La empresa no puede patentar una semilla que no sea de su propio desarrollo, eso es un mito que los detractores usan para meter miedo, menos puede patentar semillas originarias que son de libre disposición.
Así mismo tampoco el gobierno cedió o va a ceder estas semillas.
El tema es complicado por otros motivos. Las plantas modificadas por lo general tienen rendimientos mucho mayores a las normales (más producto por tierra cultivada, más grandes) y son resistentes a plagas. Así, si no usas semillas que "tienen dueño" se hace muy difícil competir en el mercado ya que no eres rentable. Además dicen (porque desconozco que tan cierto es) que las plagas al tener muchos cultivos a los que no pueden acceder se concentran en los cultivos normales reduciendo su eficiencia.
Las semillas "con dueño" efectivamente no se pueden guardar según la legislación que se quiere aprobar y que es para proteger el desarrollo privado de la empresa que hizo las semillas, es como el tema de los "derechos de autor" en la música y la pregunta es, hasta donde llegar con esa protección?
Consecuencia? fácilmente estas empresas pueden pasar a controlar el mercado y cuando crecen mucho todos sabemos que pasa, Monsanto no es mala porque sus semillas nos van a transformar en mutantes, es mala porque a la larga "esclaviza" a sus clientes y que pueden llegar a ser países enteros.
Y el que encuentre un choclo de planta original autóctona porfa que le saque una foto y a ver si se anima a comprarlo porque no eran ni la mitad de los que son hoy jejeje
Mira, los obstentores de semillas SI pueden patentar una nueva variedad, siempre y cuando demuestren que esa variedad es totalmente distinta a una planta ya existente. Aquí tenemos dos puntos: Primero: que el material original provenga desde el extranjero y cumpla con las normas cuarentenarias fitosanitarias de entrada al pais, reguladas por el Servicio Agrícola y Ganadero y Segundo: Que esa variedad provenga de un material endémico, es decir de una planta ORIGINARIA, este fue el punto de la polémica, por desinformación,firmas por parte de los senadores,etc ya que una empresa NO DEBE tener el oligopolio,(mejor dicho monopolio ya que Monsanto posee empresas subsidiarias) ni menos el pais entregar el patrimonio alimenticio a una empresa.
Recuerdo que una de las razones que escuché por ahí era que en Chile no existían Bancos de Germoplasma y que solo las empresas podían guardar dicho material por mas de 50 años. FALSO: Es cosa de averiguar en la Universidad Austral, INIA, Universidad Católica,etc...
Ni siquiera me voy a meter en las plantas modificadas o genéticamente modificadas (PGM) ya que esa es harina de otro costal; como dije mas arriba la empresa está en todo su derecho de cobrar por el trabajo de investigación y desarrollo de una variedad o híbrido que obtenga mayor rendimiento por hectárea y tenga mayor tolerancia a plagas y enfermedades.
El otro punto, semillas "con dueño" como te refieres estamos totalmente de acuerdo y vuelvo al punto de semilla originaria por la explicación que ya di. Si es un material no endémico no es problema ( Seguro ya se jodieron a otro pais para traer su material original

)...
Consecuencia?, diste en el clavo estimado y nada mas que comentar al respecto.
Nuestro material genético, esa planta, arbol,arbusto, hasta el mismo choclo originario que te refieres; incomparable a los choclos de hoy en dia, que alguna vez vimos en algún campo, patio de la abuela, donde el tio,etc...ese material ha pasado por un proceso de adaptación de años, resistente a plagas y enfermedades, aunque tenga un rendimiento ostensiblemente inferior a nuevas variedades, sin embargo esas plantas son nuestro seguro alimenticio ya que de ellas obtendremos material para multiplicar y eso es un patrimonio: Primero de Chile y luego del mundo. Aquí aplica el dicho que dice "La caridad comienza por casa".
Un recreo:
https://www.youtube.com/watch?v=2wrF6uH6rF0