Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Mensaje iniciado por: Fredy Turbina en Diciembre 17, 2010, 09:24:19 am
-
Alguien sabe si el gen suicida es heredable?
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=453164 (http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=453164)
-
Que pena, eso demuestra que tener dinero y una posición acomodada no te hace necesariamente feliz. Insisto, que pena.
-
Alguien sabe si el gen suicida es heredable?
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=453164 (http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=453164)
Si hay antecedentes de personalidades melancólicas (depresivas), se puede decir que hay herencia, no sólo genética, sino también vincular.
-
No me agrada la mujer pero tampoco me hace feliz la noticia. Me imagino que la muerte de un hijo de esa forma, aunque ya sea adulto me daría para cuestionarme muchas cosas como padre aunque en realidad lo mas probable es que no tenga ninguna responsabilidad , pero igualmente es inevitable cabecearse.
-
Pobre mujer y maldita enfermedad esa.
-
Si hay antecedentes de personalidades melancólicas (depresivas), se puede decir que hay herencia, no sólo genética, sino también vincular.
Interesante, podrias explayarte mas?
-
Interesante, podrias explayarte mas?
Chuta, mira, lo que pasa es que en términos generales según la literatura (y también según lo que he visto en mi experiencia clínica) existen tres tipos de "estructuras" psíquicas que tienen las mayores tasas de suicidalidad. Por una parte están las esquizofrenias y algunos casos más psicóticos (psicosis = locura, pérdida del juicio de realidad) de trastornos bipolares. Por otra parte, están las depresiones melancólica o también llamadas "endógenas". Un tercer grupo son algunos trastornos de la personalidad que se caracterizan por tener un comportamiento altamente impulsivo (tendientes a los abusos de sustancias, generalmente se terminan suicidando porque se les pasa la mano con algún exceso, no porque realmente hayan querido hacerlo).
En este caso, creo que hablamos de una depresión melancólica o endógena, que también es psicótica, en las cuáles se instala un delirio de ruina (de que el mundo está mal y nada o nadie puede hacer nada porque sea mejor) que muchas veces desemboca en ideación suicida. Con respecto a la pregunta que hacía Fredy sobre la "heredabilidad", hay harta evidencia que plantea que la primera línea de descendencia tiene prácticamente posibilidades de 1/2 de padecer un trastorno de este tipo (tanto las depresiones melancólicas, los trastornos bipolares y las esquizofrenias tienen un factor genético bastante fuerte). Por otra parte, los "depresivos" (de caracter, no la gente que padece una depresión, que es muy común) tienden a establecer relaciones tempranas con sus hijos caracterizadas por una serie de carencias afectivas que pueden desembocar en que una depresión melancólica en estos hijos, más aun considerando que existe la susceptibilidad genética. Por esto es que en los casos de madres caractereológicamente depresivas es fundamental poder realizar un apoyo psicológico tanto a ellas, como a sus hijos, y también algo de psicoeducación a la familia acerca de como poder establecer vínculaciones más sanas con sus hijos.
Espero haber sido lo suficientemente claro, si no es así me preguntas no más ;)
-
Chuta, mira, lo que pasa es que en términos generales según la literatura (y también según lo que he visto en mi experiencia clínica) existen tres tipos de "estructuras" psíquicas que tienen las mayores tasas de suicidalidad. Por una parte están las esquizofrenias y algunos casos más psicóticos (psicosis = locura, pérdida del juicio de realidad) de trastornos bipolares. Por otra parte, están las depresiones melancólica o también llamadas "endógenas". Un tercer grupo son algunos trastornos de la personalidad que se caracterizan por tener un comportamiento altamente impulsivo (tendientes a los abusos de sustancias, generalmente se terminan suicidando porque se les pasa la mano con algún exceso, no porque realmente hayan querido hacerlo).
En este caso, creo que hablamos de una depresión melancólica o endógena, que también es psicótica, en las cuáles se instala un delirio de ruina (de que el mundo está mal y nada o nadie puede hacer nada porque sea mejor) que muchas veces desemboca en ideación suicida. Con respecto a la pregunta que hacía Fredy sobre la "heredabilidad", hay harta evidencia que plantea que la primera línea de descendencia tiene prácticamente posibilidades de 1/2 de padecer un trastorno de este tipo (tanto las depresiones melancólicas, los trastornos bipolares y las esquizofrenias tienen un factor genético bastante fuerte). Por otra parte, los "depresivos" (de caracter, no la gente que padece una depresión, que es muy común) tienden a establecer relaciones tempranas con sus hijos caracterizadas por una serie de carencias afectivas que pueden desembocar en que una depresión melancólica en estos hijos, más aun considerando que existe la susceptibilidad genética. Por esto es que en los casos de madres caractereológicamente depresivas es fundamental poder realizar un apoyo psicológico tanto a ellas, como a sus hijos, y también algo de psicoeducación a la familia acerca de como poder establecer vínculaciones más sanas con sus hijos.
Espero haber sido lo suficientemente claro, si no es así me preguntas no más ;)
Esta bien gracias, lo que pasa es que mi mama es depresiva pero no se ha tratado, oahora se acrecento mas debido a la muerte de su madre (mi abuela).
-
Esta bien gracias, lo que pasa es que mi mama es depresiva pero no se ha tratado, oahora se acrecento mas debido a la muerte de su madre (mi abuela).
Mmm... igual creo que es importante tenerla al ojo Bill, porque a veces las depresiones se tienden a cronificar, aunque no sean caractereológicas. Si tienes dudas más específicas o alguna otra cosa que te pueda ayudar me escribes un MP no más. Cualquier cosa que necesites tengo colegas de confianza, también conozco psiquiatras de confianza, y claro, yo tb atiendo.