Estimado, más que ímpetu creo que tiene que ver con que no me conformo con nuestra idiosincracia nacional y manera conformista de ver las cosas. Realizar exigencias en el ámbito laboral te recuerdo que es un derecho, no es algo que pueda quitarle el empleador a su trabajador, por algo los sindicatos tienen legalidad, existen las negociaciones colectivas, etc.
Estimado, yo tampoco me conformo y alego por cualquier cosa.
Y realizar exigencias es bien ambiguo sindicalizarlo como un derecho. Quizás sí, pero cumplirlas no.
Y ahí está el pecado de esta generación: tienen la creencia que cualquier exigencia, planteada de cualquier forma, debe ser cumplida a cabalidad o sino detienen las máquinas.
Lo siento, pero a mí no me sirve un profesional así. Si a otras personas sí, excelente, estamos en un país libre.
Pero creo pensar por la mayoría de quienes gestionan o contratan, que no es así.
Sobre las formas de realizar estas exigencias creo que podemos discutir, difícilmente pienso que una persona podrá mantener sus mismas formas de exigir sus planteamientos, efectivamente hay una cuota de "juventud" en este cuento derivado de varias cosas: no te pueden echar de la U como te podrían echar de una pega, probablemente no tengas que mantener aun una familia, etc. Por eso también las formas de movilización cambian y se van moderando, además que eso casi tiene un correlato neurológico de maduración también.
Pero estas movilizaciones no se comparan a las que vi yo y que tenían mucho más sustento. Es decir, antes era más dificil, había menos financiamiento, y más pobreza.
No recuerdo en la USACH una que pasar de dos meses. Aquí llevamos majaderamente más de un año, y eso tienen un análisis diferente.
En relación a la "mala base", es tan relativo, porque no podemos hablar de que lo que se enseña sea sinónimo de lo realmente aprendido. Te pongo como ejemplo, yo muchas veces leía con muchas más ganas algunos textos de educación que estudiaba en el contexto de las movilizaciones que los textos que me pasaban en la U, y claramente me han servido más. Es relativo. Y con respecto a habilidades concretas, tampoco enseñándolas te puedes asegurar de que las tengan, y no todo pasa por un criterio de tiempo.
En fin, esas puntualizaciones no más al comentario, saludos!
Todo es relativo. Eso no implica que no se pueda definir una base sobre la cual sustentarse.
Y en general una persona con menos estudio, con menos horas de trabajo, y más propensa a quejarse y hacer paros, es menos factible que la contraten, o que dure mucho tiempo, si no tiene algún contacto en la empresa que esté.
En relación con la lectura, yo hacía lo mismo. Pero me cuesta creer que los jovenes de ayer, y que han sido los mismos durante mucho tiempo, hayan ido con libros en sus mochilas para leer mientras marchaban.
En fin, no creo que estemos de acuerdo en algunos puntos, pero fue buena la conversación.
