Autor Tema: Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......  (Leído 2857 veces)

Desconectado Jack2010

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2886
Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......y habría dejado un cheque mula .
Me tinca que el Edmundo lo hizo adrede para reaparecer en TV...


« Última modificación: Enero 21, 2011, 07:53:41 am por Jack2010 »

Desconectado exemos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1823
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #1 en: Enero 21, 2011, 07:52:49 am »
Jack también es farandulero?????  ;D  ;D  ;D

Desconectado KekoCh

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3183
  • La adolescencia comienza a las 50 años
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #2 en: Enero 21, 2011, 07:58:54 am »
Quién es "Edmundo"???

Es algún personaje de relevancia que amerite ser comentado en el foro? A sido un aporte a la sociedad como para desgastar minutos hablando de él?
El que nunca ha pasado de 120 km/hr en carretera que lance la primera piedra...

Desconectado negroVeloz

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2900
  • CSM, Biónico, Alemán, Entendido y Facho de cuneta
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #3 en: Enero 21, 2011, 08:00:14 am »
qué es una escort?????

Desconectado Jack2010

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2886
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #4 en: Enero 21, 2011, 08:22:23 am »
Quién es "Berlusconi"???

 
Quién es "Edmundo"???

Es algún personaje de relevancia que amerite ser comentado en el foro? A sido un aporte a la sociedad como para desgastar minutos hablando de él?

Desconectado osornino1976

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1954

Desconectado P504Opala-Sevel

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 4186
  • P504Opala - Gráficas Personalizadas Coyhaique
    • P504Opala - Gráficas Personalizadas Coyhaique


A cargo...
EX - Daihatsu Feroza 3Stage 1996
EX - Daihatsu Charade Giro CS 1998
EX - Renault Mégane RT 2000

Los propios...
EX - Peugeot 505 SR - proyecto inconcluso
Actual - Volkswagen Golf TDi 2006

Desconectado Duraznov

  • Moderador
  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3962
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #7 en: Enero 21, 2011, 16:35:05 pm »
¿Qué es pagar?

Desconectado curbinav

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 948
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #8 en: Enero 21, 2011, 17:06:59 pm »
Esa mina una vez casi me choca la desgraciá, iba con mi hijo por Villaseca llegando a Irarrazaval y la estupidita salió de imprevisto de un estacionamiento de un edificio en un Suzuki Vitara azul con gris y tuve que chantar, al ponerme al lado de ella le dije que como no tenía cuidado, ahí caxé que era ella, y la muy #$%#"@ me miró y me hizo un gesto como diciendo ohh no te puedo creer y se cagó de risa, no se si iría copeteá o volá porque tenía una carita ufff, así que no me hace niún chiste la mxxxx esa  :enojao:
« Última modificación: Enero 21, 2011, 17:08:56 pm por curbinav »

Desconectado dragster

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1834
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #9 en: Enero 21, 2011, 17:29:30 pm »
Citar
Esa mina una vez casi me choca la desgraciá, iba con mi hijo por Villaseca llegando a Irarrazaval y la estupidita salió de imprevisto de un estacionamiento de un edificio en un Suzuki Vitara azul con gris y tuve que chantar, al ponerme al lado de ella le dije que como no tenía cuidado, ahí caxé que era ella, y la muy #$%#"@ me miró y me hizo un gesto como diciendo ohh no te puedo creer y se cagó de risa, no se si iría copeteá o volá porque tenía una carita ufff, así que no me hace niún chiste la mxxxx esa  


y estaba como la del parque o no?  :palmada:
« Última modificación: Enero 21, 2011, 17:48:18 pm por dragster »

Desconectado SCANIA

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 234
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #10 en: Enero 21, 2011, 18:01:53 pm »


y estaba como la del parque o no?  :palmada:



yo la hago pagar ahi mismo.... :palmada: :palmada: :palmada:

