Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Duraznov en Enero 04, 2011, 15:23:51 pm
-
A propósito del Festival Anual de la PSU 2011 (que precede el Festival de Viña), algunos rápidos apuntes.
1. “Puntajes máximos logran récord”. Aumentamos de 229 en el 2009, a 354 el 2010, y 520 el 2011. ¿Significa esto que la educación chilena está mejorando? Ojalá, pero no necesariamente. Estos chicos, a quienes felicito de corazón, representan el 0,025% del universo de los que rindieron la prueba. Si bien se intenta que todos los años ésta tenga el mismo grado de dificultad, basta con que un par de preguntas sean levemente más fáciles o difíciles para que esto no pase de ser una fluctuación estadística. Lo mismo aplica a los sesudos análisis respecto a las pruebas de matemáticas vs. lenguaje. Si queremos deducir mejoras estadísticamente relevantes, el DEMRE debiera publicar el % de respuestas correctas para la gran mayoría de los alumnos, es decir, 500 puntos, y su evolución en el tiempo. Si queremos medir equidad, el DEMRE debiera medir la desviación estándar en el número de respuestas correctas.
2. La crecientemente dudosa PSU. Aducir que el puntaje PSU es una medida rigurosa de calidad en la formación escolar, a estas alturas, es por lo menos un chiste. La mercantilización de la educación en base a indicadores ha llegado al límite. ¿Es esta una adecuada moneda de cambio para los que desean estudiar arte, o filosofía, o una carrera técnica?
3. La carrera por los “ofertones” universitarios es enfermiza. El negociado es monumental. La publicidad es engañosa, tal vez no por información incorrecta, sino por lo que NO se informa. Por ejemplo, se publicita la información de “Universidad Acreditada”. NO se indica si la CARRERA está acreditada. Hacia 2008 (no pude encontrar información posterior) de 2907 carreras de educación superior en Chile, sólo 790 se encontraban acreditadas o en proceso de acreditación. Hay una enorme diferencia entre “universidad acreditada” en un área, p.ej. administración, que en dos, o en seis, y hay enorme diferencia entre que esté acreditada por 2 o 6 años. Igualmente, hay una enorme diferencia entre una carrera acreditada por 2 años (el mínimo) a una acreditada por 7 (el máximo).
4. La escasamente mencionada tasa de deserción de carreras. Por ejemplo, hace un par de años aparecieron en la prensa algunos datos: para la carrera de Pedagogía en Educación Básica la tasa de deserción en la U. Bolivariana fue de 61%; en la U. Central 56%, y en la Academia de Humanismo Cristiano 0% . Que una carrera tenga alta o baja tasa de deserción no implica necesariamente buena o mala calidad. Pero… ¿no sería importante que un alumno de escasos recursos sepa que tiene un 50% o 60% de posibilidades de farrearse un par de millones de pesos al ingresar a una determinada carrera?
5. La información que provee la Comisión Nacional de Acreditación y el MINEDUC es difícil de encontrar en sus sitios web (www.cnachile.cl (http://www.cnachile.cl) y www.sies.cl (http://www.sies.cl)). Un postulante que quiera comparar carreras, y leer sus informes de acreditación, y posibilidades laborales, deberá pasar varias horas buceando, y en muchos casos encontrará información inexistente y obsoleta…. si es que se entera de que esta información existe, lo cual es muy improbable. Adicionalmente, los informes de acreditación son lo suficientemente escuetos como para que no ayuden a despejar dudas.
6. Los aumentos unilaterales de aranceles. Esto se parece a las Isapres. Si los jóvenes están entrando al templo de los mercaderes, presumiblemente se van a encontrar con la desagradable sorpresa de que, al estar en 2º o 3er año, van a sufrir un aumento unilateral de precios. ¿Es ese un “mercado” balanceado entre proveedores y consumidores? ¿No se les debiera ofrecer un precio fijo, ajustable sólo en UF, año tras año? Las secciones de negocios en la prensa anuncian con orgullo las utilidades de decenas de millones de dólares que generan las universidades… trasquilando postulantes. La oferta de Ipads que andan haciendo algunas universidades para ovejas incautas bordea el límite de la locura. “Compre ahora, le regalo un Ipad, pague después en cómodas pero ascendentes cuotas”.
7. Las crecientes quejas respecto a la acreditación universitaria. A estas alturas es evidente que el sistema es laxo y con los incentivos incorrectos. La baja tasa de carreras acreditadas es de por sí una señal de laxitud, y los puntajes de corte insólitamente bajos de muchas carreras es otra. La dispersión salarial entre carreras iguales llega a ser de 800% con carreras “acreditadas”. Educación 2020 lleva dos años solicitando que se haga una evaluación internacional del sistema de acreditación, en que entre otras cosas, es el acreditado el que le paga por sus servicios al acreditador privado. ¿Por qué internacional? Porque los intereses creados en Chile en torno a este sistema son excesivos. ¿Por qué no se ha hecho?
En resumidas cuentas. Chile generó en 1989 un “libre mercado” universitario que en realidad es un “libertinaje de mercado” intocado hasta hoy. De por sí la palabra “mercado” y “consumidor” me resulta ofensiva en educación, pero al menos, convirtamos el libertinaje en libertad, para proteger a nuestras ovejas postulantes “consumidoras”, que en un elevado porcentaje de casos van a terminar endeudadas, sin título, con título espurio, frustrados, o con escasas oportunidades de empleo digno. Urge una ley para el “consumidor” universitario; urge transparentar obligatoriamente TODOS los datos de las carreras ofertadas, incluyendo la información COMPLETA de acreditación, las tasas de deserción, las probabilidades de empleo, y el costo para el total de la carrera; y urge una reingeniería del sistema de acreditación de carreras, que es a lo menos desconocido, y cuyos evidentes malos resultados demuestran su fracaso.
http://blog.latercera.com/blog/mwaissbluth/entry/ovejas_postulantes_a_la_esquila (http://blog.latercera.com/blog/mwaissbluth/entry/ovejas_postulantes_a_la_esquila)
-
Nada nuevo bajo el sol.
Todo lo que cae en las garras del mercado termina igual.
-
me pregunto ¿ que sacamos con mejorar los puntajes de la PSU si la gente que quedara fuera de la U sera la misma?, ya que son los mismo cupos, la universidad aunque duela decirlo no es para todos, ¿por que no se apoyan a las carreras tecnicas?
A esta altura la PSU no indica nada..
-
Nada nuevo, cierto pero mal enfocado a mi parecer el planteamiento de este señor Ingeniero Agrónomo.
Por ejemplo, me parece incauto hablar de que el problema de la PSU es que excluye a los que quieren estudiar arte o carreras técnicas, porque si bien es cierto, creo que deja entrever un problema estructural mayor: la segmentación que produce la PSU como mecanismo, en la medida que evalúa conocimientos que están estructuralmente determinados por la calidad de la formación educativa y el capital cultural inicial (de las familias y los hogares). Es decir, el problema de la PSU es bastante más profundo que este.
En resumidas cuentas. Chile generó en 1989 un “libre mercado” universitario que en realidad es un “libertinaje de mercado” intocado hasta hoy.
Esto si que es ser cara de raja. El mercado en educación superior viene de bastante antes, desde los 80' y se consolidó con la LOCE, precisamente una Ley de Amarre de la Dictadura. Las Ues privadas crecieron indiscriminadamente e inorgánicamente desde antes del 89' hasta ahora.
-
la segmentación que produce la PSU como mecanismo, en la medida que evalúa conocimientos que están estructuralmente determinados por la calidad de la formación educativa y el capital cultural inicial (de las familias y los hogares). Es decir, el problema de la PSU es bastante más profundo que este.
Siempre he estado en desacuerdo con ese punto de vista don Isca... Debiera haber ues gratuitas (las estatales) y que entre el que tiene méritos académicos y punto. Premiar la excelencia. En el "capital cultural inicial" siempre van a haber diferencias y no es pega del estado igualarlas. Es como querer que todos tengamos el mismo ADN o las mismas experiencias tempranas. Si el mérito fuera premiado sin distinción de ingreso económico o estrato social estoy seguro de que aumentaría mucho el esfuerzo por acceder a la educación superior por parte de los estratos de menor ingreso. No como ahora... pq no pueden pagar.
Habría mas movilidad social, mas similitud de oportunidades y mas justicia. Si eso se complementa con buenos liceos y colegios y/o con sistema de becas efectas para el colegio de parte del estado para los mejores alumnos de los liceos (pa que elijan si quieren estudiar en un lugar mejor), creo que sería un buen paso.
Saludos!
-
Siempre he estado en desacuerdo con ese punto de vista don Isca... Debiera haber ues gratuitas (las estatales) y que entre el que tiene méritos académicos y punto. Premiar la excelencia. En el "capital cultural inicial" siempre van a haber diferencias y no es pega del estado igualarlas. Es como querer que todos tengamos el mismo ADN o las mismas experiencias tempranas. Si el mérito fuera premiado sin distinción de ingreso económico o estrato social estoy seguro de que aumentaría mucho el esfuerzo por acceder a la educación superior por parte de los estratos de menor ingreso. No como ahora... pq no pueden pagar.
Habría mas movilidad social, mas similitud de oportunidades y mas justicia. Si eso se complementa con buenos liceos y colegios y/o con sistema de becas efectas para el colegio de parte del estado para los mejores alumnos de los liceos (pa que elijan si quieren estudiar en un lugar mejor), creo que sería un buen paso.
Saludos!
Estimado caralampio, varios comentarios.
- Las Ues estatales no deben ser gratuitas, menos en un país como el nuestro. Finalmente los que tienen "méritos" curiosamente son de los segmentos económicos más altos, hiper estudiado. El 95% de mis compañero de U eran ABC1 y la tendencia va en aumento. Por esto, mi opción siempre ha sido el arancel diferenciado como medida redistributiva y progresiva, en la que cada uno pague de acuerdo a lo que tiene.
- Las diferencias de capital cultural inicial no tienen que ver con el ADN sino que con las oportunidades educativas y también las condiciones socioeconomicas de origen. Si no es función del Estado promover mecanismos que permitan de la gente pobre deje de serlo. ¿De quién es función?
- La meritocracia a secas es una falacia, porque es medida a través del uso de instrumentos que diferencian conocimientos adquiridos más que habilidades y aptitudes. Con el nivel de desigualdad existente es imposible que haya competencia en condiciones similares. Por ende, la meritocracia no es más que ideiología.
- El merito actualmente ya es premiado, precisamente porque los estudiantes "esforzados" entran a las mejores universidades del país. Resultado: las composición de las mejores Ues es cada vez más dominada por los quintiles más altos de la sociedad, es decir, cada vez se elitiza más la educación pública. Según tu argumento, podríamos pensar que solo la gente rica es esforzada y que la gente pobre es floja. Me merece por lo menos, dudas.
Saludos!
-
Iscariot... te caché... vení de cuna ABC1
xD
La gente de bajos ingresos no es floja, sino que no puede estudiar porque no tiene esperanza. Eso de la desesperanza aprendida es 100% cierto. El hijo de la nana quería estudiar veterinaria y muy probablemente hubiera podido, pero ho había forma de que estudiara, aun con crédito. Porque el puntaje le daba pa entrar a una U, pero no para ser becado, y aún con crédito no podía pagar los gastos de mantención (comida, alojamiento, transporte, fotocopias y materiales, etc). Por lo que decidió trabajar.
