Viejo, ¿encontraste una manera de comercio sin la necesidad de usar la banca? Mañana nos juntamos y te armo el documento completo, pero reclamo la mitad del Nobel de Economía.

Tu esperas utópicamente que se haga todo vía papá Estado, para luego encontrarnos con un EFE, y tu reacción sea meramente "Ah, *ahora* no me gusta Lagos".

Quizás la definición de lucro es la que nos tiene divididos. Dejemos el lucro aparte, y hablemos de utilidades. Ninguna empresa, ONG, organización, actividad humana, se emprende hoy en día si no hay una utilidad de por medio. Uno de los pocos que postuló realmente que teníamos que amarnos los unos a los otros sin esperar nada a cambio, lo terminaron matando por gil, y si alguien dice que lo sigue, es tildado de mamón. Es más cool usar una polera del Ernesto.
Dejemonos de pavadas. Ni siquiera ustedes trabajan gratis. Las actividades humanas exigen una recompensa por el servicio o producto prestado. Digamos que sin fines de lucro, pero al final ninguna Universidad va a funcionar sin lucas, y esas lucas deben salir de algún bolsillo, que normalmente es el nuestro: impuestos / pago directo.
¿Qué tipo de financiamiento queremos para ello?
¿Qué tipo de mecanismo de control para asegurar calidad de enseñanza en Universidades e Instituos?
¿Qué mecanismo de discriminación se utilizará para separar el trigo de la paja?
Tandersan dice que sin los bancos no se puede, y espera, utopicamente que los bancos le cobren menos; los bancos cobrarán tanto como puedan, y si la gente comete el error de no hacer un análisis concienzudo al pedirle un hipotecario al banco para estudiar, el banco aprovechará, de eso podemos estar seguros.
Yo creo que el Estado Chileno tiene plata para prestar pero prefiere regalarsela a los bancos garantizando creditos usureros, creo yo que ahí es donde habría que hacer un cambio.