Ya sé que bien tirado de las mechas el concepto, va en contra de optimizar, ser más competitivo, etc. Pero enfrentemos la realidad, hace rato que se habla de que las tecnologías, la automatización, la Inteligencia Artificial, el Big Data, etc. Predicen una pérdida tremenda de puestos de trabajo (se habla de que hasta un 50% de los empleos se perderán al ser reemplazados por máquinas).
Me pregunto entonces: ¿realmente genera un beneficio a la sociedad la optimización "extrema" o solamente a los dueños de las empresas, que ahorran costos (mano de obra) y, con ello, marginan más? ¿está esta revolución tecnológica al servicio del ser humano o sólo es un "gana-pierde", donde el poderoso gana más plata y el débil queda en la calle? ¿tendrán los países que generar nuevos impuestos a los procesos automatizados para transferir riqueza a los desempleados? ¿culparemos a los que perdieron su trabajo por no "evolucionar" y recapacitarse? ¿los trataremos de flojos también? ¿caerán en esta categoría los médicos, por ejemplo, cuando su trabajo diagnóstico sea reemplazado por sistemas "expertos" y las cirugías sean realizadas por robots con precisiones imposibles para al ser humano?
Automatización, es un "problema" para la humanidad completa. Aunque para nuestra generación no será un problema capital, sí lo será para los que vienen. Y esos son los Millenials, que más encima, bastantes son malos para trabajar. Si tienen un minuto, mirar:
https://carlosperezgalaz.wordpress.com/2018/05/04/automatizacion-la-revolucion-industrial-final/Me he cuestionado lo mismo que la mayoría de ustedes. El desgano de la juventud actual lo atribuía a la primera generación de Chile, que tiene acceso a alimentación, educación, cosas materiales, conectividad (Telefonía, Internet), familia con 1 y hasta 2 autos, de forma cuasi transversal en nuestra sociedad (Aunque sea a 100 cuotas, de segunda mano, subsidiado, etc). Hace 35 años solamente, pienso que la familia promedio tenía UNA tele, bebida el fin de semana, un auto se obtenía con mucho esfuerzo, acceso a educación superior limitada, entre otros ejemplos ya mencionados.
Sin embargo, mi teoría se cae cuando veo que los países desarrollados, tuvieron esta posibilidad de acceso al consumo desde mediados del siglo pasado. Y en lugar de tener una juventud conformista, las sociedades avanzaron aún más, en lo económico, educativo, infraestructura, en fin.
Averiguando un poco, este desgano de la juventud, es un fenómeno global. Hay que ver los comentarios del mundo corporativo estadounidense, sobre las nuevas personas que han entrado al mundo laboral durante estos últimos años. Esto a la larga, influye en la competitividad a nivel país, hay que ver por ejemplo lo que era y es Japón, en la industria de los automóviles, electrónica, software de videojuego, entre otras. Sí, sigue siendo un país ultradesarrollado y sus productos de primera calidad. Pero los autos de los 90 eran impresionantes al lado de lo que fabrican hoy. Lo mismo con Nintendo, Sega, Sony que eran dueños de la industria del videojuego en esos años y poco a poco se los fueron comiendo los occidentales. Y sobre la electrónica, bueno NEC, Matsushita, Sharp, entre otras, en cuando a productos de consumo se durmieron y lo aprovechó corea, donde marcas como Samsung y LG, hoy tienen más "valor" que las compañías niponas.
Con todo, estamos siendo injustos llevando a que Millenial, sea sinónimo de personas sin responsabilidad, ni ambición e hipersensibilidad sentimental. Millenial son los que están aldededor del año 2.000, posterior a "generación Y", sólo eso. Pero que en promedio salieron un poco más flojitos, al parecer si es cierto. Los mayores desde siempre han encontrado diferentes a los jóvenes, así que solo esperemos que estos nuevos jóvenes de hoy, no sean los que lleven a la humanidad al despeñadero.
