Es mejor estudiar por Vocacion y no SOLO para tener lucas; ya que esto ultimo si o si te va a convertir en un weon frustado y vas a andar odiando a medio mundo posteando imbecilidades en las redes sociales, pateando perros y roteando a la gallada.

Puede ser, pero opino que lo de frustrado depende demasiado de la personalidad del individuo. Hay mucha gente a la que la pega no es más que eso, "Pega". Es decir no es "vida". Hacen la pega (y la hacen en forma profesional) sin amargarse y en su tiempo libre aprovechan de hacer lo que les gusta.
Por otro lado, hay gente que trabaja en lo que "por vocación" estudió y después de unos años se cansa de la rutina. No es que no les guste su carrera, sino que simplemente ya no les presenta mayor desafío ni interés y se llega a un punto que lo único que les motiva es tener las lucas para poder hacer otra cosa, viajar, etc.
A mi me parece totalmente razonable esto último, pretender que el ser humano sea monotemático y que no se aburrirá de hacer lo mismo siempre lo encuentro francamente aberrante.
Lo único que jamás deja de tener importancia ni cansa son las lucas ya que la necesidad de adquirir bienes ya sean de consumo básico o suntuario siempre va a estar, por esto, cegarse al discurso de la vocación y olvidarse del factor económico lo encuentro un error garrafal.
En este sentido, el debate sería ¿qué es mejor/peor? ¿ser rico haciendo algo que no te gusta mucho o ser pobre siguiendo la "vocación"?
Respecto a seguir la vocación, existe un riesgo tremendo a renunciar a demasiado por seguir algo etéreo que posiblemente, luego de un tiempo simplemente te aburra por no presentar un real nuevo desafío o simplemente, porque tus intereses han cambiado. La mayoría de las personas sólo tienen la opción de elegir una carrera profesional, entonces es mejor elegir una que te dé lucas. Teniendo plata tienes muchas más posibilidades de hacer otras cosas que viceversa.
Les cuento un caso cercano, mi ex jefe: Titulado de Ingeniero Agrónomo de la U. terminó dedicándose a la informática siendo socio fundador de la empresa en donde estoy, luego de unos 17 años, se aburrió de un día para otro (la empresa sigue funcionando) y ahora se dedica al rubro inmobiliario. Le preguntas algo de agronomía y no se acuerda de nada ni le importa el asunto, a pesar que estudió "por vocación"...
Lo mismo ourre con los religiosos que entran por vocación a estas carreras y a los pocos/muchos años terminan dejando los votos por diversos motivos. Yo creo que la "vocación" es algo necesariamente temporal asociado a intereses y gustos, en cambio, el trabajo mismo es un mecanismo para satisfacer necesidades vitales. Condicionar uno al otro es, para mi gusto, un error.