Desconectado curbinav

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 948
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #11 en: Enero 21, 2011, 18:02:46 pm »
Na que ver, mira esa vez la ví en su Vitara así que esa vez no le ví el pellejo, en otra ocasión iba por Sta Isabel y doblé por Seminario y ahí estaba la susodicha parada al lado de su Vitara hablando por celu y pucha la mina julera y flaca y sin poto, además chica y piernas flacas, no se como le pueden dar pelota a esa mina tan "julera", una tercera vez la ví en Marcel Duhaut con República de Cuba, ahí se metió a un edificio, parece que igual tiene harta pega, ese Vitara con la mxxxx esa se me ha cruzado tres veces y la primera fue cuando casi me choca.
Además hace unos dos días iba a buscar a mi chiquitito a su jardín y como ahora el programa "La hora del taco" lo conducen Felipe Bianchi y Sebastían Esnaola, entrevistaron a la fea esa por el tema del cheque sin fondo, puta si hubiese estado frente al teclado algo hubiese escrito en el foro del programa pero iba en el toco, en serio no entiendo como tanto halago inclusive de Felipe Bianchi a la mina esta si es mas julera que la cresta, la ví no me lo contaron y además lo que mas me pica es que por ella casi me saco la chucha y seguramente mi hijo hubiese salido bastante dañado y la CDSM se cagó de la risa.
« Última modificación: Enero 21, 2011, 18:10:47 pm por curbinav »

Desconectado Metal Gear

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1203
  • ZY-VE, 1.5L, L4, DOHC, 16v, S-VT, TSCV.
Re:Berlusconi paga, mientras Edmundo queda debiendo $150 lucas......
« Respuesta #12 en: Enero 21, 2011, 19:57:04 pm »
¿Qué es pagar?
Título XIV

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y PRIMERAMENTE DE LA SOLUCION O PAGO EFECTIVO

Articulo 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º Por la solución o pago efectivo;
2º Por la novación;
3º Por la transacción;
4º Por la remisión;
5º Por la compensación;
6º Por la confusión;
7º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º Por el evento de la condición resolutoria;
10º Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria se ha  tratado en el título De las obligaciones condicionales.

§ 1. Del pago efectivo en general

Articulo 1568. El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

Articulo 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

Articulo 1570. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.

Articulo 1571. Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.

§ 2. Por quién puede hacerse el pago

Articulo 1572. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.

Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra persona contra la voluntad del acreedor.

Articulo 1573. El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.

Articulo 1574. El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.

Articulo 1575. El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.

Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.

Sin embargo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago, aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o no tuvo facultad de enajenar.

§ 3. A quién debe hacerse el pago

Articulo 1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.

El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.

Articulo 1577. El pago hecho a una persona diversa de las expresadas en el artículo precedente es válido, si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito, pudiendo legítimamente hacerlo; o si el que ha recibido el pago sucede en el crédito, como heredero del acreedor, o bajo otro título cualquiera.

Cuando el pago hecho a persona incompetente es ratificado por el acreedor, se mirará como válido desde el principio.

Articulo 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:

1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688;
2º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso.

Articulo 1579. Reciben legítimamente los tutores y  curadores por sus respectivos representados; los albaceas que tuvieren este encargo especial o la tenencia de los bienes del difunto; los maridos por sus mujeres en cuanto tengan la administración de los bienes de éstas; los  padres o madres que ejerzan la patria potestad por sus  hijos; los recaudadores fiscales o de comunidades o establecimientos públicos, por el Fisco o las respectivas comunidades o establecimientos; y las demás personas que por ley especial o decreto judicial estén autorizadas para ello.

Articulo 1580. La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder general para la libre administración de todos los negocios del acreedor, o por poder especial para la libre administración del negocio o negocios en que está comprendido el pago, o por un simple mandato comunicado al deudor.

Articulo 1581. Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago, cualquiera persona a quien el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo de conferírsele no tenga la administración de sus bienes ni sea capaz de tenerla.

Articulo 1582. El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio al deudor, no le faculta por sí solo para recibir el pago de la deuda.

Articulo 1583. La facultad de recibir por el acreedor no se transmite a los herederos o representantes de la persona diputada por él para este efecto, a menos que lo haya expresado así el acreedor.

Articulo 1584. La persona designada por ambos contratantes para recibir, no pierde esta facultad por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser autorizado por el juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el deudor no tenga interés en oponerse a ello.

Articulo 1585. Si se ha estipulado que se pague al acreedor mismo, o a un tercero, el pago hecho a cualquiera de los dos es igualmente válido. Y no puede el acreedor prohibir que se haga el pago al tercero, a menos que antes de la prohibición haya demandado en juicio al deudor, o que pruebe justo motivo para ello.

Articulo 1586. La persona diputada para recibir se hace inhábil por la demencia o la interdicción, por haber hecho cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en general por todas las causas que hacen expirar un mandato.

§ 4. Dónde debe hacerse el pago

Articulo 1587. El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.

Articulo 1588. Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.

Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor.

Articulo 1589. Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra cosa.

§ 5. Cómo debe hacerse el pago

Articulo 1590. Si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor recibirlo en el estado en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterioros provengan del hecho o culpa del deudor, o de las personas por quienes éste es responsable; o a menos que los deterioros hayan sobrevenido después que el deudor se ha constituido en mora, y no provengan de un caso fortuito a que la cosa hubiese estado igualmente expuesta en poder del acreedor.

En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere de importancia, se concederá solamente la indemnización de perjuicios.

Si el deterioro ha sobrevenido antes de constituirse el deudor en mora, pero no por hecho o culpa suya, sino de otra persona por quien no es responsable, es válido el pago de la cosa en el estado en que se encuentre; pero el acreedor podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su deudor contra el tercero, autor del daño.

Articulo 1591. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban.

Articulo 1592. Si hay controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios, podrá el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada.

Articulo 1593. Si la obligación es de pagar a plazos, se entenderá dividido el pago en partes iguales; a menos que en el contrato se haya determinado la parte o cuota que haya de pagarse a cada plazo.

Articulo 1594. Cuando concurran entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas, cada una de ellas podrá ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el deudor de muchos años de una pensión, renta o canon podrá obligar al acreedor a recibir el pago de un año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros.

§ 6. De la imputación del pago

Articulo 1595. Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.

Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.

Articulo 1596. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.

Articulo 1597. Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.

§ 7. Del pago por consignación

Articulo 1598. Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor, mediante la consignación.

Articulo 1599. La consignación es el depósito de la cosa  que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

Articulo 1600. La consignación debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea válida, reunirá las circunstancias que siguen:

1ª Que sea hecha por una persona capaz de pagar;
2ª Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante;
3ª Que si la obligación es a plazo o bajo condición  suspensiva, haya expirado el plazo o se haya cumplido  la condición. Con todo, si la obligación es a plazo, la oferta podrá también hacerse en los dos últimos días hábiles del plazo.
4ª Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido;
5ª Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin previa orden del tribunal.
Para este efecto el deudor pondrá en sus manos una minuta de  lo que debe, con los intereses vencidos, si los hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida. Para la validez de la oferta, no será menester la presentación material de la cosa ofrecida. En las comunas en que no haya notario, podrá hacer sus veces el oficial del Registro Civil del lugar en que deba hacerse el pago.
6ª Que el notario, el receptor o el oficial del Registro Civil, en su caso, extienda acta de la oferta, copiando en ella la antedicha minuta.
7ª Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante, y si el uno o el otro la ha firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar.

Sin embargo, si el acreedor demanda judicialmente el  cumplimiento de la obligación o deduce cualquiera otra  acción que pueda enervarse mediante el pago de la deuda, bastará que la cosa debida con los intereses vencidos, si los hay, y demás cargos líquidos, se consigne a la orden del tribunal que conoce del proceso en alguna de las formas que señala el artículo 1601, sin necesidad de oferta previa. En este caso la suficiencia del pago será calificada por dicho tribunal en el mismo juicio.

Articulo 1601. Si el acreedor o su representante se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta bancaria del tribunal competente, o en la tesorería comunal, o en un banco u oficina de la Caja Nacional de Ahorros, de la Caja de Crédito Agrario, feria,martillo o almacén general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago, según sea la naturaleza de la cosa ofrecida.

Podrá también efectuarse la consignación en poder de un depositario nombrado por el juez competente. No será necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni para hacer la consignación.

En el pago por consignación no se admitirá gestión ni recurso judicial alguno del acreedor tendiente a obstaculizar la oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se dará curso a ninguna oposición o solicitud del acreedor.

Cuando se trate del pago periódico de sumas de dinero provenientes de una misma obligación, las cuotas siguientes a la que se haya consignado se depositarán en la cuenta bancaria del tribunal sin necesidad de nuevas ofertas.

Será juez competente para los efectos de este artículo el de Letras de Mayor Cuantía del lugar en que deba efectuarse el pago.

Articulo 1602. Si el acreedor o su representante no tiene domicilio en el lugar en que deba efectuarse el pago, o no es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acreedor, tendrá lugar lo dispuesto en los números 1.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º del artículo 1600.

La oferta se hará en este caso al tesorero comunal respectivo, quien se limitará a tomar conocimiento de ella y el deudor podrá proceder a la consignación en la forma prevenida en el artículo precedente.

Articulo 1603. Hecha la consignación, el deudor pedirá al juez indicado en el inciso final del artículo que ordene ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa consignada.

La suficiencia del pago por consignación será calificada en el juicio que corresponda promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea competente según las reglas generales.

Sin embargo, si el acreedor no prueba, dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde la fecha en que haya sido notificado de la consignación, la circunstancia de existir juicio en el cual deba calificarse la suficiencia del pago, el juez que ordenó dicha notificación lo declarará suficiente, a petición del deudor, y ordenará alzar las cauciones, sin más trámite. Las resoluciones que se dicten en virtud de este inciso serán apelables sólo en el efecto devolutivo.

No obstante, el juez podrá prorrogar hasta por treinta días el plazo establecido en el inciso anterior si por causas ajenas a la voluntad del acreedor no ha sido posible notificar al deudor.

Se entenderá existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda.

Articulo 1604. Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor.

Articulo 1605. El efecto de la consignación suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la consignación.

Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consignación por el acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la obligación; pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación.

Articulo 1606. Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores.

Articulo 1607. Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se mirará como del todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella; y el acreedor no conservará los privilegios o hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo y su fecha será la del día de la nueva inscripción.

§ 8. Del pago con subrogación

Articulo 1608. La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.

Articulo 1609. Se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o en virtud de una convención del acreedor.

Articulo 1610. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,

1.º Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o hipoteca;
2.º Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;
3.º Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4.º Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;
5.º Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
6.º Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

Articulo 1611. Se efectúa la subrogación en virtud de una convención del acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la carta de pago.

Articulo 1612. La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.

Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado una parte del crédito.

Articulo 1613. Si varias personas han prestado dinero al deudor para el pago de una deuda, no habrá preferencia entre ellas, cualesquiera que hayan sido las fechas de los diferentes préstamos o subrogaciones.

§ 9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores

Articulo 1614. La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.

Articulo 1615. Esta cesión de bienes será admitida por el juez con conocimiento de causa, y el deudor podrá implorarla no obstante cualquiera estipulación en contrario.

Articulo 1616. Para obtener la cesión, incumbe al deudor probar su inculpabilidad en el mal estado de sus negocios, siempre que alguno de los acreedores lo exija.

Articulo 1617. Los acreedores serán obligados a aceptar la cesión, excepto en los casos siguientes:

1.º Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como propios, bienes ajenos a sabiendas;
2.º Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o quiebra fraudulenta;
3.º Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores;
4.º Si ha dilapidado sus bienes;
5.º Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios, o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores.

Articulo 1618. La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables.

No son embargables:
1.º Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que ellas no excedan de noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables los dos tercios de esta suma, ni la mitad del exceso.
La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas;
2.º El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de  los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa  necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3.º Los libros relativos a la profesión del deudor  hasta el valor de veinte centésimos de escudo y a  elección del mismo deudor;
4.º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
5.º Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6.º Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual;
7.º Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
8.º La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9.º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
10.º Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren.

Articulo 1619. La cesión de bienes produce los efectos siguientes:

1.º El deudor queda libre de todo apremio personal;
2.º Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos;
3.º Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago con éstos.

La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus créditos.

Articulo 1620. Podrá el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de los bienes o de cualquiera parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando a sus acreedores.

Articulo 1621. Hecha la cesión de bienes podrán los acreedores dejar al deudor la administración de ellos, y hacer con él los arreglos que estimaren convenientes, siempre que en ello consienta la mayoría de los acreedores concurrentes.

Articulo 1622. El acuerdo de la mayoría obtenido en la forma prescrita por el Código de Enjuiciamiento, será obligatorio para todos los acreedores que hayan sido citados en la forma debida.

Pero los acreedores privilegiados, prendarios o hipotecarios no serán perjudicados por el acuerdo de la mayoría, si se hubieren abstenido de votar.

Articulo 1623. La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia del deudor sin beneficio de inventario.

Articulo 1624. Lo dispuesto acerca de la cesión en los artículos 1618 y siguientes, se aplica al embargo de los bienes por acción ejecutiva del acreedor o acreedores; pero en cuanto a la exención de apremio personal se estará a lo prevenido en el Código de Enjuiciamiento.

§ 10. Del pago con beneficio de competencia

Articulo 1625. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.

Articulo 1626. El acreedor es obligado a conceder este beneficio:

1.º A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación;
2.º A su cónyuge; no estando separado judicialmente  por su culpa;
3.º A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación respecto de los descendientes o ascendientes;
4.º A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del contrato de sociedad;
5.º Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida;
6.º Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.

Para que no pregunta wueas =)

"Sólo escuchen con atención los [sutiles] matices ideológicos en Radio 4, la televisión de la BBC, y el servicio mundial de ésta última [BBC World Service], y se darán cuenta de que el comunismo no es un credo moribundo". -Oleg Antonovich Gordievski

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel