Autor Tema: Vivir en la otra patagonia  (Leído 9392 veces)

Desconectado Neuro Jota

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1151
  • Baneado por primera vez
Vivir en la otra patagonia
« en: Enero 27, 2011, 15:54:46 pm »
Vivir en la otra patagonia

Los pasajes en avión cuestan la mitad, el gas está subsidiado hasta en un 80 por ciento, la bencina es barata, las industrias están liberadas de impuestos.

Cristina Caipillán revisa las cuentas del mes:

Luz: 40 pesos (5 mil pesos chilenos)
Agua: 50 pesos (6 mil pesos chilenos)
Gas: 35 pesos. (4.300 pesos chilenos)

-¿35 mensuales?
-No, cada dos meses. Aquí la boleta es bimensual.

Nacida en Punta Arenas, Cristina Caipillán (59) emigró a Río Gallegos, Argentina, en 1973 cuando recién había terminado su cuarto medio en el Instituto Superior de Comercio. Iba a buscar trabajo. Y lo encontró en una empresa automotriz, donde permanece hasta hoy como administrativa.

-En esa época había muchas oportunidades aquí, uno caminaba por la calle y encontraba empleo enseguida.

Nunca más volvió a Punta Arenas.

Cristina es uno de los cerca de 60 mil chilenos que viven en la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego, la colonia extranjera más numerosa de la Patagonia argentina. La mayoría llegó en los 80, unos escapando del régimen militar y otros atraídos por los beneficios del gobierno argentino para vivir en la zona.

Cristina conoció en Río Gallegos a otro puntarenense, José Díaz, que había sido detenido tras el golpe, cuando tenía 15 años. Fue el preso político más joven en Chile.

Se casaron y tuvieron tres hijos. Mientras ocupó el cargo de presidente de la Asociación Centro Chileno de la ciudad, Díaz cultivó una estrecha amistad con Néstor Kirchner, quien entonces era intendente (alcalde) de Río Gallegos. Aprovechando sus contactos, logró que la gobernación de Santa Cruz le pasara 5 millones de pesos (60 millones de pesos chilenos) para restaurar la sede de la asociación, un edificio de tres pisos en pleno centro. Fue su mayor logro. La remodelación se terminó el año pasado. Siete meses después, Díaz murió de un ataque cardiaco.

Por votación unánime, Cristina heredó el cargo.

Afuera de su oficina hace frío, pero no nieva como muestran las postales que compran los turistas que visitan Río Gallegos. Cristina recuerda que la última vez que nevó fue hace 15 años. Esa vez cayó un metro de nieve, dice, pero ya no.

-Qué lástima.

Cuenta que, aparte de eso, no tiene nada de qué quejarse, que la vida en la ciudad ha sido buena para ella. Sus tres hijos estudiaron gratis en la universidad, un beneficio que existe en todo el país. En la Gallegos hay dos universidades estatales que tienen prestigio a nivel nacional.

La mayor de sus hijas es profesora y hace clases en un colegio de la ciudad. Si trabajara en alguna zona cordillerana de la Patagonia, como Río Turbio, por ejemplo, el gobierno la subsidiaría con un adicional a su sueldo del 180 por ciento.

Su segundo hijo se desempeña en la industria petrolera de la provincia. Tiene turnos de 14 días de trabajo por 14 de descanso y comenzó ganando el equivalente a 1.500.000 de pesos chilenos.

Dice que si necesitara viajar a Buenos Aires, el gobierno le subsidiaría la mitad del pasaje aéreo y que si quisiera trasladarse por tierra no sólo tendría una bencina más barata que en el resto del país -menos de 500 pesos chilenos-, sino que se encontraría con todos los caminos pavimentados hacia el norte, que es una de las obras que impulsó Kirchner en su presidencia.

En Punta Arenas, en cambio, viajar de urgencia a Santiago no cuesta menos de 350 mil pesos y hacerlo por tierra es imposible a menos que se haga por Argentina. La Carretera Austral nunca llegó hasta Magallanes, como se proyectaba en su diseño original. Eso, sin considerar que en la zona se vende la bencina más cara de Chile: cerca de 720 pesos el litro. En Puerto Natales, donde es más cara aún, los automovilistas llenan sus estanques en Río Turbio, distante a 30 kilómetros.

Sin embargo, Cristina dice que es conveniente viajar a Punta Arenas. Que allá compra mercadería.

-A nosotros el cambio nos favorece. Como hay Zona Franca nos traemos ropa, electrodomésticos y línea blanca. Un plasma me cuesta casi la mitad que acá, incluso me sale más a cuenta comprar productos argentinos.

Cristina echa de menos Punta Arenas. Cuenta que cuando jubile le gustaría volver. Aún tiene su familia en la capital de Magallanes y, un día, conversando con su hermana, se enteró de que la ciudad se había rebelado contra el alza del gas. Le pareció que era una causa justa. Lo mismo pensó Arístides Chamorro, oriundo de Puerto Montt, 50 años, separado, sin hijos.

Chamorro, que vive en Río Gallegos desde 1983, dice que los argentinos tienen el gas encendido las 24 horas del día durante todo el año.

-En Magallanes la gente lo ocupa menos.

Después de haber hecho el servicio militar en Punta Arenas a fines de los 70, se quedó en la ciudad trabajando en un supermercado.

-Ganaba 12 mil pesos al mes. Era muy difícil sobrevivir allí con esa plata, porque estábamos en plena crisis económica. Pagaba el arriendo de una pieza y apenas tenía dos pantalones, un par de zapatos y un par de zapatillas. Cuando me vine a Río Gallegos conseguí trabajo enseguida en la construcción: me pagaban 70 mil pesos chilenos. Lo primero que hice fue comprarme ropa.

Chamorro hoy es vendedor de avisos en el diario La opinión austral y trabaja en un frigorífico. Allí gana un 40 por ciento más de lo que ganaría en un frigorífico de Buenos Aires.

Pero Chamorro dice que la calidad de vida nunca se ha recuperado totalmente tras la crisis que estalló durante el gobierno de De la Rúa. Señala que algunos beneficios se han diluido y que los precios de la carne, las frutas y las verduras, por ejemplo, son más caros que en el resto del país.

Aun así, la ciudad sigue atrayendo más emigrantes de Argentina, además de bolivianos, paraguayos, brasileños y africanos. Si cuando Cristina Caipillán y Arístides Chamorro llegaron había cerca de 40 mil habitantes, hoy Río Gallegos tiene 120 mil.

Por eso, para ambos dejó de ser la ciudad segura que era, aunque la gente -dicen- casi no usa alarmas en sus casas y deja los autos sin seguro.

-Sigue siendo una ciudad virgen -dice Cristina.

Río Grande

A Río Grande, al norte de Tierra del Fuego, se le conoce como la ciudad jardín.

Eddie Vargas llega tarde a su casa. Nacido en Chonchi, Chiloé, se vino en 1974 a esta otra isla buscando trabajo como instalador electromecánico. En esa época parecía una locura. Era un territorio casi inhóspito y alejado de la mano de Dios con apenas 15 mil habitantes. Hoy, Río Grande tiene 90 mil habitantes y es el centro de la industria, el petróleo y la ganadería de la isla. Y Vargas tiene una empresa inmobiliaria, un hotel, una industria de plásticos y una fábrica de televisores. No es todo: planea instalar pronto otra de equipos de aire acondicionado.

Lo que transformó a Vargas desde un técnico electricista a un exitoso empresario fueron las leyes de promoción industrial que existen en la parte argentina de Tierra del Fuego desde 1972.

-El beneficio me libera de impuestos y recargos y aranceles cuando importo insumos para la fabricación, y cuando exporto tampoco pago IVA. También estoy liberado del impuesto a las ganancias -explica Vargas.

La ley permitió el surgimiento de un parque industrial, especialmente de fábricas de montaje de aparatos electrónicos, donde se pagan los mejores sueldos y se emplea casi la mitad de la población en edad de trabajar.

Vargas ha viajado varias veces a Porvenir, la ciudad chilena en Tierra del Fuego, donde también tiene algunas inversiones.

-Pero no hay comparación -dice-. Si Río Grande crece 100 por ciento al año, Porvenir lo hace en un 10 por ciento. Es bastante triste. Allá, la infraestructura y la mano de obra calificada es escasa.

Cuenta que en Río Grande cerca de un tercio de la población es nacida en Chile, o hija de chilenos o nieta de chilenos. La mayoría están agrupados en la Asociación de chilenos y hermanos, Acher, de la cual Vargas es el presidente. Es tan fuerte la presencia de la colonia, que el año pasado enviaron dos camiones con 500 mil dólares en mercadería para los damnificados del terremoto.

Ushuaia

El lema de Ushuaia es "Fin del mundo, principio de todo".

María Isabel Cárdenas Andrade (52) bebe un mate casero, apoyada en uno de los mesones de su restaurante Chico, el único que ofrece comida chilena en la ciudad. Afuera llueve. Llueve como siempre. La tapa de nubes que cubre Ushuaia deja pasar algunos rastros de luz veraniega y el reflejo en la bahía argentina "es algo hermosísimo", piensa Isabel. Hace 24 años se radicó en la ciudad más austral del continente americano.

Ese viento frío que congela la nariz y hace que ardan los pómulos fue lo que más le costó acostumbrarse cuando llegó. Aunque, en ese momento, el clima era lo que menos le importaba.

-Mi padre vivía en Ushuaia y me vine para acompañarlo, porque estaba solo -recuerda.

Ushuaia está rodeada de montañas. Es como una gradería de casas iluminadas por la luna, y, durante las noches, la oscuridad es absorbida por bosques de lenga, sombríos y profundos.

-Cuando llegué, me pareció todo gris, extraño. No fue agradable. Con el tiempo me di cuenta que éste es un lugar excelente para vivir -comenta Isabel, quien es una de los 5 mil inmigrantes chilenos en Ushuaia. La ciudad tiene casi 57 mil habitantes. Puerto Williams, en cambio, es una comuna que ha estancado su población en 2.262 personas.

Oriunda de Achao y criada en Chaulinec, Isabel hoy parece una argentina más: tiene el acento, tiene un hijo nacido en Ushuaia y tiene acceso a los mismos beneficios estatales que reciben el resto de los habitantes.

-El tema de salud es una de las grandes diferencias con Chile. Aquí, el sistema me ofrece un tratamiento igual al de cualquier argentino -asegura, aludiendo a la política de inclusión del gobierno trasandino para impulsar la migración a Ushuaia. Cuenta que una vez que se radicó en la ciudad, no tuvo que renunciar a la nacionalidad chilena para acceder a los privilegios: los subsidios energéticos, la compra de productos sin IVA y el acceso a la salud.

-Hay diferencias entre vivir en la Patagonia chilena y la argentina. En la calefacción, se nota. Quienes estamos en Ushuaia tenemos todo calefaccionado, hasta el baño. En Chile, eso no sucede. Cada vez que fui a Punta Arenas a casa de unos parientes, pasé mucho frío, porque ponían la calefacción sólo antes de acostarse. Tenían más restricciones. Nosotros pagamos menos, nos cobran un 20 por ciento del total del consumo de gas natural. Sabemos que estamos mejor que Chile en cuanto a beneficios -afirma.

Afuera de su restaurante hay vientos de 5 kilómetros por hora y la temperatura ha bajado a -0,3° Celsius.

El éxito de las leyes de promoción de 1972 desencadenó un boom turístico, industrial y demográfico en Ushuaia. Llegaron inmigrantes italianos, chilenos y bolivianos.

-En términos geopolíticos, estamos en una situación muy complicada. Ushuaia es una tremenda potencia comparada con Puerto Williams. Nuestras autoridades han sido miopes y no han sabido fomentar la competitividad de la Patagonia chilena -afirma Claudio Flores, administrador municipal de Puerto Williams-. Argentina les da importancia a sus zonas limítrofes. Chile debe crear un estatuto especial. Se hizo la Ley Navarino para incentivar el surgimiento de empresas, pero eso ha sido un rotundo fracaso, prácticamente no existe la inversión privada.

Por la avenida San Martín, calle principal de Ushuaia, hay un pujante comercio, con tiendas de ropa y restaurantes. "La competencia es muy fuerte en el tema gastronómico, no se puede bajar la guardia", asegura Isabel, quien, además, tiene una pizzería.

-La situación laboral aquí es buena. Se tiene una vida mucho mejor que en la Patagonia chilena. El costo de vida es alto, pero los sueldos también son más altos -dice. Ella calcula que un salario promedio en la ciudad es de 500.000 pesos chilenos y que quienes trabajan en las fábricas de Ushuaia obtendrían una paga cercana al millón de pesos, como mínimo.

Ulises Ancao Vásquez vive en Ushuaia desde 2003 y trabaja como electricista.

-La gente viene por los buenos sueldos de la zona. Si en la Patagonia chilena ganas $250.000, por el mismo trabajo aquí te pagan $400.000 -cuenta.

Ancao recuerda que en la década del 80 se triplicó la población, porque se instalaron fábricas y creció el comercio local en rubros como electrodomésticos y ropa.

-El boom actual de la ciudad está en lo turístico y eso ha empujado el desarrollo.

Según Ancao, el turismo en Puerto Williams "tiene una infraestructura ineficiente. En el aeropuerto se demoran 3 horas en atender a la gente. Es absurdo. Así se desincentiva el turismo".

-En Puerto Williams hay crisis económica y social. El terremoto agravó más esos problemas. Si antes había poca inversión pública, ahora no hay nada -reclama Flores-. ¿Qué pasó con todos los proyectos aprobados por el gobierno anterior, con la construcción de espacios públicos, muelles, lugares para hacer deporte?

Al frente, a 47 kilómetros, se ven las luces de Ushuaia. Parece una fiesta.

* En Tierra del Fuego las industrias están libres de impuestos tanto para exportar insumos como en la importación de productos.
* Por ser una zona petrolera, la bencina es cerca de un 20 por ciento más barata que en el resto del país.
* Existe el beneficio "Residente": si se compra el boleto aéreo con anticipación, se cobra la mitad del pasaje.
* El Estado subsidia el valor del gas residencial entre un 40% y un 80%.

FUENTE: Revista El Sábado de El Mercurio: http://diario.elmercurio.cl/2011/01/22/el_sabado/_portada/noticias/93272466-9615-43b0-baa4-4181978b2f83.htm

Desconectado MK1

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3393
  • y nos juimos a comunidadlibre.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #1 en: Enero 27, 2011, 16:06:42 pm »
Casi me hizo llorar el articulo :tierno:
Pero mantengo mi postura... si Magallanes es tan caro y les gusta el modelo Argentino, que se vayan!  :cop2:

En Argentina, el derroche de plata con los subsidios ha desatado varias crisis, al punto que nadie quiere hacer sondeos en busqueda de nuevos yacimientos. No se caracterizan por ser muy buenos Administradores... veamos hasta cuando les dura la teta a los patagones argaytinos.
www . comunidadlibre . cl

Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #2 en: Enero 27, 2011, 16:15:55 pm »
Lamentablemente subsidiar estimula el derroche. Yo estoy de acuerdo que haya incentivos para poblar otras zonas del país, porque, tal como es facil ver todos los dias, Santiago va camino al colapso.

Esperaba algo asi como un plan integral de descentralización por parte del nuevo gobierno.

