Autor Tema: abrieron la puerta y se viene argentina  (Leído 1144 veces)

Desconectado dragster

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1834
abrieron la puerta y se viene argentina
« en: Enero 31, 2014, 12:03:40 pm »
temporada de tome su parcela gratis vecino, quiere algo mas?..

Tras la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya rápidamente surgió la duda acerca de la existencia de más temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú. Tan sólo 24 horas después del fallo, el mismo presidente de la Comisión de RR.EE del Congreso peruano señalaba a TERRA.cl la incertidumbre y vacío sobre el dominio del triángulo terrestre en la zona del punto de la Concordia y el Hito 1.


Pero este no es el único tema pendiente de nuestra diplomacia, pues a 4.400 kilómetros al sur, entre Tortel y Villa O´Higgins en plena Patagonia chilena, aún existe la indeterminación de soberanía y tema pendiente con Argentina por Campos de Hielo Sur, problema que data desde el acuerdo de 1881 y que se reactivó con el acuerdo entre Aylwin y Menem de 1991.

El Senador por Aysén Antonio Horvath, advierte que Chile debe ser más activo en este tema y así evitar situaciones como el diferendo con Perú y Laguna del Desierto, “es una cosa histórica que siempre estamos hablando del último tema pendiente con el vecino país pero después aparece otra instancia y nos lleva a negociar en malas condiciones. Chile es un país muy pegado a las formas, a lo legalista y al derecho –lo cual no es malo- pero nos hace muy pacíficos lo que generalmente nos provoca problemas”, asegura.

Un exceso de legalidad que nos hace pasivos ante situaciones como estas, “sin ir más lejos nos pasó en Laguna del Desierto. Ahí teníamos el tema de la ocupación donde decíamos ‘bueno, si lo ocupan los gendarmes argentinos, lo están haciendo ilegalmente y aunque hagan el Obelisco en la Laguna nuestros derechos son superiores’, pero el resultado está a la vista”, recuerda.


Tras la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya rápidamente surgió la duda acerca de la existencia de más temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú. Tan sólo 24 horas después del fallo, el mismo presidente de la Comisión de RR.EE del Congreso peruano señalaba la incertidumbre y vacío sobre el dominio del triángulo terrestre en la zona del punto de la Concordia y el Hito 1.


Pero este no es el único tema pendiente de nuestra diplomacia, pues a 4.400 kilómetros al sur, entre Tortel y Villa O´Higgins en plena Patagonia chilena, aún existe la indeterminación de soberanía y tema pendiente con Argentina por Campos de Hielo Sur, problema que data desde el acuerdo de 1881 y que se reactivó con el acuerdo entre Aylwin y Menem de 1991.

El Senador por Aysén Antonio Horvath, advierte que Chile debe ser más activo en este tema y así evitar situaciones como el diferendo con Perú y Laguna del Desierto, “es una cosa histórica que siempre estamos hablando del último tema pendiente con el vecino país pero después aparece otra instancia y nos lleva a negociar en malas condiciones. Chile es un país muy pegado a las formas, a lo legalista y al derecho –lo cual no es malo- pero nos hace muy pacíficos lo que generalmente nos provoca problemas”, asegura.

Un exceso de legalidad que nos hace pasivos ante situaciones como estas, “sin ir más lejos nos pasó en Laguna del Desierto. Ahí teníamos el tema de la ocupación donde decíamos ‘bueno, si lo ocupan los gendarmes argentinos, lo están haciendo ilegalmente y aunque hagan el Obelisco en la Laguna nuestros derechos son superiores’, pero el resultado está a la vista”, recuerda


Algo que para Horvath tiene más antecedentes históricos: “Lo mismo pasó con la entrega de la Patagonia, donde Diego Barros Arana -quien nunca estuvo allá- fue nuestro perito y quien decía que era un territorio estéril según los escritos de la época, sin embargo, don Juan Stephen la exploró completa y la defendió hasta los últimos días”.

La delimitación propuesta por ambos países está avanzando y Horvath señala que hay un punto que nos comienza a favorecer, “en Campo de Hielo Patagónico hay una definición de un punto acordado al sur del monte Fitz Roy que por suerte se logró resguardar, y de ahí al sur hay que ponerse de acuerdo en una comisión mixta de límites. Lo que interesa más de eso es resaltar los antecedentes históricos pues Chile y Argentina ya estuvimos de acuerdo en esa área en el pasado, al grado de que esa área ya tenía límites definidos y ellos años después quisieron cambiar la línea al descubrir cerros nuevos. Eso, en el punto de vista del derecho como cosa juzgada, hace que Chile tenga preferencia sobre ese sector” afirma acerca de una definición limítrofe que se determinará según “las altas cumbres divisorias de aguas, algo que coincide desde Valdivia al sur. Allí las aguas vienen desde el lado oriental y cruzan la cordillera. Por ejemplo, la cuenca del general Carrera a la altura del Rio Baker, entre las altas cumbres y la divisoria de aguas hay 260 kilómetros, por lo tanto, es un tema más complejo de definir”.

