Estás equivocado.
El sistema es muy simple en su equilibrio: si tienes más oferta de mano de obra, se abaratan los costos de los sueldos.
Para puestos muy específicos interesa la ridiculez de en qué Universidad estudiaste. Pero para el general, si tienes 30 CVs y te toca un tipo bueno pero caro, sigues buscando al más barato no más y te alíneas con la definición del puesto versus el presupuesto para dicha posición.
Si eliminas institutos, universidades "chantas" y otras hierbas, harás que baje la oferta de ciertas carreras y por ende el título costará más. Por qué crees que lloran tanto de que "haya universidades chantas que sacan profesionales de medio pelo". ¿Porque están preocupados por la productividad que puedan generar estos profesionales en las empresas?

Eso ya no tiene *nada que ver* con educación, sino con mercado.
Si fuera como tú dices, no habría tanto profesional chanta ganando toneladas de dinero. Aquí no existe la meritocracia, existe la chamullo-cracia. Mientras eso exista, y si tienes tu título de Ingeniería Civil de Aplaplac, encontrarás pega, cobrando 400 lucas menos, y dejarás a un excelso Ingeniero "de verdad porque es de la Chile" sin pega, o bajando sus expectativas.
Para qué hablar del mundo de la Computación. Yo viví esto en carne propia, entré con expectativas enormes, salí con una sobre oferta tal en el mercado, que no sabían distinguir un programador de un gestor de proyectos. Hasta el día de hoy, asumen que ser "Informático" es ser "Técnico", es decir, bueno para arreglar PCs.
Ese fue uno de los tremendos beneficios de la zamba canuta que tienen con la educación superior, la mano de obra a precio de huevo y si no le gusta, a la fila! 
Es pa la risa pero un chofer de micro puede llegar a ganar mas que un periodista o abogado 
En la practica no es competencia real porque son profesionales infra-capacitados, pero estan ahi para meter miedo.