Autor Tema: El rio Silala, Bolivia y Chile.  (Leído 2464 veces)

Desconectado MAUISAFRA

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1187
El rio Silala, Bolivia y Chile.
« en: Noviembre 15, 2012, 16:37:46 pm »
Como sabran, Bolivia va a intervenir el Silala, lease nos quiere hueviar un ratito, en realidad el rio es de ellos, nace en territorio Boliviano corre por su territorio, pasa a Chile y desemboca seguramente una pequeñisima cantidad en el pacifico, es decir pueden hacer lo que les de la gana con su rio. El problema es que mucha gente chilena depende de esa poca agua, ahora que hacer? guerra?, la corte de la Haya?, ofrecerles mar?, mandarlos a la chucha?.
Parece que no hemos aprendido nada de la leccion del gas argentino que firmo Frei y Menem que Kitchner se paso ya saben por donde y nos corto el gas, ya seria hora que se invirtiera en plantas desalinizadoras, tranques para aprovechar las aguas que se pierden en el invierno Boliviano y las pocas fuentes naturales por escasas que sean, plantas de tratamiento de aguas servidas y contaminadas, seguro que van a decir que es caro y que va a subir el agua y lo de siempre pero alguien ha pensado que va a pasar en 10, 20, 30 años mas, recien ahi van a pensar que hacer?
Que piensan ustedes?

Desconectado DjKupi

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1505
  • Novato
El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #1 en: Noviembre 15, 2012, 16:41:41 pm »
Mandarlos a la chucha!!!


Sent from my iPhone using Tapatalk

Desconectado Duraznov

  • Moderador
  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3956
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #2 en: Noviembre 15, 2012, 16:47:39 pm »
Complejo el tema, el Silala es esencial para la minería de la zona, pero al parecer no se trata de un río binacional natural sino de una canalización "entubada" artificial que parte en terrotorio boliviano y emerge nuevamente en territorio chileno en el sector del "ojo del silala". El recurso hídrico es muy importante en la segunda región, habría que evaluar si se les empieza a "pagar la cuenta del agua" a Bolivia, hacer un acueducto monumental desde alguna planta desalinizadora, o simplemente tomar las armas, como plantean algunos alarmistas en Bolivia.

Desconectado Patagonia

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 6535
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #3 en: Noviembre 15, 2012, 17:06:24 pm »
El Silala son vertientes que no fluyen naturalmente y para aprovecharlas se les hizo una captación y canalización que da a Chile ya que la pega se hizo para el Ferrocarril Antofagasta Bolivia en su momento de buena lid y por tiempo indefinido (desconozco "naturalmente" donde daban esas aguas y no he encontrado info clara al respecto de ninguna de las partes)

Acá algo de info:

Argumentos de cada parte
 Según el argumento boliviano
Este cauce fue formado artificialmente por canalizaciones realizadas por chilenos en territorio boliviano durante la década de 1960, juntando una serie de vertientes cordilleranas sin circulación determinada y, luego de unidas, formando un curso fluvial canalizado, con el objetivo de abastecer de agua a las locomotoras del ferrocarril que unía Arica con Oruro, naciendo este río por lo tanto en Bolivia, pero artificialmente obligado a traspasar la frontera y desembocar en Chile.
 Según el argumento chileno
Este cauce nace originalmente como una acumulación natural de manantiales provenientes del Quetena, y luego recorre algunos kilómetros para desembocar en el río San Pedro de Inacaliri, el cual es parte de la cuenca hidrográfica del río Loa.1
 
[editar] Historia
 
Dicho cauce habría sido descrito por primera vez en 1880 por el ingeniero inglés Hosias Holding, pero recién el 11 de junio de 1906, la empresa "The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited" (actual Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia) pasó a ser titular en Chile de una merced de aguas sobre el Silala, otorgada por la Intendencia de Antofagasta, la que fue inscrita en el correspondiente registro. La merced de aguas fue aprobada dos años más tarde por el gobierno boliviano, el 23 de septiembre de 1908. La Compañía concesionaria en sus inicios utilizó el agua para el suministro de ella a las máquinas de su ferrocarril, pero posteriormente permitió su utilización a diversas empresas del norte de Chile, principalmente a Codelco-Chuquicamata y a las empresas sanitarias de Antofagasta.
 
El 5 de mayo de 1996, diarios bolivianos acusaron la utilización de aguas bolivianas al denunciar que el Silala sería un cauce artificial canalizado por chilenos y que cualquier uso por parte de Chile debiera tener una compensacion económica al paso que Chile revindicó que tendría derechos en su curso inferior por haber estado utilizando por casi 100 años. En años posteriores Bolivia vino reclamando formalmente a las autoridades chilenas sobre la soberanía del manantial y en 1997, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se revocaron las patentes de agua a FCAB y Codelco. Las tensiones entre ambos países se acentuaron e incluso el gobierno boliviano amenazó con cortar la salida del cauce superior del Silala, exigiendo indemnizaciones multimillonarias a las que el gobierno chileno se ha negado rotundamente, bajo el argumento de la utilización de aguas internacionales.
 
El 4 de abril de 2009, los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet anunciaron que habían llegado a un pre-acuerdo respecto al uso de las aguas del río Silala. En el acuerdo, Chile se compromete a pagar por el uso del 50% de las aguas del cauce, para lo cual se espera instalar medidores de los flujos que permitan cuantificar el uso del río.2 3


El otro tema importante es la calidad de las aguas la que es excelente, mucho mejor incluso que el agua potable en una zona donde la mayoría de las aguas tienen contenidos salobres que las hacen poco apropiadas para riego y mucho menos para consumo humano.


Desconectado Iscariot

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11655
  • Subcomandante Isca
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #4 en: Noviembre 15, 2012, 18:31:09 pm »
Yo creo que justamente el error está en lo saber llegar a buenos términos con nuestros vecinos. Por supuesto que los vecinos también tienen esta misma responsabilidad. Un buen acuerdo sería mucho más provechoso para ambos países, un acuerdo en el que ambos países tengan que ceder.
Abajo y a la izquierda está el corazón.

Con la esperanza intacta...

1991 Volkswagen Golf 2.0 + 2008 Skoda Octavia Combi 2.0+ 2021 Citröen C5 Aircross 1.5 BlueHDi
2022 Ssangyong Rexton 2.2D 4WD - 2017 VW Golf Variant TDI - 2013 VW Tiguan 1.4 TSi - 2003 Nissan Pathfinder R50 3.5 - 2005 Ford Ka 1.6 - 2006 Chevrolet S10 2.4 - 2002 BMW 330i - 2011 VW Bora Sky 2.0 - 1999 VW Gol G3


Desconectado The South Face

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 12080
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #5 en: Noviembre 15, 2012, 23:10:26 pm »
la historia de Chile se estudia, pero uno debe sacar conclusiones solito; nunca mas un acuerdo con los vecinos, se los pasan por la jarra. Siempre hay que buscar la independencia en todo tipo de materias relacionadas con energía y recursos "vitales".

Desconectado LuisAntonio2010

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1536
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #6 en: Noviembre 16, 2012, 06:15:55 am »
Bueno que Chile invierta en plantas desalinizadoras y que los bolis se metan su agua por el.... bueno eso.
Hyundai Elantra 1.8 GLS 2001

Desconectado FELHER

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3974
  • Gaz 69
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #7 en: Noviembre 16, 2012, 08:59:19 am »
Hay que ser independiente en TODO sentido.... Ya sabemos como se comportan nuestros vecinos, ninguno respeta un tratado por mucho tiempo.


Saludos.

Desconectado MAUISAFRA

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1187
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #8 en: Noviembre 16, 2012, 09:41:18 am »
ese es el problema, en los ultimos 100 años no hemos aprendido que en materia energetica, alimenticia y de agua, debemos ser autosuficientes, no se puede estar a la espera de la buena voluntad de los vecinos que al primer punto de baja en su popularidad, le corta el agua y la luz al pais vecino para que vean lo choro que es.

Ahora, por ejemplo, todos los años, este incluido, vemos por las noticias como en una epoca del año, crecen los afluentes y se llevan casas, inundan calles y por ultimo el agua se pierde o va al mar, como no habra alguien mas que diga que hay que construir embalses para acumular esas aguas.

Desconectado KBezon

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 5026
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #9 en: Noviembre 16, 2012, 09:43:42 am »
ese es el problema, en los ultimos 100 años no hemos aprendido que en materia energetica, alimenticia y de agua, debemos ser autosuficientes, no se puede estar a la espera de la buena voluntad de los vecinos que al primer punto de baja en su popularidad, le corta el agua y la luz al pais vecino para que vean lo choro que es.

Ahora, por ejemplo, todos los años, este incluido, vemos por las noticias como en una epoca del año, crecen los afluentes y se llevan casas, inundan calles y por ultimo el agua se pierde o va al mar, como no habra alguien mas que diga que hay que construir embalses para acumular esas aguas.

SIempre es mas barato y facil, robar el agua, o tomarla prestada sin avisar...


sino, preguntale al ex ministro Perez Yoma...

http://www.liberacion.cl/nacional_010512.htm
NO TENGO FIRMA.

Desconectado Citation-X

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2575
  • 996 - 4S (Nadie me advierte)
Re:El rio Silala, Bolivia y Chile.
« Respuesta #10 en: Noviembre 16, 2012, 09:49:27 am »
Bueno que Chile invierta en plantas desalinizadoras y que los bolis se metan su agua por el.... bueno eso.

Apoyo...  y la juntan como para una lagunita que parezca mar y se dejen de hinchar con el temita.



Al que pestañea lo bannean... paz y amor en navidad  :yaoming:

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel