiempo y costo de transporte, y ese "nicho de opcion" es el que Ekono intenta destruir con su politica de dumping, sin embargo no lo lograron, ya que no pueden estar en todas partes.
Y porsupuesto mi politica es no comprar en Ekono salvo que no tenga alternativa, porque no apoyo las practicas ilegales.