Si la U hubiera sido gratuita y hubiera buenas becas de manutención él hubiera estudiado.
Mis padres venían de un entorno MUY pobre, pero en sus tiempos podían entrar gratis a la U y solo tenían que viajar hora y media en tren (barato) para llegar, no pagaban alojamiento. Si no hubiera sido así, entre amarrarse a un crédito por una cantidad que pa ellos era, en esos tiempos, inimaginable... hubieran preferido seguir trabajando en el campo antes que estudiar.
Las investigaciones solo nos muestran una foto del estado de las cosas. No piensan. No nos entregan un detalle sistémico. Imagínalo de esta forma:
Ues gratis. Becas completas. Cualquiera independiente de su condición social. El hijo de la nana puede estudiar. Eso motiva a su sobrino a que le vaya mejor en el colegio. Hay esperanza, hay posibilidades reales. Lleva a su mamá a vivir con él, se convierte en modelo. Puede ayudar a su familia, se va a trabajar a otra ciudad, lo que sea. Ese reconocimiemto social es el MAYOR agente de cambio que puede haber. Los jóvenes pobres no estudian, porque no les sirve de nada. No hay esperanza.
El modelo, la esperanza, es tener plata, tener tillas bacanes y un auto tuneado... trabajando de lanza internacional. Eso es lo que hay que combatir. Pq pa los cabros de las poblas es eso o marcar el paso y ser un pavo, un pollo y ganar 200 lucas quebrándose el lomo en lo que sea.
Por último, tus compañero eran ABC 1 pq estudiaste donde estudiaste. Anda a la Ufro, a la De Antofa, a la de Valpo, a la Upla... etc... y cuéntame si ves muchos abc 1...
Si les abres las puertas, con Ues gratis estatales, te puedo apostar mi cabeza a que los puntajes en las pruebas entre los ricos y pobres comienzan a disminuir su diferencia, pq los pobres tendrían algo por lo que luchar, una esperanza que seguir, pq entre tanto cabro wn tonto y sin vuelta, faloperos y pasteros, quedan aún chicos resilientes y con capacidades mayores a la media, que teniendo una esperanza y capacidades podrán capitalizarlo como resultados, pq es su única salida.
Por otro lado las "diferencias de capital cultural" son parte de la propia cultura del culturizado. Así como las experiencias tempranas, el temperamento "familiar", las creencias de grupo, etc. Sin embargo suelen ser idiosincráticas de los grupos familiares. Puesto que en ambientes aún muy adversos y con capitales culturales muy restringidos hay sujetos que tienen curiosidad y capacidades suficiente como para sobresalir. Y ellos son los que tiran el tren del cambio y a ellos hay que allanarles el camino con las ues gratis.
Saludos!
-
El que quiere estudiar, estudia.
El que quiere titularse, se titula.
El que quiere trabajar, trabaja.
Las barreras muchas veces son mentales, más que materiales.
Sino, tendríamos puros profesionales ABC1, y NO ES ASI. Les falta conocer más mercado señores, y no estar juzgando por experiencias demasiado cercanas.
Yo para el proyecto en que estoy, he revisado no menos de 60 CVs. Les puedo decir, que ninguno es ABC1, y la educación no era de cuarto medio; menos el sueldo que era mayor que el mio. Y ojo, el cargo es analista programador, no ando buscando un gerente.
Ahora, como dato personal que no aplica para la estadística, mi viejo también vino de familia pobre, no tuvo nada gratis, se sacó la chucha y logró metas materiales. Los hermanos, mismas condiciones, algunos se fueron a trabajar porque lo vieron más rentables; otros al copete. ¿Qué determina entonces que mi viejo sea un profesional, y su hermano en la misma condición, un obrero bueno pal teletrak y el copete? La mentalidad. Y aunque la educación de la familia sea la misma, creanme que hay diferencias en como uno se cría.
Dejemos tanto de culpar al sistema y a las UES y al costo; cuando son constantes. Y la variable que determina el éxito o fracaso, está en la gente.
-
El que quiere estudiar, estudia.
El que quiere titularse, se titula.
El que quiere trabajar, trabaja.
Las barreras muchas veces son mentales, más que materiales.
Sino, tendríamos puros profesionales ABC1, y NO ES ASI. Les falta conocer más mercado señores, y no estar juzgando por experiencias demasiado cercanas.
Yo para el proyecto en que estoy, he revisado no menos de 60 CVs. Les puedo decir, que ninguno es ABC1, y la educación no era de cuarto medio; menos el sueldo que era mayor que el mio. Y ojo, el cargo es analista programador, no ando buscando un gerente.
Ahora, como dato personal que no aplica para la estadística, mi viejo también vino de familia pobre, no tuvo nada gratis, se sacó la chucha y logró metas materiales. Los hermanos, mismas condiciones, algunos se fueron a trabajar porque lo vieron más rentables; otros al copete. ¿Qué determina entonces que mi viejo sea un profesional, y su hermano en la misma condición, un obrero bueno pal teletrak y el copete? La mentalidad. Y aunque la educación de la familia sea la misma, creanme que hay diferencias en como uno se cría.
+1
Dejemos tanto de culpar al sistema y a las UES y al costo; cuando son constantes. Y la variable que determina el éxito o fracaso, está en la gente.
Ahi toy de acuerdo a medias. Pq así como es el sistema simplemente hay gente que NO puede estudiar pq no le alcanza.
Saludos!
-
Ahi toy de acuerdo a medias. Pq así como es el sistema simplemente hay gente que NO puede estudiar pq no le alcanza.
Si estoy de acuerdo, si analizo más en profundidad habrá gente que tiene ganas y tiene competencia, pero el costo podría ser una barrera de entrada.
Sin embargo siempre hay formas, el tema que es muchas veces las formas no son agradables y la gente prefiere no optar por ellas.
De todas maneras reconozco que el tema es complicado, ya que aunque quisiéramos, no todo el mundo puede ser un ingeniero civil. Por ende, siempre quedarán personas abajo del barco. Esto porque estadísticamente hablando, no existe el 100%.
-
Con respecto a eso de no culpar al sistema, creo que están cayendo en no pensar a nivel macro el problema, sólo por ver estudios de casos, muy positivos, pero casos al fin al cabo que distan de la realidad mayoritaria. Y eso no lo digo yo, es cosa de ver los estudios en educación y cuales son los resultados lapidarios que plantean: desigualdad, segmentación y problemas de calidad.
Como tema aparte, está interesante la discusión sobre las Ues gratuitas, yo creo que sería cueca si es que no hubiese el nivel de desigualdad existente. Con nuestro coeficiente de Gini cercano al de Namibia, sólo lograríamos con la U gratuíta que el Estado le pagara la U gratis a los más ricos y dejara a los pobres fuera, sobretodo considerando el filtro previo de la PSU (que claramente es un filtro de clase).
Por último, tus compañero eran ABC 1 pq estudiaste donde estudiaste. Anda a la Ufro, a la De Antofa, a la de Valpo, a la Upla... etc... y cuéntame si ves muchos abc 1...
Buena acotación. Efectivamente en las otras Ues tienen un composición bastante más heterogenea, sin embargo tb sabemos que la mayoría de los cabros aspiran a nuestra alma mater :P. Y si esta cagá de U es estatal, republicana y la cacha de la espada.... el símbolo del Estado y es en el fondouna U cuica ABC1, algo anda mal en el sistema.
Dato aparte es como ha cambiado la composición de la U post PSU :??.... en el tiempo que estudié yo y probablemente en el que estudiaste en la facu (con PAA) se veía algo de heterogeneidad dentro del cuiquerío, sin embargo ahora, entrar a Sociales es como estar en Alemania. Impresionante! :o. El problema es real porque la mayoría de la composición de la matrícula correspondía a colegios particulares pagadas (el 8% de los colegios). Para esto, nuestra escuelita está implementando ahora un sistema de aseguramiento de cupos para estudiantes de colegios municipales de resultados académicos destacables (aunque no quedaran según la PSU normalmente, compitiendo contra estudiantes de colegios particulares). Por ahí se entiende algo de la función igualadora del Estado a través de sus Ues.
Iscariot... te caché... vení de cuna ABC1
xD
Supieras cabrito, supieras ;D.
Si mi familia es reguleque no más :risa2:.
-
Me gustaría tener el dato real de la heterogeneidad de las ues estatales de provincia (las maoma). No me parece que haya mucho cuiquerío. El abc1ismo de va a estudiar a Stgo, a Valpo (Ponti cato), a la Austral y a la de Conce. El resto es mascalauchas y pobretones ;)
Respecto a la PSU... claramente era mejor la PAA, pq evaluaba aptitudes y no conocimientos. De hecho los conocimientos ya están evaluados en el NEM (notas del colegio), por lo que la PSU es redundante.
Dos medidas que podrían implementarse junto con las Ues estatales gratuitas:
-Que vuelva una prueba de Aptitudes, no de conocimientos
-Que haya un sistema de college o bachillerato obligatorio y luego los cabros elijan una carrera. ¿Que haces con eso? Que los mejores estudiantes puedan elegir la carrera primero, meritocracia. Carrera mas demandada, mejor nota de corte. Lo bueno es que el picado, al sacar su título, puede sacar la carrera que siempre quiso, solo estudiando 3 años mas... si es que antes no le dio la mollera. Y aquellos con buenos hábitos de estudio y poca preparación para la PSU (liceos) puedan competir en mejores condiciones con los niñitos ABC1, cuyos colegios y preuniversitarios los preparan exclusivamente pa la PSU.
Saludos!
-
Una pregunta para don Tander:
Las 'ganas' estan solo determinadas por la voluntad individual?
-
Una pregunta para don Tander:
Las 'ganas' estan solo determinadas por la voluntad individual?
No se si están sólo determinadas por un factor. Normalmente son varios factores, pero en mi opinión predomina la voluntad individual de ser otra cosa.
Sino, cómo explicar que tanta gente de estrato social bajo se saque la cresta por llegar a algún lugar y lo logres. Y cómo tanta gente acomodada, se las tire aún con todos los recursos a su disposición.
Lo que sí es claro, es que es más dificil cuando no hay recursos, que cuando hay. Pero como explicas entonces tú, que a pesar de la mala educación, a pesar del costo, exista tanto profesional salido de lugares que por la lógica que aquí se aplica, deberían ser nada. Ahí está la voluntad de los padres por costear los estudios del hijo; y la voluntad del hijo de sacarse la cresta.
Y eso es más fuerte, que nacer pobre o nacer rico. Es lo que yo he visto en mi caso, en mis amigos, en mis colegas, en la gente que entrevisto para trabajar.
Otra cosa es que la educación que tenemos como profesionales, sea rasca. No discuto eso.
-
Sino, cómo explicar que tanta gente de estrato social bajo se saque la cresta por llegar a algún lugar y lo logres. Y cómo tanta gente acomodada, se las tire aún con todos los recursos a su disposición.
Tander, es bueno mirar más allá de las narices, eso que dices no es cierto. Quizás uno en su entorno ve gente que se saca la cresta para lograr cosas pero está lejos de ser "tanta gente". Lamentablemente no es una opinión personal, sino que lo revelan las cifras acerca de la desigualdad y los niveles de pobreza. Yo creo que toda esa gente que no sale adelante (la mayoría) simplemente no la vemos, porque no están a la vista. No son nuestros compañeros de trabajo, ni lo fueron en la Universidad, no nos cruzamos con ellos en las calles ni en los supermercados, es decir, no están a nuestra vista.
-
Tander, es bueno mirar más allá de las narices, eso que dices no es cierto. Quizás uno en su entorno ve gente que se saca la cresta para lograr cosas pero está lejos de ser "tanta gente". Lamentablemente no es una opinión personal, sino que lo revelan las cifras acerca de la desigualdad y los niveles de pobreza. Yo creo que toda esa gente que no sale adelante (la mayoría) simplemente no la vemos, porque no están a la vista. No son nuestros compañeros de trabajo, ni lo fueron en la Universidad, no nos cruzamos con ellos en las calles ni en los supermercados, es decir, no están a nuestra vista.
No veo la relación de lo que yo digo, con lo que tú indicas.
Para eso necesitaríamos saber dos cosas:
porcentaje de personas que aumentan el ingreso por segmento
porcentaje de lo mismo, a nivel internacional
Sólo ahí podríamos discutir si mi "tanta gente" es verídico o no.
La pobreza no es explica solamente con estudiar y lograr un título. Aquí discutimos de educación, de sacarse la cresta para llegar a estudiar; no de ganar toneladas de dinero y salir de la pobreza.
-
No veo la relación de lo que yo digo, con lo que tú indicas.
Para eso necesitaríamos saber dos cosas:
porcentaje de personas que aumentan el ingreso por segmento
porcentaje de lo mismo, a nivel internacional
Sólo ahí podríamos discutir si mi "tanta gente" es verídico o no.
La pobreza no es explica solamente con estudiar y lograr un título. Aquí discutimos de educación, de sacarse la cresta para llegar a estudiar; no de ganar toneladas de dinero y salir de la pobreza.
Por lo mismo. El tema es que en este país la mayoría de la gente no estudia no porque le falte voluntad, sin que porque no tiene recursos, y porque estudiar es carísimo. Esa es la gran mayoría, y es la que uno no ve, porque en la Universidad, en el trabajo, etc. te encuentras con esos pocos casos que viniendo de familias pobres han logrado estudiar, pero no son para nada representativos de la realidad, para eso están las cifras macro.
-
Por lo mismo. El tema es que en este país la mayoría de la gente no estudia no porque le falte voluntad, sin que porque no tiene recursos, y porque estudiar es carísimo. Esa es la gran mayoría, y es la que uno no ve, porque en la Universidad, en el trabajo, etc. te encuentras con esos pocos casos que viniendo de familias pobres han logrado estudiar, pero no son para nada representativos de la realidad, para eso están las cifras macro.
Estudiar en Chile es caro pero no imposible, si eres buen alumno y das una buena PSU el crédito universitario o la beca puede llegar al 100%, lo que pasa es que en Chile hay un mar de wns/as que aplicaron la ley del mínimo esfuerzo en la enseñanza media y con 500 puntos quieren estudiar medicina gratis en la Chile... :velhopozo:
-
Estudiar en Chile es caro pero no imposible, si eres buen alumno y das una buena PSU el crédito universitario o la beca puede llegar al 100%, lo que pasa es que en Chile hay un mar de wns/as que aplicaron la ley del mínimo esfuerzo en la enseñanza media y con 500 puntos quieren estudiar medicina gratis en la Chile... :velhopozo:
Pero nadie estudia medicina con 500 puntos en la Chile, ni tampoco va a ser así.
Yo si no hubiese tenido un tío que me avalara para el crédito CORFO (sí, porque no me dieron crédito universitario, 0%, sólo porque no mentí, pero mis viejos están tan endeudados que no me podían pagar la U), no habría podido estudiar. Y fui buen alumno en el colegio y di una excelente PAA. En mi historia, tu teoría no aplica, podría haber estudiado trabajando harto (igual lo hice, pero las lucas no me alcanzaban para eso) pero igual mi carrera demandaba harto tiempo porque tenía harta carga horaria.
Conozco harta gente que simplemente no pudo estudiar, lo tiene pensando más adelante cuando se pueda, pero no le dieron las lucas. También mil gente que congeló, etc. No es tan fácil como lo planteas.
-
Por lo mismo. El tema es que en este país la mayoría de la gente no estudia no porque le falte voluntad, sin que porque no tiene recursos, y porque estudiar es carísimo.
Primero, no me queda claro que estudiar sea carísimo.
Segundo, hay muchas maneras de estudiar y proratear el costo. El tema es que dichas medidas no son agradables, y por eso muchos no la utilizan.
Mi señora tuvo tanta voluntad de estudiar, que se puso a trabajar durante el día y estudió durante la noche. Además tuvo que pedir un préstamo en Falabella que terminó de pagar años después de su carrera. Pasó malos momentos, pero lo hizo.
Y así hay mucha gente que cuando quiere, encuentra la forma. El tema es que dicha forma, no siempre es agradable y ahí el temple es más decisivo que el tener o no las lucas. O digamos tu nivel de riesgo subjetivo.
Y te insisto, aquí no hablamos de la pobreza en Chile, que ha disminuido notablemente durante los últimos años valga la aclaración. Sólo hablo de querer estudiar. Normalmente, y sobre todo en la básica y la media, el que no estudia es porque no quiere no más.
Otra cosa es que los colegios sean malos. Pero para poder estar en un colegio malo, primero hay que querer ir y estar en clases.
-
Yo si no hubiese tenido un tío que me avalara para el crédito CORFO (sí, porque no me dieron crédito universitario, 0%, sólo porque no mentí, pero mis viejos están tan endeudados que no me podían pagar la U), no habría podido estudiar. Y fui buen alumno en el colegio y di una excelente PAA. En mi historia, tu teoría no aplica, podría haber estudiado trabajando harto (igual lo hice, pero las lucas no me alcanzaban para eso) pero igual mi carrera demandaba harto tiempo porque tenía harta carga horaria.
Disculpa, pero eso del "what if" se presta para cualquier cosa pues. Nadie sabe qué habría pasado si no hubieses tenido un tío. Un amigo no tenía un tío, pero me usó a mí como aval y le dieron crédito en Banco Estado para estudiar.
Y lo segundo, mis viejos tenían un poco mejor situación que la que describes aquí, y me dieron crédito para estudiar en la USACH sin tener que mentir. Si tus viejos estaban endeudados, te deberían haber dado crédito, y sino, pelearlo de alguna manera, o buscar otra U.
Lo que yo digo es que casi siempre hay una forma; el tema es cuando la forma no te gusta y por eso crees que "no es factible".
-
Primero, no me queda claro que estudiar sea carísimo.
Segundo, hay muchas maneras de estudiar y proratear el costo. El tema es que dichas medidas no son agradables, y por eso muchos no la utilizan.
El porcentaje de ingresos de las familias destinadas a educación es altísimo. Por ejemplo, si tienes una familia promedio que tiene un ingreso de 500 mil pesos total, que sólo un hijo estudie una carrera corresponde a casi la mitad del ingreso familiar. Es decir, carísimo, mucho más que en otros países tanto latinoamericanos y del mundo angloparlante.
Sobre las formas de prorrateo existen, pero son insuficientes. Los sistemas crediticios y los sistemas de asignación dejan mucha gente afuera, que realmente necesita financiamiento. No es que para el que lo necesite le dan crédito, te lo digo por experiencia. Las becas es tema aparte porque están asociadas a puntaje, y sabemos que el puntaje está asociado a NSE, por lo tanto la gente que obtiene puntajes dignos de una beca de NSE bajo son sólo un error estadístico.
Y te insisto, aquí no hablamos de la pobreza en Chile, que ha disminuido notablemente durante los últimos años valga la aclaración. Sólo hablo de querer estudiar. Normalmente, y sobre todo en la básica y la media, el que no estudia es porque no quiere no más.
Otra cosa es que los colegios sean malos. Pero para poder estar en un colegio malo, primero hay que querer ir y estar en clases.
La pobreza si, pero la desigualdad no. Sobre la enseñanza media y básica es otro mundo, efectivamente la cobertura es cercana al 100% y la deserción escolar es mínima. Pero no es posible si quiera analogar un ápice la situación de la enseñanza obligatoria a la situación de la educación superior en Chile.
-
Y lo segundo, mis viejos tenían un poco mejor situación que la que describes aquí, y me dieron crédito para estudiar en la USACH sin tener que mentir. Si tus viejos estaban endeudados, te deberían haber dado crédito, y sino, pelearlo de alguna manera, o buscar otra U.
Aunque no lo creas, no me dieron crédito en esta condición. Mis viejos están endeudados, no tenemos bienes de ningún tipo, mi vieja gana mal y mi viejo "reguleque" ;D (técnico universitario). Sin mentir me llegó mi resultado de postulación con resultado igual a 0%, yo apelé pero no pasó nada, moría de rabia.
Y lo de buscar otra U, te recuerdo que el Fondo Solidario no tiene que ver con una U en particular, además que la Chile era de las más baratas en cuanto a aranceles con respecto a las otras (para que decir las privadas).
-
El porcentaje de ingresos de las familias destinadas a educación es altísimo. Por ejemplo, si tienes una familia promedio que tiene un ingreso de 500 mil pesos total, que sólo un hijo estudie una carrera corresponde a casi la mitad del ingreso familiar. Es decir, carísimo, mucho más que en otros países tanto latinoamericanos y del mundo angloparlante.
Me gustaría ver los datos, solo por curiosidad.
Yo tuve que sacar la carrera con 30 lucas mensuales de mi viejo.
La pobreza si, pero la desigualdad no.
Si, pero yo no estaba hablando eso poh!! :enojao:
:risa2:
-
Aunque no lo creas, no me dieron crédito en esta condición. Mis viejos están endeudados, no tenemos bienes de ningún tipo, mi vieja gana mal y mi viejo "reguleque" (técnico universitario). Sin mentir me llegó mi resultado de postulación con resultado igual a 0%, yo apelé pero no pasó nada, moría de rabia.
Si te pasó eso, alegaste y no conseguiste nada, me sumo a tu rabia.
Esas weás no deberían pasar, porque se supone que el crédito es para personas que no pueden pagar la U y pueden demostrarlo. A mi me tocó conocer gente weona que cree que porque tenías una tele en blanco y negro en la casa, tenías dinero para todo.
Mi viejo estudió contabilidad en el Insuco en Talca, mi vieja en ese tiempo sin educación y de secretaria en Chilectra Generación. También endeudados hasta el cogote -típico de la época para "salir adelante"- y me dieron crédito en la USACH. A lo que no postulé fue a la beca alimenticia.
Sí estoy de acuerdo en que el sistema requiere mejoras.
Pero yo me quedo con el ejemplo de mis viejos, que pasaron de vender productos Avon y Baterías para autos, a tener una familia de clase media, medianamente educada y con una situación más que pasable.
-
Si te pasó eso, alegaste y no conseguiste nada, me sumo a tu rabia.
Esas weás no deberían pasar, porque se supone que el crédito es para personas que no pueden pagar la U y pueden demostrarlo. A mi me tocó conocer gente weona que cree que porque tenías una tele en blanco y negro en la casa, tenías dinero para todo.
Mi viejo estudió contabilidad en el Insuco en Talca, mi vieja en ese tiempo sin educación y de secretaria en Chilectra Generación. También endeudados hasta el cogote -típico de la época para "salir adelante"- y me dieron crédito en la USACH. A lo que no postulé fue a la beca alimenticia.
Sí estoy de acuerdo en que el sistema requiere mejoras.
Pero yo me quedo con el ejemplo de mis viejos, que pasaron de vender productos Avon y Baterías para autos, a tener una familia de clase media, medianamente educada y con una situación más que pasable.
Es que hay un tema con los criterios de asignación por una parte, y por otra, con la fiscalización de la veracidad de los datos. El sistema opera mal también porque se falsea demasiado dato, está casi hecho para que la gente los falsee. Por eso pasan cosas como las que describí.
Sobre las cifras de gasto familiar en educación estoy buscando algunos textis, no me acuerdo donde los leí, después los subo. Pero como antecedente, para la gente con estudiantes en la básica y media el gasto en educación es de un 5,9% de los ingresos familiares (http://www.bligoo.com/media/users/1/91093/files/Financiamiento%20de%20la%20Educacion.pdf (http://www.bligoo.com/media/users/1/91093/files/Financiamiento%20de%20la%20Educacion.pdf) P.25). Con los otros datos veremos cuanto es lo que sube entrando los estudiantes a educación superior, por eso te decía que no es comparable.
-
Me gustó, está interesante el documento.
Sobre todo el Q de colegios privados y alumnos. Es más bajo de lo que pensaba.
-
Uf, llegue muy tarde....
El tema, estimados, no va tanto por lo que han compartido (de si es caro o no, o de si se tiene la voluntad, etc...). Teniendo una manera de pensar bastante 'liberal' tambien incluyo algunos elementos 'marxistas' en mis analisis. Dicho esto voy al punto:
Me parece que el 'querer' estudiar y el tener las condiciones para hacerlo viene de mas atras. No se cuanto pesan los genes (que algo influyen tambien) pero lo cierto es que mas o menos el 80% de la poblacion tiene una inteligencia en rangos 'normales'. Si a ellos sumamos el 10% superinteligente, convengamos que el 90% estaria en condiciones de hacer estudios superiores si es que el asunto no estuviera limitado por $ o por las 'ganas'.
Pero no todos podemos desarrollar nuestro potencial genetico. Esta suficientemente probado que gran parte de lo que uno sera en la vida se define en los primeros 5 años de vida. Ahi uno recibe buena parte de la formacion etica y de algo muy importante para el exito escolar: el dominio del lenguaje.
El asunto es, entonces, que a los 5 años hay niños que se manejan en intenet, tienen su notebook, un par de viajes al extranjero, leen, escriben y tienen la oportunidad (por su en torno social) de incorporar diariamente nuevo conocimiento. Pero hay tambien niños, y muchos, que no tienen padre (porque el propio se 'viro', esta preso, muerto o drogado permanentemente) y su madre, o sale de la casa a 'parar la olla' o tambien esta ausente por otros motivos.
En sintesis, la desigualdad en este tema viene de la cuna. Eso esta completamente probado.
De ahi para adelante, las escuelas que reciben a esos niños no hacen otra cosa que seguir reproduciendo la misma desigualdad ya formada.
-
Uf, llegue muy tarde....
El tema, estimados, no va tanto por lo que han compartido (de si es caro o no, o de si se tiene la voluntad, etc...). Teniendo una manera de pensar bastante 'liberal' tambien incluyo algunos elementos 'marxistas' en mis analisis. Dicho esto voy al punto:
Me parece que el 'querer' estudiar y el tener las condiciones para hacerlo viene de mas atras. No se cuanto pesan los genes (que algo influyen tambien) pero lo cierto es que mas o menos el 80% de la poblacion tiene una inteligencia en rangos 'normales'. Si a ellos sumamos el 10% superinteligente, convengamos que el 90% estaria en condiciones de hacer estudios superiores si es que el asunto no estuviera limitado por $ o por las 'ganas'.
Pero no todos podemos desarrollar nuestro potencial genetico. Esta suficientemente probado que gran parte de lo que uno sera en la vida se define en los primeros 5 años de vida. Ahi uno recibe buena parte de la formacion etica y de algo muy importante para el exito escolar: el dominio del lenguaje.
El asunto es, entonces, que a los 5 años hay niños que se manejan en intenet, tienen su notebook, un par de viajes al extranjero, leen, escriben y tienen la oportunidad (por su en torno social) de incorporar diariamente nuevo conocimiento. Pero hay tambien niños, y muchos, que no tienen padre (porque el propio se 'viro', esta preso, muerto o drogado permanentemente) y su madre, o sale de la casa a 'parar la olla' o tambien esta ausente por otros motivos.
En sintesis, la desigualdad en este tema viene de la cuna. Eso esta completamente probado.
De ahi para adelante, las escuelas que reciben a esos niños no hacen otra cosa que seguir reproduciendo la misma desigualdad ya formada.
Excelente complemento Alfredo :clap: :clap:. Se extraña también a veces un visión de pedagogo.
-
Uf, llegue muy tarde....
El tema, estimados, no va tanto por lo que han compartido (de si es caro o no, o de si se tiene la voluntad, etc...). Teniendo una manera de pensar bastante 'liberal' tambien incluyo algunos elementos 'marxistas' en mis analisis. Dicho esto voy al punto:
Me parece que el 'querer' estudiar y el tener las condiciones para hacerlo viene de mas atras. No se cuanto pesan los genes (que algo influyen tambien) pero lo cierto es que mas o menos el 80% de la poblacion tiene una inteligencia en rangos 'normales'. Si a ellos sumamos el 10% superinteligente, convengamos que el 90% estaria en condiciones de hacer estudios superiores si es que el asunto no estuviera limitado por $ o por las 'ganas'.
Pero no todos podemos desarrollar nuestro potencial genetico. Esta suficientemente probado que gran parte de lo que uno sera en la vida se define en los primeros 5 años de vida. Ahi uno recibe buena parte de la formacion etica y de algo muy importante para el exito escolar: el dominio del lenguaje.
El asunto es, entonces, que a los 5 años hay niños que se manejan en intenet, tienen su notebook, un par de viajes al extranjero, leen, escriben y tienen la oportunidad (por su en torno social) de incorporar diariamente nuevo conocimiento. Pero hay tambien niños, y muchos, que no tienen padre (porque el propio se 'viro', esta preso, muerto o drogado permanentemente) y su madre, o sale de la casa a 'parar la olla' o tambien esta ausente por otros motivos.
En sintesis, la desigualdad en este tema viene de la cuna. Eso esta completamente probado.
De ahi para adelante, las escuelas que reciben a esos niños no hacen otra cosa que seguir reproduciendo la misma desigualdad ya formada.
+100000
Es lo que decía yo antes... los genes y las experiencias tempranas.
Por lo que entiendo Iscariot no eres entonces de origen socioeconómico alto... pero si pudiste ir a la mejor Universidad del país... parece que es posible entonces! xD
Universidades estatales gratis! Es EL camino!
Ah! Ojo... los que tienen altos puntajes pueden estudiar gratis en varias privadas... podrías haber tomado ese camino tb.
Saludos!
-
Por lo que entiendo Iscariot no eres entonces de origen socioeconómico alto... pero si pudiste ir a la mejor Universidad del país... parece que es posible entonces! xD
Pero asumo que soy un privilegiado, y que mi realidad no es generalizable :lero: :risa2:.
Viva el Arancel Diferenciado, Muerte a la Educación Gratuita que solo hará ricos a los más ricos! :risa2:
-
Universidades estatales gratis! Es EL camino!
No pues, primero salas cunas y jardines infantiles gratis y de primer nivel para todos, especialmente para los niños de hogares mas pobres y/o de familias mas disfuncionales.
Despues de una decada nos preocupamos de las universidades.
-
Universidades gratis? no me parece.
El país tiene necesidades harto mas urgentes que regalarle la educación superior a la gente.
Lo que tiene que haber es un fondo, distinto al solidario, sin 10 años limite, que ayuda a pagar la educación a los jóvenes, pero por supuesto sin los intereses usureros de la banca, y que por supuesto tenga medios legales de coerción para que todos los que pueden, paguen.
-
Universidades gratis? no me parece.
El país tiene necesidades harto mas urgentes que regalarle la educación superior a la gente.
+1
-
1: La universidad es sólo para los mejores.- Este punto no esta claro hoy... en estos momentos la U ni siquiera es para todos quienes pueden pagarla... peor aun es para quienes pueden endeudarse, lo que hace más grande la nigocia!!! De hecho hay "ues" que no te exigen, no ya puntaje, sino que ni siquiera haber dado la PSU :ouch2: :sconf:
Debería existir un puntaje minimo para estudiar en cualquier U, no digo 450 puntos... con 400, de ahi para abajo no nomás :chan:
2: Arancel diferenciado.
3: Mejorar el estatuto jurídico de las Ues publicas para flexibilizar su competibilidad con las privadas.
4: Las U privadas... analizar su legalidad, hay algunas impecables, que duda cabe, pero hay otras que estan, mediante faramallas contractuales, haciendo negocio para privados, esas ultimas estan distorcionando todo el sistema.
-
No me gusta el arancel diferenciado. Primero porque siempre cabe la posibilidad que la gente falsee antecedentes (he llegado a saber de nulidades matrimoniales pactadas para hacer parecer a los hijos desvalidos; que hablar de gente que tiene negocios propios sudeclarando siempre los ingresos o poniendo todo a nombre de terceros). Pero tambien porque hay carreras que catapultan socialmente. Un titulado de geologia o medicina, aun de origen socioeconomico bajo, al par de años de egresar estara ganando +1,5M; cifra perfectamente compatible con un pago (o devolucion) de credito. Otro tema son las carreras que no rentan bien.
-
No me gusta el arancel diferenciado. Primero porque siempre cabe la posibilidad que la gente falsee antecedentes (he llegado a saber de nulidades matrimoniales pactadas para hacer parecer a los hijos desvalidos; que hablar de gente que tiene negocios propios sudeclarando siempre los ingresos o poniendo todo a nombre de terceros). Pero tambien porque hay carreras que catapultan socialmente. Un titulado de geologia o medicina, aun de origen socioeconomico bajo, al par de años de egresar estara ganando +1,5M; cifra perfectamente compatible con un pago (o devolucion) de credito. Otro tema son las carreras que no rentan bien.
Pero si partimos desde ese supuesto ni siquiera debieran existir los créditos. Por otra parte, las carreras que catapultan (alto retorno) no son la mayoría, y el financiamiento de toda la educación superior no debiera depender de estos casos. Yo defiendo el arancel diferenciado porque es el único mecanismo de financiamiento que conozco que es progresivo y redistributivo.