“ELLOS EN SUS MAPAS PONEN LA ZONA EN LITIGIO COMO PROPIA”

El Senador Horvath advierte que en otros temas Argentina nos lleva una delantera abismal que debe preocuparnos, “en el lado chileno eso corresponde al Parque Nacional O´Higgins y en el argentino al Parque Los Glaciares, sin embargo, los argentinos le sacan un provecho turístico y de marca de nivel internacional, de hecho ellos en sus mapas ponen el área en litigio como propia. Una vez más, Chile no se tiene que apegar a lo legal y debe hacer una presencia pacífica en el sector con mapas, documentos, estudios, ciencia, recreación, turismo y si bien tenemos más dificultad de acceder, tenemos el mismo derecho de sacarle provecho”, advierte.


El senador es aún más ejemplificador dando una cifra clara que marca las diferencias de progreso en el sector: “Argentina  tiene muy desarrollada el área, tiene hoteles dentro del parque y acá debiéramos hacer lo mismo. En Villa O´Higgins, Tortel o Puerto Edén que son los lugares más cercanos al área con suerte llegan tres mil turistas al año y en Argentina entre Calafate y Chaltén (equivalente en el área) llegan del orden de 500 mil personas al año, por lo menos”.

Para el parlamentario, esas distancias representan una muestra de la desidia política con las zonas extremas: “Todo eso es por falta de políticas de estado. Para hacer cualquier cosa en Villa O´Higgins hay que conseguir recursos regionales con mucha dificultad, las municipalidades viven al tres y al cuatro. En cambio, en Argentina al ser federales tienen fondos provinciales y nacionales importantes. Es lo mismo que pasa entre Tacna y Arica, donde hay tanto chileno viviendo en Tacna con educación y salud gratuita, donde se bonifica los emprendimientos, etcétera o también lo que pasa entre Puerto Williams y Ushuaia, donde el camino de Yendegaia debería estar abierto hace años”.

LA VENTAJA TRASANDINA: “DEBEN SER 50 AÑOS DE DIFERENCIA”

Mucho se habla de las diferencias abismantes entre ambas zonas en inversiones, desarrollo y explotación. El parlamentario cree que suponer 40 años de ventaja argentina en este tema es poco, “yo diría que un poco más, pues no han existido políticas de estado en el área. Todo lo que se invierte en integración es poco y las leyes especiales que tenemos son tremendamente engorrosas. Por decir un número didáctico, deben ser 50 años de diferencia”, sentencia.


Denuncian en Chile posible "ocupación de hecho" argentina en Campos de Hielo
Horvath presenta oficialmente movimiento Democracia Regional
Además, el área -al ser parte de la Provincia de Santa Cruz- ha contado con el aval y apoyo en los últimos años del ex Mandatario Néstor Kirchner y de la actual Presidenta Cristina Fernández, algo que el senador por Aysén no desconoce: “Ellos -además de sus intereses económicos- representan fielmente el potencial de desarrollo que tiene esa zona”.

La pasividad chilena es clara y políticos como Horvath plantean la necesidad de modificaciones importantes, “eso es lo que queremos cambiar ahora en la comisión de zonas extremas, donde con el movimiento de Democracia Regional estamos intentando empoderar a las regiones. Hoy tenemos un voto importante en el Congreso y queremos hacer un ejercicio responsable de ello. Hoy somos una parte importante del Senado y lo importante es lograr acuerdos y no quedarse en puras declaraciones”, recalca.

Horvath señala que la definición de esta delimitación no tiene plazos claros, pero exige menos pasividad a los gobiernos de turno para así evitar una nueva ‘Laguna del Desierto’, “no hay plazo determinado y hay que tener igualdad de condiciones para seguir avanzando, y eso hoy significa el mismo grado de interés por parte de los estados o gobiernos”, finaliza.

Desconectado AlfredoVregion

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3728
  • alea iacta est
Re:abrieron la puerta y se viene argentina
« Respuesta #1 en: Enero 31, 2014, 16:20:27 pm »
No entiendo a Horvath.
El problema de la ocupación de esas tierras es crear oportunidades de empleo y desarrollo. Mientras eso no exista el lugar seguirá sin ocupar y puede volver a pasar lo de Laguna del Desierto.

Recordemos que en Aysén vive 1 habitante por cada kilómetro cuadrado y 3/4 partes de esa población se concentra en Coihaique y alrededores.

Y digo que me extraña el Senador ya que él es de quienes se opone a Hidroaysén.
Soy de la opinión que deberían seleccionarse dos o tres cuencas hidrográficas y aprovechar su potencial hidroeléctrico. Para los lugareños, energía eléctrica a mitad de precio y participación accionaria en las empresas generadoras. Luego iniciar la conexión terrestre -hasta donde sea posible pero invirtiendo fuerte- con Magallanes y asfaltar toda la carretera austral. Con esa base iniciar un mayor aprovechamiento económico de ese territorio, recuerden que estamos hablando de una región que es 7 regiones metropolitanas (hablo sólo de la región XI).

