Conduce Chile

General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: crucero en Agosto 08, 2014, 01:50:10 am

Título: Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Agosto 08, 2014, 01:50:10 am
http://actualidad.rt.com/economia/view/136221-putin-firma-respuesta-sanciones-occidente-agricultura (http://actualidad.rt.com/economia/view/136221-putin-firma-respuesta-sanciones-occidente-agricultura)

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.

El decreto "sobre la aplicación de determinadas medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de la Federación de Rusia" fue firmado este miércoles por el mandatario ruso, según informa el sitio web de Kremlin. 

Está previsto que las medidas recién aprobadas tengan una vigencia de un año. 

A partir de este miércoles queda prohibida o restringida la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.

Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Noruega, Australia y Canadá.

El presidente ruso dio instrucciones al Gobierno para determinar los productos que no pueden ser importados desde los países que han adoptado sanciones contra Moscú. El Gobierno ruso ya está elaborando la lista de los productos agrícolas y alimenticios cuya entrada al territorio ruso puede quedar prohibida, afirmó la vocera del primer ministro ruso, Natalia Timakova.
El sector agrario ruso puede suministrar los productos que hasta ahora se importaban

La agroindustria rusa tiene suficiente capacidad para suministrar los productos que Rusia ha prohibido importar desde EE.UU., la UE, Noruega, Australia y Canadá, los países que están en la lista del embargo debido a las sanciones que han aplicado contra Rusia, afirmó a Itar-Tass el director de la Asociación de Productores y Proveedores de Productos Alimentarios, Maxim Protásov.

Muchas categorías de productores rusos están dispuestos a aumentar la capacidad de producción para conseguir este objetivo, aseguró Protásov.
 
Además, el decreto de Putin fomentará el consumo de productos ecológicos locales en el mercado ruso, opina el presidente del Comité de la Duma Estatal de Cuestiones Agrícolas, Nikolái Pankov.

Según el político, las medidas aprobadas por el presidente ruso también estimularán la productividad de la agricultura y atraerán más inversión de las empresas en los ramos agrícolas correspondientes, lo que resultará en un aumento de los puestos de trabajo en el sector agroindustrial, agregó.
 
Este martes, el jefe de Estado ruso transmitió al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente. "Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", subrayó el presidente.

El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.


Muy de acuerdo
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: batuseiken en Agosto 08, 2014, 09:00:19 am
No es el mismo estado de tensión previo a la Primera Guerra Mundial, decían.... :okay: :yaoming: :trollface:
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Peter-Bilt en Agosto 08, 2014, 12:30:44 pm
El mundo está tan globalizado que el que arremete con esas rabietas bolcheviques generalmente se termina yendo al carajo....

Y el otro imbecil con sus bloqueos económicos sólo mata la gallina de los huevos de oro, si serán pelotudos...
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Agosto 08, 2014, 13:28:33 pm
Claro, se creen imprescindibles y que nadie puede vivir sin ellos.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 08, 2014, 14:02:44 pm
No estoy al tanto de qué adquiere Rusia en esos países, y qué productos demandan ellos de Rusia y agradecería a algún forista que nos pudiera ilustrar algo en la materia.
Por jaulas de canarios no creo que se desate una crisis económica, pero es tan interdependiente la economía global actual que de seguro las medidas afectan a unos y otros.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Patagonia en Agosto 08, 2014, 14:17:05 pm
Por ejemplo:

Citar
Precisamente, uno de los representantes sudamericanos fue el embajador chileno en Moscú, Juan Eduardo Eguiguren, quien aseguró que el país puede incrementar notablemente las exportaciones de carne de cerdo, pollo, además de los más tradicionales de pescados, verduras y frutas
http://www.emol.com/noticias/economia/2014/08/07/673827/chile-y-paises-de-latinoamerica-abordan-con-rusia-alza-de-exportaciones-tras-sanciones.html (http://www.emol.com/noticias/economia/2014/08/07/673827/chile-y-paises-de-latinoamerica-abordan-con-rusia-alza-de-exportaciones-tras-sanciones.html)

Por otro lado Rusia es un enorme consumidor de bienes, especialmente de lujo los que usualmente provienen de USA y Europa, yo creo que el tema puede pegar fuerte y a Putin le importa un comino dejar a los rusos sin poder comprar MB y BMW´s, lo que ya está tratando de asegurar son los bienes más necesarios como señala la misma nota. Al parecer Chile ve la oportunidad de negocios y listo, que posición tenga en el conflicto da lo mismo...pero bueno, eso no es novedad si todos los paises rinden peitesías a China para comerciar con ellos haciendo vista gorda de su situación interna...
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 08, 2014, 14:21:02 pm
http://actualidad.rt.com/economia/view/136430-sanciones-rusia-suicidio-europa (http://actualidad.rt.com/economia/view/136430-sanciones-rusia-suicidio-europa)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: AlfredoVregion en Agosto 08, 2014, 19:18:24 pm
El gobierno ruso es bastante mafioso en su actuar, para qué estamos con cosas, sin embargo las sanciones son una tontera. Si es por castigarla, lo mejor sería quitarle la sede del mundial.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 08, 2014, 19:47:09 pm
http://actualidad.rt.com/economia/view/136324-productos-prohibidos-rusia-pesadilla-agricultores-europeos (http://actualidad.rt.com/economia/view/136324-productos-prohibidos-rusia-pesadilla-agricultores-europeos)


http://actualidad.rt.com/economia/view/136352-productos-sanciones-rusia-oportunidad-negocio-latinoamerica?hh (http://actualidad.rt.com/economia/view/136352-productos-sanciones-rusia-oportunidad-negocio-latinoamerica?hh)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 10, 2014, 22:26:32 pm
http://actualidad.rt.com/economia/view/136680-manzana-polonia-mercado-eeuu-embargo-ruso (http://actualidad.rt.com/economia/view/136680-manzana-polonia-mercado-eeuu-embargo-ruso)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Agosto 11, 2014, 02:55:16 am
http://actualidad.rt.com/economia/view/136324-productos-prohibidos-rusia-pesadilla-agricultores-europeos (http://actualidad.rt.com/economia/view/136324-productos-prohibidos-rusia-pesadilla-agricultores-europeos)


http://actualidad.rt.com/economia/view/136352-productos-sanciones-rusia-oportunidad-negocio-latinoamerica?hh (http://actualidad.rt.com/economia/view/136352-productos-sanciones-rusia-oportunidad-negocio-latinoamerica?hh)

"El fin del mundo": ¿cómo reaccionan agricultores europeos al veto ruso?

"Pesadilla, desastre, enorme impacto negativo, crisis económica", así definen los empresarios europeos las consecuencias de las medidas de respuesta de Rusia a las sanciones occidentales que prohíben la importación de sus productos agrícolas.

Los países occidentales que impusieron sanciones económicas contra Rusia han recibido una dura respuesta con el veto a la carne bovina, porcina y de aves de corral, pescado, lácteos, frutas y verduras procedentes de la UE, Noruega, EE.UU., Australia y Canadá. Ahora se muestran preocupados por las pérdidas económicas debido a la parada de las entregas de sus mercancías al territorio ruso.

El volumen de exportaciones agrícolas de la UE a Rusia equivale a casi 12.000 millones de euros (más de 16.000 millones de dólares). En medios europeos ya apareció la información de que los agricultores de la República Checa, Austria y Grecia tienen la intención de dirigirse a los órganos pertinentes de la UE para que les compensen por las pérdidas fruto de la respuesta de Rusia a las sanciones occidentales. En general, las contramedidas rusas afectaron casi el 37% de las exportaciones agrícolas de la UE a Rusia.

Francia

Xavier Beulin, presidente de la Unión Agrícola Francesa, afirmó que la prohibición de Rusia a las importaciones podría afectar seriamente el sector nacional de la fruta y las hortalizas. "Rusia es para nosotros un mercado importante, que crece el 10% cada año", citan su declaración medios locales.
El empresario francés Jean Selverro perderá cerca de 270.000 de dólares al mes debido a las prohibiciones de importación impuestas por Rusia sobre los alimentos de la UE. Hasta ahora, el 90% de sus manzanas y peras se exportaban a Rusia. "Me encuentro en estado de 'shock'", confesó Selverro a France 24. "Creo que es una pesadilla y que en cualquier momento voy a despertar. Simplemente, no es posible. Tengo que decirles a mis empleados, algunos de los cuales han estado conmigo durante nueve años, que mañana o pasado mañana todo se acabó".

Países Bajos
Los agricultores holandeses afirmaron que la colaboración con Rusia supone una actividad económica muy importante para el reino, que es el segundo mayor exportador mundial de productos agrícolas.
El presidente de la Federación de Agricultura y Horticultura de los Países Bajos, Albert Jan Maat, aseveró que "los posibles efectos [de las antisanciones rusas] no pueden ser subestimados. El embargo afectará no solo las ventas, sino también los precios en el mercado europeo".

Dinamarca
"La prohibición o restricción por parte de Rusia de las importaciones de productos agrícolas tendrán graves consecuencias para la industria alimentaria danesa", afirmó el director ejecutivo del Consejo de Agricultura y Alimentación de Dinamarca, Søren Gade. Después de estudiar la lista completa de los productos prohibidos, el organismo "trabajará en estrecha colaboración con las autoridades danesas sobre los próximos pasos a dar".

Italia
En 2013, el volumen de las exportaciones italianas de productos agrícolas a Rusia ascendió a 706 millones de euros. La Asociación Italiana de Productores Agrícolas (Coldiretti) comentó a Itar-Tass que para Italia la política inadecuada de la UE  "tendrá un enorme impacto negativo. Nuestra cooperación con Rusia está experimentando un fuerte crecimiento, el mercado ruso es una nueva dirección prometedora de desarrollo y esperamos que pronto se encuentre una solución", expresó el director económico de Coldiretti, Lorenzo Badzana.
 "Con frecuencia Italia se convierte en víctima de políticas europeas inadecuadas; a menudo no compartimos la decisión de la UE, que no es capaz de tomar una posición independiente", concluyó Badzana, que señaló que muchas empresas italianas ya han invertido en Rusia para entrar en su mercado.
 
Bélgica
Según los expertos, las pérdidas de Bélgica debido a las medidas económicas de Rusia podrían alcanzar hasta 500 millones de euros. "La cosecha de este año representa un récord, y si Rusia cierra su mercado será un desastre para todo el sector," aseveró el Centro para la Industria de la Fruta de Valonia.
Al mismo tiempo, la Federación Belga de Productos Cárnicos (Febev) calificó el cese de las importaciones de "golpe muy duro contra el sector" que conllevará el despido de al menos el 10% de los empleados. Además, la Confederación de la Industria Láctea de Bélgica (CBL) opina que los precios de la leche y derivados caerán debido a la respuesta de Rusia a las sanciones occidentales.

España
Según los datos de la Comisión Europea, España —que vende a Rusia fruta, carne y frutas y hortalizas transformadas— perderá unos 338 millones de euros, y se situará como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones. El sector agrario "se ve zarandeado por estos movimientos geopolíticos y carece de medidas de gestión de mercados", opina el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, Miguel Blanco. El funcionario opina que "la Política Agraria Comunitaria (PAC) ha ido debilitando las medidas de regulación y ahora las consecuencias se ven de manera inmediata en cuanto hay un problema político con un país tercero".

Finlandia
La renuncia de Rusia a importar alimentos de Occidente provocará en Finlandia una crisis económica, cree el primer ministro del país nórdico, Alexander Stubb. La reacción de la Asociación de la Industria de Alimentos de Finlandia (ETL) también está estremecida por las consecuencias de la política hostil de Washington, que acabó hiriendo a las economías occidentales, ya que el 25% de las exportaciones de alimentos finlandeses se van a Rusia. El peor impacto lo sufrirá el sector lácteo y la compañía Valio, que es el mayor exportador de productos alimenticios finlandeses en Rusia. A los proveedores finlandeses les será muy difícil encontrar un reemplazo para el mercado ruso sin perder dinero.

Grecia
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario del país informó que los productos agrícolas representan el 41,5% de las exportaciones griegas a Rusia. El año pasado, Grecia vendió en el mercado ruso sus productos por valor de casi 550 millones de dólares. Los productores griegos ya están desesperados: el envío de fruta fresca a Rusia se ha detenido y los precios al por mayor están en caída libre y ya son menores que el precio de coste.
El partido político griego Syriza ha hecho público un comunicado en el que pide al Gobierno que rechace de inmediato las sanciones contra Rusia, apoyadas por Atenas como miembro de la Unión Europea.

EE.UU.
Los productores y exportadores de pollo norteamericanos, que desde hace años venden sus productos al mercado ruso cuentan con un "pronto restablecimiento" del comercio normal con Rusia.
"Esperamos discutir con el Gobierno de EE.UU. cómo se puede resolver el problema para que las relaciones comerciales con Rusia vuelvan a la normalidad tan pronto como sea posible", consta en la declaración del Consejo Nacional de los Productores de Pollo y el Consejo Nacional de Exportadores de Carne de Ave y Huevos, citada por Itar-Tass. Su preocupación tiene un fundamento firme: Rusia es el segundo mayor mercado para las exportaciones de los productores estadounidenses de pollo. 

Si la UE se ha pasado años en crisis económica este podría ser el golpe de gracia y también un duro golpe para EEUU.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: KBezon en Agosto 11, 2014, 11:06:54 am
El gobierno ruso es bastante mafioso en su actuar, para qué estamos con cosas, sin embargo las sanciones son una tontera. Si es por castigarla, lo mejor sería quitarle la sede del mundial.

.. pero si el que le otorgo la sede, es otra Mafia.. entre $$$$ se entienden.. jajaja


Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 11, 2014, 11:40:22 am
Muy torpe la medida desde USA como dijeron antes, porque esto ante todo produce un conflicto económico en sus propios aliados!!!
Los rusos no van a levantar la medida antes del año, así que tienen tiempo para llegar a acuerdos amplios con sus socios por todos lados...

Y todo beneficia a los países pobres ejem, emergentes digamos mejor jejejejejeje que ahora le venderán a los rusos entre otros.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136714-alemania-cancelar-sanciones-rusia-agrucultura (http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136714-alemania-cancelar-sanciones-rusia-agrucultura)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: MAUISAFRA en Agosto 11, 2014, 11:52:34 am
Torpe puede ser, pero es interesante ya que es una medida economica y no de fuerza, ademas dicen las malas lenguas que Putin, esta esperando el invierno europeo para cortar el suministro de gas desde Rusia, es interesante ya que por otro lado los USA invaden y se meten en donde quieren, pero nadie le pone sanciones a ellos, al contrario los aplauden y aprovechan de hacer peliculas, ademas de ser los menos afectados con los resultados de las sanciones . Ahora si nos va a servir a los Chilenos para ampliar nuestro espectro de exportaciones, esta por verse por que ya han aparecido voces en todos los paises de la UE para que se arreglen a la buena con Putin para no perder sus negocios.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Peter-Bilt en Agosto 11, 2014, 13:49:23 pm
Los brutos siguen siendo los gobernantes y cabecillas de los gobiernos, parece que no han aprendido nada.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: Pontiac en Agosto 11, 2014, 23:53:08 pm
http://actualidad.rt.com/economia/view/136713-eeuu-sanciones-rusia-debilitar-dolar (http://actualidad.rt.com/economia/view/136713-eeuu-sanciones-rusia-debilitar-dolar)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Agosto 23, 2014, 03:58:35 am
Viceprimer ministro ruso: "Occidente se disparó en el pie al sancionar a Rusia"

Las sanciones occidentales impuestas contra el sector de Defensa ruso afectarán, en primer lugar, a la UE y EE.UU., ya que para restaurar los contactos perdidos pueden hacer falta décadas, afirma el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin.

"Francamente, Occidente se comporta de una manera inapropiada. Sus sanciones [contra Rusia] son equiparables a un disparo a su propio pie", escribió el político ruso en su página de Facebook.

"Se puede perder el mercado en un instante, pero para recuperarlo uno puede necesitar décadas", explicó Rogozin.

Al mismo tiempo, el viceprimer ministro ruso señaló que las sanciones occidentales tendrán un efecto beneficioso para el desarrollo de la industria rusa y la harán independiente de la tecnología occidental.

"Rusia simplemente está 'sentenciada' a tener su propia industria (no solo el llamado 'montaje industrial', sino una verdadera industria que abarque desde proyectos propios hasta la fabricación del producto)", concluyó Rogozin.

En el marco de la reunión del Consejo Marino del Gobierno de la Federación de Rusia que se celebró este lunes, Rogozin también afirmó que Moscú debe responder adecuadamente a las sanciones de Occidente sustituyendo completamente las importaciones occidentales.

El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/136172-rogozin-rusia-occidente-sanciones-impacto (http://actualidad.rt.com/economia/view/136172-rogozin-rusia-occidente-sanciones-impacto)

Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: chunchos en Agosto 23, 2014, 07:38:33 am
Jajajaaa Crucero, me das risa... qué prefieres, una guerra abierta? Esta bien que se manifiesten las diferencias en plata y no en sangre.
Europa hace tiempo aprendio en Munich (1938) que ha veces ser pacifista acarrea guerra apocalípticas. Aprendieron que hay trazar una linea que no puede ser cruzada sino "casus belli". Eso esta haciendo cada bando hoy... y si cuesta un par de años de recesión, eso es mejor que una guerra, capisce? Los dos lados estan mostrando que estan llegando a los límites y que el tema es serio. A partir de este punto van a entrar a distender.
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Bundesarchiv_Bild_146-1970-052-24,_M%C3%BCnchener_Abkommen,_Mussolini,_Hitler,_Chamberlain.jpg)
Pa entender esto vean este link, es muy breve pero da la pauta basica para entender el Pacto de Munich http://www.historiasiglo20.org/GLOS/pactomunich.htm (http://www.historiasiglo20.org/GLOS/pactomunich.htm)

Lo que dijo Chuchill, en absoluta minoría en el Parlamento inglés... fue la única voz discrepante...
Citar
Estamos frente a una catástrofe de primera magnitud, que acaba de sorprender a Gran Bretaña y a Francia. No cerremos los ojos ante este espectáculo. Ahora debemos hacernos a la idea de que todos los países de Europa central y oriental se arreglarán con Alemania lo mejor que puedan. Se ha arruinado el sistema de alianzas de Europa central sobre el que Francia fundaba su seguridad.
Citar
“Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra… elegisteis el deshonor, y ahora tendréis la guerra”
(http://1.bp.blogspot.com/_tJXPkl-qY7s/Srx3X0e_GcI/AAAAAAAAA1c/4rTZTlgz1AE/s1600/wscparl.jpg)

Esa es la diferencia del analisis superficial e inmediato del analisis estratégico... Te falta harto Crucero.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Agosto 24, 2014, 03:52:57 am
Díselo a Dmitri Rogozin.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: chunchos en Agosto 24, 2014, 07:20:36 am
Díselo a Dmitri Rogozin.
ESta bien, se lo puedo decir a AMBOS bandos... mi posteo no es a favor de ningun lado. Si lo lees se refiere a que las medidas de guerra económica, por lado y lado, si bien cuestan $$ ahorran vidas y sirven de aviso firme para evitar escaladas incontrolables... esop.
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: crucero en Septiembre 18, 2014, 02:17:05 am
Interesante articulo que de paso hace un análisis del estado actual del comercio internacional.

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar)

El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE

Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo.

Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte.

Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…?

Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero.

La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia.

Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados.

Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0’9%, el segundo trimestre el 0’8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea.

Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0’2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia.

Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello.

El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua.

A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0’3% en la zona euro y el 0’1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas.

Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero.

Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante.

No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina

Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante.

Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos.

La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”.

Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello.

Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia.

Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía.

El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas.

Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello.

En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio.

Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual.

No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro

Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4).

Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar.

Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo.

Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2’5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años.

Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2’9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo.

No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía.

Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique, aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga.

El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera.

El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios.

http://www.elciudadano.cl/2014/09/17/115438/rusia-da-el-golpe-de-gracia-a-la-union-europea-y-al-dolar/ (http://www.elciudadano.cl/2014/09/17/115438/rusia-da-el-golpe-de-gracia-a-la-union-europea-y-al-dolar/)
Título: Re:Rusia cierra un año su mercado a los países que han impuesto sanciones
Publicado por: chunchos en Septiembre 18, 2014, 03:35:27 am
Lo leo y encuentro patetico como se llenan la boca con cifras que son pateticamente decidoras que juegan con la opinión pública... la verdad de las cosas que es un moco en plata para la magnitud de las economías en juego.