Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Comufacho en Septiembre 08, 2011, 08:47:40 am
-
Utilidades llegan a $45.683 millones entre enero y junio, que equivale a un 70,2% más que en el mismo período de 2010.
"Lo más probable es que esta tendencia se mantenga", dice el Superintendente de Salud. Isapres lo atribuyen a menores costos y a un alza de afiliados.
http://diario.elmercurio.com/2011/09/08/nacional/nacional/noticias/5137DA92-0FB4-4FCF-B40F-958A297FF671.htm?id={5137DA92-0FB4-4FCF-B40F-958A297FF671}
(http://diario.elmercurio.com/fotos/2011/09/08/nacional@8_gu01qfptc_1_inf_c1208_2_7.jpg)
Los $45.683 millones de utilidades que tuvo el sistema de isapres durante el primer semestre de este año son las más altas ganancias para el período en los últimos cinco años, en que mantuvieron dividendos constantes por alrededor de $25 mil millones.
Así lo asegura un informe sobre el estado financiero de la Superintendencia de Salud a junio de este año, publicado en la página web del organismo.
En él se advierte que la isapre Cruz Blanca es la que registra mayores utilidades, con $10.030 millones, que la hacen mejorar en poco menos de $7 mil millones sus ganancias respecto del mismo período del año anterior (ver infografía).
Las razones
Según la superintendencia que regula a los aseguradores de salud privados, el auge de las utilidades se origina principalmente por un aumento de los ingresos de las isapres, que cifra en 10,4%. De este incremento, "el 77,1% lo aporta el aumento de recaudación por el plan AUGE, originada por la entrada en vigencia de los 69 problemas en julio de 2010. La prima que se paga por este concepto creció un 155%", asegura la superintendencia, antes de explicar que el peso específico del plan AUGE para las isapres pasó de un 5,1% a un 11,9% del total de sus ingresos, en comparación al primer semestre del año anterior.
Además, este aumento se produce por una disminución del costo operacional, que baja dos puntos porcentuales, disminuyendo a un 82,3% y el gasto de administración y ventas baja 0,6 puntos porcentuales, situándose en un 11,9%. Todo esto explicaría el mayor margen de ganancias del sector.
Estas históricas utilidades no incluyen las alzas de precios que durante 2011 aplicaron todas las isapres -6% en promedio-, las que comenzaron a hacerse efectivas en julio pasado y que se mantendrán hasta junio del próximo año. Algunas isapres han justificado estos incrementos en el valor de los planes de sus afiliados, apelando al fallo del año pasado del Tribunal Constitucional (TC) que les prohíbe aplicar las tablas de factores que ajustan los precios por sexo y edad.
Es el caso de isapre Colmena, que dice en una de sus cartas de adecuación de precios que la "actuación del TC, ratificada por nuestras cortes de justicia, tendrá un impacto para nuestra isapre, que la hará disminuir en un 2,5% el total de los ingresos anuales presupuestados; ingresos que nos vemos en la obligación de recuperar en este proceso de adecuación, mediante un ajuste del precio base por igual porcentaje".
El superintendente de Salud, Luis Romero, explica que "lo más probable es que esta tendencia (de altas utilidades) se mantenga en el segundo semestre, dado que a contar de julio la mayoría de las isapres comenzaron a aplicar el alza de precios en los planes de las personas".
Además, esta situación se da en un contexto en que el año pasado se propusieron cambios profundos a la institucionalidad de la salud privada en Chile, luego que el Tribunal Constitucional derogara ciertos artículos de la ley de isapres que permitían el alza de los precios de los seguros de acuerdo al sexo y a la edad de los afiliados. Ante este escenario, las instituciones de salud privadas optaron por aumentar las primas asociadas al AUGE y por la readecuación de los precios base de los planes.
Un avance en este sentido será que durante septiembre deberá estar redactado el informe final con las conclusiones de la comisión que asesora a Salud para la creación de un plan único garantizado y un fondo que haga solidarias las cotizaciones de los usuarios de isapres.
$46.439 millones ganó el sistema de isapres en el primer semestre de 2006.
$55.485 millones fueron las utilidades del sistema en 2005, las mayores desde que existe el registro para un primer semestre.
Gobierno "preocupado" e isapres lo atribuyen a baja de costos y más cotizantes
Para el superintendente de Salud, Luis Romero, los resultados que las aseguradoras privadas entregaron a esa entidad fiscalizadora correspondientes al primer semestre de 2011 son una alerta acerca de lo que podría suceder a futuro.
Romero aseguró que "como Gobierno, estamos preocupados de la situación que se pueda generar el próximo año para los afiliados, cuando las isapres nos informen el reajuste de los precios de los planes para el nuevo período: julio del 2012 a junio del 2013".
Eso, sin considerar que además los resultados dados a conocer no incluyen los reajustes a los precios de los planes correspondientes a 2011, pues éstos se comenzaron a aplicar en julio de este año.
Es por eso que el superintendente recalcó que "se hace urgente que el proyecto de Ley Corta (de isapres), que está en el Congreso, continúe su tramitación y se apruebe, con el fin de que las personas conozcan, de forma transparente y técnica, en base a qué indicadores y precios se incrementa el valor de su plan".
Sin embargo, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, quiso enviar una señal de calma. "En términos generales los cotizantes deben estar tranquilos porque es una industria que está trabajando bajo buenos parámetros", dijo.
En la Asociación de Isapres explican que la mejoría en sus resultados se explica por una baja en los costos y un aumento en el número de afiliados, ya que durante el año pasado el sistema creció en más de 70 mil cotizantes.
Según la gremial, los costos de operación pasaron del 84,3% de los ingresos en el año 2010 al 82,3% el año 2011. Esto es una baja de dos puntos porcentuales.
Además, sus gastos de administración y ventas también tuvieron una disminución desde 12,5% de los ingresos en el año 2010 a 11,9% en el año 2011. Es decir, 0,6 puntos porcentuales.
Polémica entre Minsal y la U. de Chile
Según la U. de Chile, en las próximas semanas deberá dejar las instalaciones de cuatro hospitales públicos, donde la casa de estudios forma médicos, a petición del Ministerio de Salud. Se trata de los hospitales del Tórax, Del Salvador, Luis Tisné y de Neurocirugía. Entre todos suman más de 500 estudiantes y profesores, que cumplen turnos y atienden pacientes, que deberán dejar sus puestos.
El Ministerio de Salud aseguró que en el caso del Hospital del Tórax un informe de Contraloría exige suscribir un convenio "docente-asistencial" que hoy no existe, pero no hace referencia a los otros tres recintos del servicio de salud Metropolitano Oriente, de donde la U. de Chile debe salir, según la decana de medicina Cecilia Sepúlveda.
Salud dijo que este servicio está revisando todos sus hospitales, lo que explicaría la petición de salida.
-
chupasangres ganan $$$$$ con las alzas de precio de los planes, fuera de toda lógica y por el contrario con criterios exclusivamente usureros
-
Pregunto como Humbertito
¿por qué los planes suben y suben ?
Esta es una industria sin regulación al lucro.
Papito Guaren piñera no puede perjudicar a su amigo del alma , dueños de isapres El "choclo" Delano (ideologo y padrino de Lavin), ni Fernandez leon
Digamos las cosas como son
-
los planes suben y suben, las licencias casi no las pagan,
si ocupas mucho la isapre despues tratan de echarte
robo legal.......
-
:'( :'( :'( :'(
-
y mas encima estos usureros ponen una serie de restricciones para las mujeres y tercera edad.
-
Mientras la salud pública no se mejore estos se seguirán enriqueciendo y eso se bien difícil ya que hay que mejorar infraestructura pero lo más difícil es mejor al personal y/o profesionales de la salud
-
El negocio de las Isapres es el negocio mas destructivo que existe para el pais. para la gente
Las isapres le prestan plata a los bancos y a casas comerciales como La Polar , que luego se la prestas a las propias personas que pagan sus imposiciones.
La gente que paga sus imposiciones paga para que le presten de su propia plata a traves de los ureros de los bancos y ultra usureras casas comerciales.
Las isapres tiene tanta, pero tanta plata, que aun cuando sabian que La Polar era lo que todos sabemos, aun asi les pasaban plata.
Dificilmente se va a regular pues muchos politicos tienen santos en la corte, directa o inderectamente.
Es horrible este temita de la Isapres.
PD: no puedo poner acentos.
-
Mientras la salud pública no se mejore estos se seguirán enriqueciendo y eso se bien difícil ya que hay que mejorar infraestructura pero lo más difícil es mejor al personal y/o profesionales de la salud
Coincido con tu análisis. Obviamente si tuvieramos una salud pública de calidad esto no pasaría.
El negocio de las Isapres es el negocio mas destructivo que existe para el pais. para la gente
Las isapres le prestan plata a los bancos y a casas comerciales como La Polar , que luego se la prestas a las propias personas que pagan sus imposiciones.
La gente que paga sus imposiciones paga para que le presten de su propia plata a traves de los ureros de los bancos y ultra usureras casas comerciales.
Las isapres tiene tanta, pero tanta plata, que aun cuando sabian que La Polar era lo que todos sabemos, aun asi les pasaban plata.
Dificilmente se va a regular pues muchos politicos tienen santos en la corte, directa o inderectamente.
Es horrible este temita de la Isapres.
PD: no puedo poner acentos.
La verdad no entendí nada. ¿Como es eso que las isapres le prestan plata a los bancos y a La Polar???
-
Coincido con tu análisis. Obviamente si tuvieramos una salud pública de calidad esto no pasaría.
Que un sistema sea de lo más malo del mundo no faculta a uno alternativo a robarle a la gente, porque es un robo. Que de 1 año a otro suban planes en un 12% bajando la cobertura no tiene sustento.
-
El negocio de las Isapres es el negocio mas destructivo que existe para el pais. para la gente
Las isapres le prestan plata a los bancos y a casas comerciales como La Polar , que luego se la prestas a las propias personas que pagan sus imposiciones.
La gente que paga sus imposiciones paga para que le presten de su propia plata a traves de los ureros de los bancos y ultra usureras casas comerciales.
Las isapres tiene tanta, pero tanta plata, que aun cuando sabian que La Polar era lo que todos sabemos, aun asi les pasaban plata.
Dificilmente se va a regular pues muchos politicos tienen santos en la corte, directa o inderectamente.
Es horrible este temita de la Isapres.
PD: no puedo poner acentos.
Me parece que estás confundiendo las Isapres con las AFP.
Y no es que las AFP presten plata, lo que hacen es invertir en acciones de muchas empresas, entre ellas acciones de bancos, retail, etc.
-
Si Fonasa mejorara la calidad del servicio, muchos se cambiarían a Fonasa, yo entre ellos, y al mejorar el nivel de ingresos de los cotizantes podrian mejorar las coberturas.
Pero estamos atrapados en dos circulos viciosos.
-
Ojo... y estas ganancias no incluyen la ultima alza de planes!
:sconf: :sconf: :sconf: :sconf: :sconf: :sconf: :sconf: :sconf:
La gente que siempre defendía el sistema de cosas a la chilean way ahora está cachando que les meten el deo en el ojo.
Con la última baja de la bolsa, los fondos de mi viejo cayeron harto... y el muy **** no habia querido cambiarse al fondo E pa no hacer la pérdida. Por pajarón sigue perdiendo. Y la jubilación que tenía pensada se le va como agua entre los dedos.
Ahora falta que le toque enfermarse y darse cuenta de que la plata que le da a la Isapre no compensa para nada la cobertura que recibe a cambio... (ni dios quiera le suceda).
Saludos!
-
Si Fonasa mejorara la calidad del servicio, muchos se cambiarían a Fonasa, yo entre ellos, y al mejorar el nivel de ingresos de los cotizantes podrian mejorar las coberturas.
Pero estamos atrapados en dos circulos viciosos.
Fonasa es lo mismo que la isapre, un sistema de financiamiento, te puedes atender donde quieras por Fonasa. El problema es que Fonasa te fuerza a irte a una isapre porque no te da una buena cobertura cuando tienes ingresos medios o altos, esta pensado para estimularte a ir a una isapre.
Me parece que estás confundiendo las Isapres con las AFP.
Y no es que las AFP presten plata, lo que hacen es invertir en acciones de muchas empresas, entre ellas acciones de bancos, retail, etc.
La palabra "Invertir" es un eufemismo, pero al fin y al cabo lo que haces es pasarles tu plata y ellos disponen como la utilizarán; las AFP tienen directorios en algunas empresas, dependiendo del nivel de participación.
-
Anoche eschuchaba a un ex super de las isapres (no recuerdo cual) el que indicaba que el año anterior ya habían tenido un aumento de utilidades de más de 100% respecto al periódo anterior, así a fin d eaño vamos a tene rmás de 200% en un periodo de 2 años...
Además d etodo lo dicho el sistema no tiene ningún incentivo a ser eficiente ya que que no les afecta (sube costo sube plan, listo) Un incentivo podría ser competencia pero no hay, Fonasa debería ser el leverage pero salvo en algunos tramos de renta definitivamente no es carta.
-
señores, que les extraña.
son los mismos de siempre que no aceptan los negocios si es que no le ven alguna forma de ganar mas de lo normal.
tienen la ambicion de siempre llenar sus arcas a costa del resto.
zanganos.
PD: hay algunos que postean siempre y aca no, conflicto de intereses? :risa2: :risa2:
-
Que un sistema sea de lo más malo del mundo no faculta a uno alternativo a robarle a la gente, porque es un robo. Que de 1 año a otro suban planes en un 12% bajando la cobertura no tiene sustento.
A lo que me refería es que si el sistema de salud público entregara una buena calidad con buenas coberturas para todos los niveles socio-económicos, entonces mucha gente (incluyéndome) nos iríamos al sistema público. Actualmente no hay incentivos para que la clase media este en fonasa ya que la calidad percibida es mucho menor que en el sistema privado, por lo tanto obviamente se preferirá el sistema privado.
-
El problema Sres. no es que suban las isapres, el problema es que los chilenos no contamos con alternativas. Ya ni siquiera tenemos la opción de elegir lo que más nos conviene, más bien... debemos andar en búsqueda de lo que nos daña menos. Es lamentable, mientras sigan los políticos siendo dueño de estas entidades, sumado a un sistema de salud público como las reverendas esto va a seguir igual. Las isapres van a seguir enriqueciéndose a costa de nosotros.
-
Con la última baja de la bolsa, los fondos de mi viejo cayeron harto... y el muy **** no habia querido cambiarse al fondo E pa no hacer la pérdida. Por pajarón sigue perdiendo. Y la jubilación que tenía pensada se le va como agua entre los dedos.
Lo deberías haber puesto a leer las discusiones que hemos tenido por acá. En una de esas lo hizo y solo leyó a Tanderzáaa :risa2:
-
El Ñoñolich se encogió de hombros,
frustrante....
-
(http://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2011/09/NUEVOS-LOGOS-DE-LAS-ISAPRES.jpg)
-
El Ñoñolich se encogió de hombros,
frustrante....
Como no se va a encoger de hombros si el nuevo Subsecretario de Salud es ex subgerente general de la Colmena Golden Cross. También dice que está "atado de manos"...mmmm
http://www.cooperativa.cl/ministro-de-salud-reconocio-que-ante-grandes-utilidades-de-isapres-esta-atado-de-manos/prontus_nots/2011-09-08/124337.html#inicio_lista (http://www.cooperativa.cl/ministro-de-salud-reconocio-que-ante-grandes-utilidades-de-isapres-esta-atado-de-manos/prontus_nots/2011-09-08/124337.html#inicio_lista)
http://www.lanacion.cl/descartan-suspicacias-por-nuevo-superintendente-de-salud/noticias/2010-06-24/232813.html (http://www.lanacion.cl/descartan-suspicacias-por-nuevo-superintendente-de-salud/noticias/2010-06-24/232813.html)
A lo que me refería es que si el sistema de salud público entregara una buena calidad con buenas coberturas para todos los niveles socio-económicos, entonces mucha gente (incluyéndome) nos iríamos al sistema público. Actualmente no hay incentivos para que la clase media este en fonasa ya que la calidad percibida es mucho menor que en el sistema privado, por lo tanto obviamente se preferirá el sistema privado.
En eso estamos de acuerdo, una cosa es lo lamentable de la oferta se salud pública pero eso no es justificación para el robo de las Isapres
-
El late de copano: "Los Fachos Quincheros, Gracias a la Vida" (http://www.youtube.com/watch?v=rgrQODaoz4w#ws)
-
jajajajaja muy buena
falto mi isapre vida 3
(http://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2011/09/NUEVOS-LOGOS-DE-LAS-ISAPRES.jpg)
-
"No comprendo el impacto que causaron las utilidades que, por cierto, creo son bastante moderadas" Rafael Caviedes, Asociación de Isapres. :clap: :clap:
-
En eso estamos de acuerdo, una cosa es lo lamentable de la oferta se salud pública pero eso no es justificación para el robo de las Isapres
Por supuesto que no es justificación, pero claramente si el sistema público tuviera la misma calidad que el sistema privado sería mucho más dificil que se produjeran. La isapres se aprovechan de esto y yo creo que acá nadie cuestiona que estas tengan utilidades sino que esas utilidades se obtienen mediante prácticas abusivas. Y claramente ahí es más dificil fiscalizar ya que hay que ver caso por caso. Lamentablemente los que estamos en isapre elegimos el mal menor porque, por lo menos para mí, el sistema público no es una alternativa por ahora.
-
la solucion seria migrar todos a fonasa y hacerlos quebrar
fonasa no te obliga a atenderte en un hospital piblico, el problema es que te da poca cobertura si tienes una renta de mas de 300 lucas
-
El Che tiene razón, al final la misma Fonasa te obliga a migrar a la Isapre, y cuando te jubilas o cumples los 65 te viene el viejazo y gastas mas en salud, por lo tanto la Isapre desde ese momento cuando te transformas en un cacho para el sistema de salud te devuelve a fonasa jajaja!
Por eso el sistema es tan perverso, está hecho a la medida del empresaurio.
Y cortenla con el discurso desinformado de que la salud publica es mala, porque la verdad es bastante buena, el problema es que el estado solo da un 1.3% del PIB lo cual no alcanza para cubrir las necesidades de la población, no alcanza para cubrir las prestaciones requeridas y para mantener el funcionamiento y los insumos.
Se necesitan mas recursos, pero ojo: tengan en cuenta que la demanda por prestaciones es infinita y los recursos son limitados, y este gobierno ha hecho mucho para ordenar el gasto y gracias a eso Contraloría ha objetado varias cosas que se hacían mal.
-
Si nos vamos todos a fonasa el estado tendria recursos de sobra, 45.000 millones para ser exactos
-
El equilibrio entre Fonasa + Seguro de Salud, puede resultar una muy buena alternativa y definitivamente mas económica que la Isapre. Investiguen y no se cierren en dos alternativas como si no existiera ninguna otra.
Comparto lo que se ha comentado respecto a las Isapres y no pretendo defenderlas desde ese punto de vista pero por mi parte siempre estaré agradecido de Colmena por dos situaciones que para mi fueron relevantes en dos partes de mi vida.
Gracias a esa Isapre y a una de sus ejecutivas que mi madre tuvo una muerte mas digna con un cáncer muy sufrido. Antes de comenzar con los primeros exámenes cuando esto comenzó, la ejecutiva me hizo mención que por el valor que estaba cotizando mi madre tenía la posibilidad de aumentar a un plan mucho mejor. Se cambió al nuevo plan y después empezamos con los primeros exámenes que le detectaron el cáncer. Al tiempo después, cuando tenía a mi madre en la casa, gastando mucho dinero en Tramal y otros remedios para controlar los dolores , un día fuí a la Isapre para solicitar un exámen y la ejecutiva me preguntó por el estado de mi madre. Le dije que ya no le quedaba mucho y que yo estaba muy complicado y me preguntó el motivo por el que le estaba comprando particularmente todos esos remedios cuando lo lógico es que la enviara a la clínica para que pase los días que le quedaban y con todos los remedios y atenciones médicas adecuadas ya que el plan le cubría absolutamente todo. Y así lo hice confirmando todos los días que estaba mucho mejor atendida que en mi casa ya que mi señora y yo trabajábamos.
Al tiempo después fue la contraloría médica de la misma isapre, la que me aclaró mis dudas iniciales respecto a los resultados de mi operación a la columna y producto de los cuestionamientos y variados informes que comenzó a solicitar a la clínica es que las alarmas sonaron totalmente y pude tener mejores antecedentes para iniciar la demanda en contra del médico y la clínica, de hecho hace poco tiempo llegó el informe de la Isapre solicitada por la magistrado y fue el séptimo combo que pego en este juicio ya que fue realmente lapidario en contra de ellos.
Esto no tiene nada que ver con el tema en cuestión y de lo ladrones que pueden ser con el tema de las alzas y todo lo demás pero a lo menos con esa Isapre me resisto a ser tan duro ya que a pesar de reconocer sus sinverguenzuras como el resto, a lo menos sus empleados y ejecutivos de Viña del Mar , equilibran con un gran aporte humano y de apoyo real lo que sus dueños roban por otro lado.
-
que manera de ganar $$$$$ las isapres
buen negocio para ellos, y un robo para nosotros.
:cop2: :cop2: :cop2:
-
La otra vez escuchaba al economista Rafael Garay y sugería lo mismo, fonasa más algún seguro y es muuucho más barato, alguien tendrá ejemplos con peras y manzanas? sería bueno que salga un seguro bien claro y cumplidor para que se les vayan clientes en forma masiva.