Solo la ocupación efectiva del territorio garantiza la soberanía.
"El POPULISMO busca desmantelar las instituciones, para luego reescribir Constituciones y acomodarlas a los antojos de los líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica"
                                          Gloria Álvarez

Desconectado Peter-Bilt

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 9610
  • Avant-Gardé
Re:abrieron la puerta y se viene argentina
« Respuesta #2 en: Febrero 01, 2014, 00:17:00 am »
No entiendo a Horvath.
El problema de la ocupación de esas tierras es crear oportunidades de empleo y desarrollo. Mientras eso no exista el lugar seguirá sin ocupar y puede volver a pasar lo de Laguna del Desierto.

Recordemos que en Aysén vive 1 habitante por cada kilómetro cuadrado y 3/4 partes de esa población se concentra en Coihaique y alrededores.

Y digo que me extraña el Senador ya que él es de quienes se opone a Hidroaysén.
Soy de la opinión que deberían seleccionarse dos o tres cuencas hidrográficas y aprovechar su potencial hidroeléctrico. Para los lugareños, energía eléctrica a mitad de precio y participación accionaria en las empresas generadoras. Luego iniciar la conexión terrestre -hasta donde sea posible pero invirtiendo fuerte- con Magallanes y asfaltar toda la carretera austral. Con esa base iniciar un mayor aprovechamiento económico de ese territorio, recuerden que estamos hablando de una región que es 7 regiones metropolitanas (hablo sólo de la región XI).

Solo la ocupación efectiva del territorio garantiza la soberanía.
+1

Y para eso debemos comprender que tal vez no se necesite tanto el puente sobre el chacao, y se necesita en vez de eso una buena carretera austral para mejorar el acceso, y de una vez por todas que Santiago deje de comerse al esto del país.
Arrepiéntanse gusanos pecadores...

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Re:abrieron la puerta y se viene argentina
« Respuesta #3 en: Febrero 01, 2014, 08:05:16 am »
No entiendo a Horvath.
El problema de la ocupación de esas tierras es crear oportunidades de empleo y desarrollo. Mientras eso no exista el lugar seguirá sin ocupar y puede volver a pasar lo de Laguna del Desierto.

Recordemos que en Aysén vive 1 habitante por cada kilómetro cuadrado y 3/4 partes de esa población se concentra en Coihaique y alrededores.

Y digo que me extraña el Senador ya que él es de quienes se opone a Hidroaysén.
Soy de la opinión que deberían seleccionarse dos o tres cuencas hidrográficas y aprovechar su potencial hidroeléctrico. Para los lugareños, energía eléctrica a mitad de precio y participación accionaria en las empresas generadoras. Luego iniciar la conexión terrestre -hasta donde sea posible pero invirtiendo fuerte- con Magallanes y asfaltar toda la carretera austral. Con esa base iniciar un mayor aprovechamiento económico de ese territorio, recuerden que estamos hablando de una región que es 7 regiones metropolitanas (hablo sólo de la región XI).

Solo la ocupación efectiva del territorio garantiza la soberanía.
+1
La oposición a las centrales electricas es como el leseo del timerosal, puras tonterías "politicamente correctas". El país debe desarrollarse de manera sustentable... pero eso implica romper huevos... Por otra parte debe adoptarse un modelo de participación social en los beneficios de la explotación de los resursos naturales... si hay una mina, un 5% queda en la comuna, si ponemos una central electrica, tarifa preferente en la comuna, favorece a los pobladores e insentiva establecer industrias, etc.
Respecto a las pendientes... bendita ignorancia... estos pendientes son leseras comparads por la pelea que hay en la antartica, donde nuestro territorio se superpone con los argentinos y los dos juntos se superponen al del UK :cop2:
"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Re:abrieron la puerta y se viene argentina
« Respuesta #4 en: Febrero 01, 2014, 08:14:51 am »
ilustro el punto...


"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Conectado Pontiac

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3570
  • "Sé el cambio que esperas para el mundo"
    • Chile y el resto del mundo
Re:abrieron la puerta y se viene argentina
« Respuesta #5 en: Febrero 01, 2014, 22:18:22 pm »
Tras la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya rápidamente surgió la duda acerca de la existencia de más temas limítrofes pendientes entre Chile y Perú. Tan sólo 24 horas después del fallo, el mismo presidente de la Comisión de RR.EE del Congreso peruano señalaba a TERRA.cl la incertidumbre y vacío sobre el dominio del triángulo terrestre en la zona del punto de la Concordia y el Hito 1.

Son algo así como 1.400m2.
"No acudas donde quien tiene más estudios, sino donde quien tiene más experiencia" (proberbio oriental)

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel