se te escapa un pequeño detalle, antes eramos menos habitantes en la tierra y habia mas comida, ahora mientras mas crece la poblacion mas disminuyen los espacios de cultivo y la capacidad de autoabastecerse naturalmente, pongamos solo como ejemplo a santiago, hace 30 años habian parcelas de cultivo hasta dentro del radio de americo vespucio y hoy ya no quedan, todo lo que es hortalizas hace 30 años se producia aca en la capital y hoy en su mayoria vienen de provincias, lo mismo pasa en mucha spartes del mundo, la explosion demografica quito millones de hectareas de cultivo. quizas hace 30 años a nivel mundial teniamos una vaca cada 100 habitantes y hoy tenemos una vaca cada mil haboitantes. todo cambia.
Totalmente de acuerdo, sin embargo aún no estamos ni cerca de tener una crisis alimentaria por escasez, eso recuerdo haberlo leído en un par de lados en artículos y reportajes porque me parece interesante el tema. Según eso faltarían por lo menos 50 años para entrar en algún tipo de crisis de ese tipo. Actualmente el problema es la distribución del alimento. A eso me refería con el ejemplo de Africa, siempre ha muerto gente de hambre en Africa y dudo que sea porque no hay espacio para cultivos.
Por este motivo me hace sentido la instalación de huertos urbanos, en espacios comunitarios donde la gente pueda cultivar libremente sus alimentos y utilizarlos. Conozco un par de experiencias y tiene resultados positivos no sólo en economía del hogar, sino que es una actividad social que fomenta que los vecinos se conozcan entre otras cosas. Ahora claro, si se implanta todo este tema de la "ley de propiedad de las semillas" (Monsanto y demases), sería el fin de los huertos urbanos, todo tendría que pagar patente

, un absurdo.