Desconectado MK1

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3393
  • y nos juimos a comunidadlibre.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #3 en: Enero 27, 2011, 16:46:12 pm »
Lamentablemente subsidiar estimula el derroche. Yo estoy de acuerdo que haya incentivos para poblar otras zonas del país, porque, tal como es facil ver todos los dias, Santiago va camino al colapso.

Esperaba algo asi como un plan integral de descentralización por parte del nuevo gobierno.


Santiago está lejos del colapso ... son casos aislados en ciertos sectores en hora punta.
Por ejemplo desde el aeropuerto de Sao Paulo al centro de la ciudad te demoras 4 horas facil en un taco de la gran puta a cualquier hora. Eso es congestión y colapso. Incluso la secretaria patea la perra cuando la mandan a Brasil  :sconf:

Pero concuerdo contigo, deben existir incentivos para poblar otras zonas del pais (Punta Arenas y sus alrededores me parece inviable desde todo punto de vista) y si asi fuera hasta yo tomaría en serio la opción de irme de Santiago. Tarea pa la casa para el nuevo gobierno.

www . comunidadlibre . cl

Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #4 en: Enero 27, 2011, 16:49:52 pm »
Santiago está lejos del colapso ... son casos aislados en ciertos sectores en hora punta.
Por ejemplo desde el aeropuerto de Sao Paulo al centro de la ciudad te demoras 4 horas facil en un taco de la gran puta a cualquier hora. Eso es congestión y colapso. Incluso la secretaria patea la perra cuando la mandan a Brasil  :sconf:

Pero concuerdo contigo, deben existir incentivos para poblar otras zonas del pais (Punta Arenas y sus alrededores me parece inviable desde todo punto de vista) y si asi fuera hasta yo tomaría en serio la opción de irme de Santiago. Tarea pa la casa para el nuevo gobierno.



Pero es un hecho que vamos para allá. Las regiones están estancadas y casi todo el crecimiento se general en la capital.

A mi me habían comentado que eran dos horas nomás en Sao Paulo, igual es harto.

Desconectado batuseiken

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1758
  • Quién modera a los moderadores???
    • http://www.absenta.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #5 en: Enero 27, 2011, 19:04:25 pm »
Citar
En Argentina, el derroche de plata con los subsidios ha desatado varias crisis

Sin perjuicio de las malas políticas y prácticas en muchos otros temas, subsidiar a 120.000 habitantes en una zona extrema, de un total de 40. millones de habitantes, es una política sabia y sensata. Es lo mismo en Alaska en EEUU.

Lo verdaderamente estúpido es subsidiar al 40 % de una población de 17 millones con el Transantiago entre otras muchas formas de subsidio como las Líneas de Metro, a un costo de USD 1.500 millones cada una y pagadas con los impuestos de todos los chilenos, incluidos los que pagan los magallánicos.
El miedo mata la mente.
El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total.
Afrontaré mi miedo.
Permitiré que pase sobre mi y a través de mí.
Y cuando haya pasado, giraré mi ojo interior para escrutar su camino.
Allá dónde haya pasado el miedo ya no habrá nada.
Sólo estaré yo.

Cuál es la diferencia entre una copa de Absenta y el ocaso?

Desconectado Tandersan

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 10029
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #6 en: Enero 27, 2011, 22:37:17 pm »
Estoy de acuerdo, es mas sabio subsidiar a 170 mil, que a 6 millones y pico. Tiene total sentido. :chan:
Structure. Logic. Function. Control.
A structure cannot stand without a foundation.
Logic is the foundation of function.
Function is the essence of control.
I am in control.

Desconectado batuseiken

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1758
  • Quién modera a los moderadores???
    • http://www.absenta.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #7 en: Enero 27, 2011, 23:33:00 pm »
Tander, como puedes sostener que es una política sana subsidiar el centralismo imperante en Chile??? 

No digo que no se construyan líneas de Metro en Santiago, pero atendido su enorme costo que debe solventar el Estado o sea, todos los chilenos, atendido que el Metro jamás podría financiar su construcción (sólo financia su operación), es absolutamente injusto que el mismo Estado no gaste ese tremendo costo proporcionalmente en todas las otras regiones del país..principalmente en las más extremas....Y sabemos que no se hace!

Es absurdo, el país se centraliza cada vez más en lugar de implementar una política racional de descentralización.

Es eso lo que se discute y a lo que podrías aportar con ideas en lugar de tus caricaturas baratas.
El miedo mata la mente.
El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total.
Afrontaré mi miedo.
Permitiré que pase sobre mi y a través de mí.
Y cuando haya pasado, giraré mi ojo interior para escrutar su camino.
Allá dónde haya pasado el miedo ya no habrá nada.
Sólo estaré yo.

Cuál es la diferencia entre una copa de Absenta y el ocaso?

Desconectado pincel600

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 8326
  • La meccanica delle emozioni: TALITANO
    • CarCare
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #8 en: Enero 27, 2011, 23:42:32 pm »

El tema pasa porque para implementar una política que evite centralizar aun más este país, debes imitar otros modelos como el imperante a basurilandia (EEUU), donde las regiones sean autónomas en su administración con recursos entregados proporcionalmente a su índice demográfico por ejemplo, o utilizar parte de lo que ellos mismos produzcan y ya sabemos que puede ser beneficioso, como también un problema de aquellos.

Para mi sería ideal que las regiones sustentaran sus necesidades en parte por lo que generen, eso llamaría a invertir en ellas y entregar facilidades para que la industria no centre sus operaciones en la zona central, se generaría trabajo y el crecimiento poblacional de Stgo amainaría un poco, creo yo  ::) no soy intelectual eso si, tal vez no sea correcto lo expresado  :pozozipy:

Desconectado JABV

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1866
  • Condecorado con la Medalla Verde
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #9 en: Enero 28, 2011, 08:40:01 am »
Otra  visión de la Patagonia  argentina:

http://questiondigital.com/?p=5631

... no todo  lo que  brilla  es  oro.

Desconectado Tandersan

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 10029
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #10 en: Enero 28, 2011, 12:15:54 pm »
Citar
Tander, como puedes sostener que es una política sana subsidiar el centralismo imperante en Chile???

No estoy diciendo eso.
Al contrario, estoy totalmente a favor de la descentralización, para lo cual manejo algunas ideillas en mente que podrían ayudar a ello; pero como no peso ni 1 gramo político, no tengo a quien dárselas  ;D

Pero la realidad al día de hoy, es que en Santiago nos hemos concentrado quizás más de lo que quisiéramos, y no se puede descentralizar de un día para otro. Por lo tanto, debemos asumir que estaremos así o peor durante mucho tiempo más.

En ese contexto, claramente es más sabio destinar los recursos para mejorar la calidad de vida a la mayoría, que a 160 mil habitantes de un remoto lugar de Chile con bajísima sustentabilidad de vida. Entonces, no es para nada correcto indicar que es mejor gastar el dinero de todos en unos pocos y relativamente acomodados; que donde existe una gran concentración de chilenos.

Que nos guste o no esa concentración, es otra cosa.

Yo, totalmente en contra de la tiranía de las minorías. Aquí en Chile están en su caldo en todo caso.
Structure. Logic. Function. Control.
A structure cannot stand without a foundation.
Logic is the foundation of function.
Function is the essence of control.
I am in control.

Desconectado Fredy Turbina

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 4076
  • Primer advertido
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #11 en: Enero 28, 2011, 12:24:48 pm »
Una consulta sin ánimo de ofender ni de polemizar

Cómo puede alegar alguien de regiones que vive en Santiago por la centralización?...la verdad no logro entender esto que para mi es una contradicción :??
"..Mi abuelo era un hombre muy valiente
solo le tenia miedo a los boludos
un dia le pregunté ¿por que? y me dijo
-porque son muchos  y no hay forma de cubrir semejante frente! por temprano
que te levantes, a donde vayas ya está
lleno de boludos y son peligrosos.
porque al ser mayoria eligen
hasta el presidente..”


Desconectado MK1

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3393
  • y nos juimos a comunidadlibre.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #12 en: Enero 28, 2011, 12:42:50 pm »
Una consulta sin ánimo de ofender ni de polemizar

Cómo puede alegar alguien de regiones que vive en Santiago por la centralización?...la verdad no logro entender esto que para mi es una contradicción :??

Al que le caiga el poncho que se lo ponga.  :hi:

 :risa2: :risa2: :risa2:
« Última modificación: Enero 28, 2011, 14:45:45 pm por CristianMK1 »
www . comunidadlibre . cl

Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #13 en: Enero 28, 2011, 14:37:43 pm »
Una consulta sin ánimo de ofender ni de polemizar

Cómo puede alegar alguien de regiones que vive en Santiago por la centralización?...la verdad no logro entender esto que para mi es una contradicción :??

Tambien sería una contradicción que cobraras tu pensión si vivieras en España o en Argentina?

Desconectado Fredy Turbina

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 4076
  • Primer advertido
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #14 en: Enero 29, 2011, 19:25:27 pm »
Tambien sería una contradicción que cobraras tu pensión si vivieras en España o en Argentina?

Ando lento parece, no entendí la comparación... :-[
"..Mi abuelo era un hombre muy valiente
solo le tenia miedo a los boludos
un dia le pregunté ¿por que? y me dijo
-porque son muchos  y no hay forma de cubrir semejante frente! por temprano
que te levantes, a donde vayas ya está
lleno de boludos y son peligrosos.
porque al ser mayoria eligen
hasta el presidente..”


Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #15 en: Enero 30, 2011, 17:38:34 pm »
Ando lento parece, no entendí la comparación... :-[

en esos países está a cargo del estado.

Desconectado MK1

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3393
  • y nos juimos a comunidadlibre.cl
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #16 en: Enero 31, 2011, 09:17:39 am »
Tambien sería una contradicción que cobraras tu pensión si vivieras en España o en Argentina?

en esos países está a cargo del estado.

No diste un muy buen ejemplo.
España está al borde del hoyo y Argentina ... bue, es Argentina.  :P
www . comunidadlibre . cl

Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #17 en: Enero 31, 2011, 09:23:48 am »
No diste un muy buen ejemplo.
España está al borde del hoyo y Argentina ... bue, es Argentina.  :P

No se trataba de eso sino de que un neoliberal de derecha cobre su pension pagada por el estado seria contradictorio... el punto es que a veces uno no tiene opción.

Ahora respecto a tu comentario de que España está quebrado, en particular el tema de las pensiones es que se maneja mal, entonces no es que sea estatal el problema, sino que se maneja como un simple saco de plata, no se administra los fondos de forma de capitalizar y rentabilizarlos.

Desconectado Fredy Turbina

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 4076
  • Primer advertido
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #18 en: Enero 31, 2011, 10:02:02 am »
Tambien sería una contradicción que cobraras tu pensión si vivieras en España o en Argentina?

NO contesta la pregunta.... :velhopozo:
"..Mi abuelo era un hombre muy valiente
solo le tenia miedo a los boludos
un dia le pregunté ¿por que? y me dijo
-porque son muchos  y no hay forma de cubrir semejante frente! por temprano
que te levantes, a donde vayas ya está
lleno de boludos y son peligrosos.
porque al ser mayoria eligen
hasta el presidente..”


Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Vivir en la otra patagonia
« Respuesta #19 en: Enero 31, 2011, 10:07:02 am »
NO contesta la pregunta.... :velhopozo:

En mi caso, no me cambié a Santiago porque quisiera, me vi obligado porque en regiones el campo laboral para mis competencias es muuuuy escaso.

Ahora tengo sentimientos encontrados, me gusta la metropolis, pero a veces extraño a mi familia y mi ciudad natal.

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel