Autor Tema: Reforma Educacional... Clarito  (Leído 2881 veces)

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Reforma Educacional... Clarito
« en: Noviembre 24, 2014, 10:23:17 am »
Esta todo dicho...
Citar
Vivo en un lugar donde la educación pública es pésima. Los resultados de las pruebas internacionales son abismales, y los padres y apoderados se afanan por encontrar alguna solución al problema de la calidad. Además, es un sistema altamente segregado. Hay colegios públicos con edificios dilapidados y escasos recursos, y colegios privados con campus modernos, múltiples canchas, teatros, y salas de música. Muchas de las escuelas privadas pertenecen a la iglesia católica.

Ante esta situación, los políticos locales decidieron viajar a Finlandia para conocer el bastión europeo de la calidad. Al regresar, dieron múltiples conferencias de prensa y asistieron a variados programas de TV donde pontificaron sobre esto y aquello. Pero, al final, no pasó nada con la calidad.

No, no vivo en Chile...
De lo mejor que se ha escrito... http://diario.latercera.com/2014/11/23/01/contenido/reportajes/25-178115-9-un-viaje-sin-sentido.shtml  :reverencia: :uy:
Leanlo y comentamos....
"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Desconectado Franky

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2838
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #1 en: Noviembre 24, 2014, 10:47:49 am »
Ná que agregar, el reportaje lo dice todo más que claro.
Yo siempre he pensado lo mismo, ya que estudié en dos colegios, en uno nos sacaban cresta y media con tareas y trabajos y el segundo era más relajado, pero cuando entré a estudiar en Inacap, me di cuanta que ambos colegios eran excelentes.
Ahora veo lo que le enseñan a mis hijos y me da la sensación de que muchos profesores entran a dar su clase y el que pescó, pescó y el que no, no no más y si te gusta, bien y si no te gusta, bien también.
Ahora, me parece que mi viejo pagaba $30.000 mensuales cuando estaba en el colegio y yo egrese en 1987.   :uy:
Mejor que todos los regalos debajo del árbol de navidad es la presencia de una familia feliz.   ^-^

Desconectado falcongt

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1675
    • SchulzLiveTrap
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #2 en: Noviembre 24, 2014, 11:09:06 am »
Excelente! Eso mismo estaba conversando con una amiga. Como pais no se puede copiar  un modelo al pie de la letra sin cambiar antes la indiosincracia Chilena...fin al copago, endiucacion gratuita y de calida son slogans para la masa. Para tener realmente educacion de calidad se necesita buena base desde preescolar, inculcar habitos desde la casa,  profesores a la altura que corresponde y textos de estudio a la altura de lo que se quiere lograr.

No tenemos:

Habitos, sobretodo el de lectura y hacer las tareas y repasar. Los niños con cueva leen los libros obligatorios que realmente son mierda.

Casa: Muchas familias no son tal, no enseñan valores y es un mal endemico de este lado de l planeta...puedes ser pobre a cagar pero lo que no puedes ser es pobre de espiritu.

Preescolar: Los nenes van a jugar y cantar, aprenden las letras y numeros pero mal pues para aprender a leer las letras se llaman por fonetica, no por nombre como lo enseñan las tias del jardin.

Colegios: Hay mucho profesor que va por lucas solamente, cero vocacion. Trabajan en algo que no les gusta, lo hacen mal y en escuelas subvencionadas es complicado despedir a un profesor. La escuela misma no tiene estructura, todos son "tios".

Diferencias: Un colegio comun, hay suerte si los nenes estudian porque las materias son "papa". El San Ignacio, los niños estudian porque es su obligacion. Nacional, estudian porque es su obligacion. Si no estudias te juegas el futuro, en un liceo, escuela o colegio comun no importa, las exigencias son muchisimo menores y asi mismo los resultados reales son mediocres, amen de que si le fue mal en la prueba, llora y le dan otra oportunidad.

A lo anterior le agrego menos recursos, administracion municipal y Californioa sera un paraiso del saber.

PD: Revisando los libros del nene mayor del año pasado, 6to basico(historia), en grande y con colores salen  destacados los derechos del niño. Me lei el capitulo completo, en ninguna parte menciona los deberes y se les dice que son ciudadanos por solo existir...
Un abrazo!



Viejo, pero pagado!

Desconectado Marcelo S.

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3654
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #3 en: Noviembre 24, 2014, 11:24:11 am »
Cuando yo era pequeño, los colegios publicos eran buenos, muy buenos, con profesores normalistas.
Cuando estudio mi hermano (11 años menor), los colegios publicos ya eran malos, asi que mis viejos optaron por subsidiados de calidad.

La educación publica hace muchos años que va en picada y nadie ha podido salvarla, desde el Tata que esta la kgda y solo han sido manifiestos politicos de reforma y nada real.

Desconectado Jack2010

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 2886
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #4 en: Noviembre 24, 2014, 11:30:00 am »
Los colegios favoritos de la Nueva Mayoría

- Grange School
- Santiago College
- Alianza Francesa
- La Giroutte
- San Ignacio El Bosque

fuente :  http://ellibero.cl/actualidad/los-colegios-favoritos-de-la-elite-de-la-nueva-mayoria/

Desconectado Isma

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 676
  • El artista equilibrista!
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #5 en: Noviembre 24, 2014, 11:45:34 am »
Los colegios favoritos de la Nueva Mayoría

- Grange School
- Santiago College
- Alianza Francesa
- La Giroutte
- San Ignacio El Bosque

fuente :  http://ellibero.cl/actualidad/los-colegios-favoritos-de-la-elite-de-la-nueva-mayoria/

4.1 millones para entrar a Santiago College, con una mensualidad de más de 500 mil, wow!
"Navegar es preciso; vivir no es preciso."

Desconectado ex-caralampio

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 273
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #6 en: Noviembre 24, 2014, 13:23:47 pm »
Chile no puede aplicar el modelo finlandés pq Chile no es Finlandia. Suena ridículamente obvio pero está ahí y nadie lo ve.

Los cabros no pescarían en clases y quedaría la pura cagá si tratas de hacer una educación colaborativa.

En nuestro nivel de desarrollo y por como son los jóvenes de estratos sociales mas bajos debes tener una educación a la antigua: autoritaria y segregada. Autoritaria pq sino los monos se toman el codo cuando le pasas la mano y segregada porque es muy difícil que esos monos sean bien influenciados por los que se sacan buenas notas y tienen otro origen socio educacional, al contrario, lastrarán el progreso del grupo curso.

Creo que hay detalles que nos harían bien: darle mucha mas autoridad a los profes y a los directores en su propio feudo. No obligarlos a pasar de curso o a recibir a ciertos alumnos. Limitar el numero de alumnos en la sala, es mucho mas fácil controlar 25 monos que 45 monos.

Las escuelas recuperativas para adultos, las nocturnas y vespertinas, que sean si o si de carácter técnico, para que además de sacar el cuarto medio saquen un oficio que les pueda servir algún día.

¿Y que hacemos con los que no son recibidos en ningún lado? Disciplina. Castigos y premios efectivos. Pero esto se tiene que hacer en un sentido general: si el cabro de 15 ve que su primo de 22 roba y no pasa ni un dia en cana y tiene harta plata robando y se compra weás bacanes ¿que sentido tiene estudiar? Mejor ir a "trabajar" con el primo. Si la delincuencia fuera castigada de forma efectiva, si la autodisciplina tuviera premio este país sería diferente.

Se que suena raro pa alguien con un pensamiento cercano al socialismo utópico, pero quienes han trabajado con adolescentes en riesgo social (cabros "malos") sabrán que no hay manera de cambiarlos mientras su ambiente les premie la mala conducta.

En el fondo, no hay gente mala, hay sistemas mal diseñados no mas. El que es malo lo es porque recibe premio no mas y no se le castiga.

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #7 en: Noviembre 24, 2014, 14:27:20 pm »
Chile no puede aplicar el modelo finlandés pq Chile no es Finlandia. Suena ridículamente obvio pero está ahí y nadie lo ve.

Los cabros no pescarían en clases y quedaría la pura cagá si tratas de hacer una educación colaborativa.

En nuestro nivel de desarrollo y por como son los jóvenes de estratos sociales mas bajos debes tener una educación a la antigua: autoritaria y segregada. Autoritaria pq sino los monos se toman el codo cuando le pasas la mano y segregada porque es muy difícil que esos monos sean bien influenciados por los que se sacan buenas notas y tienen otro origen socio educacional, al contrario, lastrarán el progreso del grupo curso.

Creo que hay detalles que nos harían bien: darle mucha mas autoridad a los profes y a los directores en su propio feudo. No obligarlos a pasar de curso o a recibir a ciertos alumnos. Limitar el numero de alumnos en la sala, es mucho mas fácil controlar 25 monos que 45 monos.

Las escuelas recuperativas para adultos, las nocturnas y vespertinas, que sean si o si de carácter técnico, para que además de sacar el cuarto medio saquen un oficio que les pueda servir algún día.

¿Y que hacemos con los que no son recibidos en ningún lado? Disciplina. Castigos y premios efectivos. Pero esto se tiene que hacer en un sentido general: si el cabro de 15 ve que su primo de 22 roba y no pasa ni un dia en cana y tiene harta plata robando y se compra weás bacanes ¿que sentido tiene estudiar? Mejor ir a "trabajar" con el primo. Si la delincuencia fuera castigada de forma efectiva, si la autodisciplina tuviera premio este país sería diferente.

Se que suena raro pa alguien con un pensamiento cercano al socialismo utópico, pero quienes han trabajado con adolescentes en riesgo social (cabros "malos") sabrán que no hay manera de cambiarlos mientras su ambiente les premie la mala conducta.

En el fondo, no hay gente mala, hay sistemas mal diseñados no mas. El que es malo lo es porque recibe premio no mas y no se le castiga.
:thumbsup: hace más de 50 años lo dijo un autor de ciencia ficción... Heinlen...
"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Desconectado askagoto

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 792
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #8 en: Noviembre 24, 2014, 15:20:53 pm »
Chuta, yo la otra vez en un tema dije que el problema de la educación son los profesores malos y me lapidaron, en fin...

Desconectado Tandersan

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 10029
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #9 en: Noviembre 24, 2014, 17:18:39 pm »
En California, al igual que en Chile, los determinantes más importantes de la calidad educativa son tres: el entorno familiar, los recursos por estudiante, y la calidad de los profesores.

+1
+2
+3
Structure. Logic. Function. Control.
A structure cannot stand without a foundation.
Logic is the foundation of function.
Function is the essence of control.
I am in control.

Desconectado ex-caralampio

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 273
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #10 en: Noviembre 24, 2014, 19:33:28 pm »
En California, al igual que en Chile, los determinantes más importantes de la calidad educativa son tres: el entorno familiar, los recursos por estudiante, y la calidad de los profesores.

+1
+2
+3

Eso está clarito. Pero el punto es que lo que mas pesa es el entorno socio familiar (capital cultural, socialización, costumbres y hábitos familiares, etc). Por muchos recursos que se inyecten y por muy buenos profesores si en entorno social y familiar le premia ser un delincuente y reírse de los que se esfuerzan por ser mejores personas ese sujeto está jodido.

El entorno es el que manda. El ejemplo (modelación de conducta o reforzamiento vicario) y que cosa premia o castiga el entorno social.

Y en eso este país está muy mal enfocado.

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #11 en: Noviembre 24, 2014, 20:22:41 pm »
Caralampio:
Esto es el extracto de la novela de Heinlen  :thumbsup: Calza como guante...
Citar
l
- Señor Dubois, ¿acaso no tenían policía? ¿Ni tribunales?
- Tenían mucha más policía que nosotros.
Y más tribunales. Y todos sobrecargados de trabajo.
- Entonces no lo entiendo. Si un chico de nuestra ciudad hiciera algo semejante, él y su padre serían azotados,uno junto a otro. Mas esas cosas no ocurrían ahora. Dubois me pidió entonces:
- Defina a un «delincuente juvenil».
- Pues... uno de esos chicos que solían pegar a la gente.
- Mal.
- ¿Cómo? Pero el libro dice...
- Discúlpeme. El texto lo dice así. Sin embargo, llamar rabo a una pata no hace que el nombre encaje. «Delincuente juvenil» es una contradicción de términos, que expresa la clave del problema y el fallo en resolverlo. ¿Ha criado alguna vez un cachorro?
- Sí, señor.
- ¿Le enseñó a comportarse bien dentro de casa?
- Pues... sí, señor. Precisamente, mi lentitud en domesticarlo fue lo que hizo que mi madre decidiera al final que los perros debían estar fuera de casa.
- ¿Sí? Y cuando su perrito cometía algún error, ¿se enojaba usted?
- ¿Por qué? Él no sabía hacerlo mejor. Sólo era un cachorro.
- ¿Qué hacía usted?
- Bueno, le reñía, le frotaba el morro con aquello y le daba unos golpes.
- Con toda seguridad él no comprendía sus palabras.
- No, pero sí veía que yo le estaba riñendo.
- Sin embargo, acaba de decir que usted no estaba furioso.Dubois tenía un modo muy molesto de confundirle a uno.
- No, pero tenía que hacerle pensar que lo estaba. Había de aprender, ¿no?
- Concedido. Pero, si ya había quedado bien claro que usted desaprobaba aquello,¿cómo podía ser tan cruel como para pegarle además? Usted dijo que el pobre animalito no sabía que obraba mal. No obstante, le bacía daño a propósito. ¡Justifíquese! ¿O acaso es un sádico?
No sabía entonces lo que era un «sádico», pero conocía a los cachorros.
- Señor Dubois, ¡el caso es que hay que hacerlo! Primero le riñes para que sepa que ha hecho algo malo, luego le metes el morro en la porquería para que sepa a qué te refieres y le pegas para que no vuelva a hacerlo otra vez. Y hay que hacerlo en seguida. No sirve de nada castigarle más tarde; eso sólo le confunde. Incluso así, el cachorro no aprende con una sola lección; de modo que se le vigila y se le coge otra vez y se le pega aún más. Pronto aprende. Pero limitarse a reñirle es una pérdida de tiempo. - Y entonces añadí -:
Supongo que nunca ha educado cachorros.
- Muchos. Ahora estoy criando un pachón... según sus métodos. Volvamos a esos criminales juveniles. Los peores eran algo más jóvenes que ustedes, los de esta clase, y con frecuencia habían empezado de niños su carrera fuera de la ley. No nos olvidemos de ese cachorro. Los chicos eran capturados a menudo. La policía los arrestaba a puñados a diario. ¿Les reñían? Sí, y a veces con severidad. ¿Les frotaban el morro en lo que habían hecho? Raras veces. La prensa y los organismos oficiales solían mantener sus nombres en secreto; en muchos lugares, así lo exigíala ley para los criminales menores de dieciocho años. ¿Les pegaban? ¡Por supuesto que no! A la mayoría no les habían pegado ni de niños. Había una teoría, y muy extendida, según la cual los golpes, o cualquier castigo que supusiera dolor, causaban al niño un daño psíquico permanente.
(Pensé entonces que sin duda mi padre jamás había oído hablar de esa teoría.)
- El castigo corporal en las escuelas estaba prohibido por la ley - había continuado Dubois -. Los azotes, como sentencia de un
tribunal, sólo se permitían en una pequeña provincia, Delaware, y únicamente por algunos
crímenes, y rara vez se llevaban a efecto.Estaban considerados como un castigo «cruel y extraordinario». - Y Dubois había
murmurado -: No comprendo esas objeciones al castigo «cruel y extraordinario». Aunque
un juez haya de ser benévolo en sus propósitos, su sentencia ha de hacer que el criminal sufra o no hay castigo, y el dolor es el mecanismo básico,innato en nosotros merced a millones de años de evolución, que nos salvaguarda al avisarnos de que algo amenazanuestra supervivencia. ¿Por qué ha de negarse la sociedad a utilizar un mecanismo de supervivencia tan altamente perfeccionado? Sin embargo, ese período estaba dominado por las teorías seudo-psicológicas y pre-científicas.
»En cuanto a lo de «extraordinario», el castigo debe ser extraordinario, o no sirve a sus
propósitos. - Entonces señaló a otro chico conel muñón -: ¿Qué ocurriría si a un cachorro
se le pegara cada hora?
- Pues... probablemente le volveríamos loco.
- Probablemente. Desde luego, no le enseñaríamos nada. ¿Cuánto tiempo ha pasado
desde que el director de esta escuela tuvo que azotar a un alumno?
- No estoy seguro. Unos dos años. El chico había robado...
- No importa. Es suficiente tiempo. Significa que tal castigo resulta tan extraordinario como para tener un gran significado, e instruir. Volviendo a aquellos jóvenes criminales...,probablemente no les pegaban de niños; desde luego, no les azotaban por sus crímenes. La secuencia normal era: por una primera ofensa un aviso, una reprimenda, a menudo sinjuicio. Después de varias ofensas, una sentencia de confinamiento, pero una sentencia que podía suspenderse mientras el chico quedaba en libertad a prueba. Podía ser arrestado varias veces. incluso condenado varias veces, antes de ser castigado, un castigo que consistía simplemente en encerrarlo con otros como él, de los que aprendía más hábitos criminales. Si no se metía en líos durante su encierro, generalmente podía librarse de más de la mitad de la condena saliendo a prueba «bajo palabra», según la
fraseología de la época.
»Esta secuencia increíble duraba años y años, mientras sus crímenes aumentaban en frecuencia y maldad, sin más castigos que esos encierros esporádicos, aburridos pero cómodos. De pronto, al cumplir los dieciocho años, y según la ley, este llamado
«delincuente juvenil» se convertía en un criminal adulto. Y a veces, en cuestión de semanas o meses, acababa en la celda de la
muerte esperando su ejecución por haber cometido un asesinato
:??. ¡Usted!
Me había señalado de nuevo.
- Supongamos que se limita a reñir a su cachorro sin castigarlo nunca, que le deja seguir soltando porquería por la casa, que
de vez en cuando le encierra en un edificio exterior, pero vuelve a dejarle entrar pronto en casa diciéndole tan sólo que no lo haga de nuevo. Luego, un día, se da cuenta de que ya es un perro crecido y que sin embargo no está educado para la casa, y usted coge un arma y le mata de un tiro. Comentarios, por favor.
- ¡Vaya! En cuanto a educar a un perro, ése es el modo más absurdo del que he oído hablar.
- De acuerdo. O a un niño. ¿De quién sería la culpa?
- Pues... mía, supongo.
- De acuerdo otra vez. Mas yo no lo supongo. Lo sé.
- Señor Dubois - estalló una chica -, pero ¿por qué? ¿Por qué no pegaban a los niños
cuando lo necesitaban, y usaban buenas dosis de correa con los mayores que lo merecían, una lección que jamás olvidarían? Me refiero a los que hacían algo realmentemalo. ¿Por qué no?
- No lo sé - había contestado él secamente -, excepto que el método aprobado durante siglos para instilar la virtud social y el respeto a la ley en la mente de los jóvenes no atraía a la clase precientífica y seudoprofesional, los que se denominaban a sí mismos «asistentes sociales», o a veces «psicólogos infantiles». Era demasiado sencillo para ellos, al parecer, ya que cual quiera podía hacerlo echando mano tan sólo de la paciencia y la firmeza necesarias para adiestrar a un cachorro. A veces me he preguntado si no tendrían intereses creados en aquel desorden, pero es improbable; los adultos actúan casi siempre por «razones elevadas», sea cual sea su conducta.
- ¡Pero santo cielo! - rebatió la chica -. A mi no me gustaban las zurras, como a ningún niño; no obstante. cuando la necesitaba, mi madre me dabauna. La única vez que medieron azotes en la escuela recibí otra
buena tanda cuando llegué a casa, y eso fue hace años. Confío en que nunca me veré ante un juez que me sentencie a ser azotada; una se porta bien, y esas cosas no ocurren. No veo nada erróneo en nuestro sistema, es mucho
mejor que no poder salir a la calle por miedo aque te maten. ¡Cielos, eso es horrible!
- Estoy de acuerdo. Jovencita, el trágico error de lo que hicieronaquellas gentes bienintencionadas, en contraste con
lo que ellos creían hacer, tiene raíces muy profundas.
Porque ellos no tenían una teoría científica de la moral. Sí tenían una teoría de valores
morales, y trataban de vivir de acuerdo con ella (no debería haberme burlado de sus motivos), pero su teoría era errónea: un cincuenta por ciento de sueños quiméricos y otrocincuenta por ciento de charlatanería racionalizada. Cuanto más ansiosos estaban de obrar bien, más se alejaban dela verdad. Verá, ellos suponían que el hombre tiene uninstinto moral.
- ¿Cómo, señor? Bueno, lo cierto es que sí lo tiene. ¡Yo lo tengo!
- No querida, usted tiene una conciencia cultivada, y muy cuidadosamente adiestrada.
El hombre no tiene instinto moral. No nace con sentido moral. Usted no nació con él, ni yo, como no lo tiene el cachorro. Nosotros adquirimos el sentido moral, si es que lo adquirimos, mediante el adiestramiento, la experiencia y el sudor de la mente. Esos desgraciados criminales juveniles nacían sin sentido moral, igual que usted y que yo, pero no tenían oportunidades de adquirirlo; su experiencia no se lo permitía. ¿Qué es el sentido moral? Es una elaboración del instinto de supervivencia. El instinto de supervivencia está en la misma naturaleza humana, y todo aspecto de nuestra
personalidad deriva de él. Todo lo que entra en conflicto con el instinto de supervivenciaactúa, más pronto o más tarde, para eliminar al individuo, y por tanto deja de aparecer en las generaciones futuras. Esta verdad es ma
temáticamente demostrable, y comprobableen todas partes. Es el imperativo eterno que controla todo lo que hacemos.
»Pero el instinto de supervivencia puede cultivarseen motivaciones más sutiles y mucho más complejas que el instinto ciego
y brutal del individuo por seguir vivo.
Jovencita, lo que usted llamó«su instinto moral» no esmás que lo que le enseñaron sus mayores: la verdad de que la supervivenciapuede tener imperativos más fuertes que los de la suya personal. La supervivencia de su
familia, por ejemplo. O de sus hijos, cuando los tenga. O de su nación si seguimos ascendiendo por la escala... Pero
todos los problemas morales pueden ilustrarse con esta cita: «Ningún hombre es capaz de más amor que una gata que muere
por defender a sus gatitos». Una vez comprenda usted el problema al que se enfrenta esa gata, y cómo lo resuelve, entonces podrá examinarse y descubrir hasta qué punto de la escala moral está dispuesta a subir.
»Esos delincuentes juveniles estaban en el nivel mas bajo.
Nacidos únicamente con el instinto de supervivencia, la moralidad mas elevada a la que llegaban era una débil lealtad hacia los grupos de sus pares,las pandillas callejeras. Pero aquellos «empeñados en hacer el bien» intentaban «apelar a sus mejores instintos» «llegar hasta ellos», «prenderla chispa de su sentido moral». ¡Bobadas! Ellos no tenían «mejores instintos»; la
experiencia les enseñaba que lo que hacían era su modo de sobrevivir. El cachorro jamás recibió su zurra; por tanto, lo que hacía con placer y con éxito debía de ser «moral».
»La base de toda moralidad es el deber, un concepto con la misma relación con respecto al grupo que el interés egoísta tiene con respecto al individuo. Nadie predicaba el deber a aquellos chicos demodo que pudieran entenderlo, es decir con una zurra. Noobstante, la sociedad en que vivían les hablaba constantemente de sus «derechos».
»Y así los resultados hubieran podido predecirse, ya que un ser humano no tiene
derechos naturales en absoluto.
Dubois había hecho una pausa. Y
alguien mordió el anzuelo.
- ¿Señor? ¿Qué opina entonces de lo de «la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad»?
- Ah, sí, «los derechos inalienables
». Cada año hay alguno que cita esa poesía magnífica. ¿La «vida»? ¿Qué derecho a la vida tiene un hombre que se está ahogando en el Pacífico? El océano no se apiadará de sus gritos. ¿Qué «derecho» a la vida tiene el hombre que debe morir si ha
de salvar a sus hijos? Si él prefiere salvar la suya, ¿lo hará por cuestión de «derechos»? Si dos hombres están muriéndose de hambre, y elcanibalismo es la única alternativa frente a la muerte, ¿a cuál de los dos pertenece ese «derecho inalienable»? ¿Y es de verdad un«derecho»?
En cuanto a la libertad, loshéroes que firmaron aquel gran documento se comprometieron a comprar la libertad con su vida. La libertad jamás es inalienable; debe redimirse con regularidad con la sangre delos patriotas, o se pierdepara siempre. De todos losllamados «derechos humanosnaturales» que se han inventado, la libertad es el más caro, desde luego, y jamás será
gratuito.
»Y respecto al tercer derecho, la «búsqueda de la felicidad», en realidad sí es inalienable, pero no un derecho; es, sencillam ente, una condición universal que los tiranos no nos pueden arrebatar, ni los patriotas restaurar. Tanto si me meten en una celda como si me queman en la hoguera o mecoronan rey, yo puedo seguir «buscando la felicidad» mientras mi cerebro viva; mas ni los dioses, ni los santos, ni los sabios, ni las drogassutiles pueden asegurar que la consiga.
Entonces Dubois se volvió hacia mí:
- Dije antes que «delincuente juvenil» era una contradicción de términos. «Delincuente» significa que ha fallado en el cumplimiento del deber. Ahora bien, el deber es una virtud de adultos. En realidad, un joven sólo se hace adulto cuando adquie
re un conocimientodel deber y lo abraza con afecto idéntico al amor que ha sentido por sí mismo desde que nació. Nunca hubo, ni puede haber, un «delincuente juvenil». Por otra parte, por cada criminal joven hay siempre uno o más delincuentes adultos, gentes maduras que o noconocen su deber o, conociéndolo, fallan en cumplirlo. Y ése fue el punto débil que destruyó lo que durante muchos años fuera una cultura admirable. Los gamberros que asolaban las calles eran síntomas de una grave enfermedad; susciudadanos (todos eran
ciudadanos entonces) glorificaron su mitología de los derechos... y se olvidaron por
completo de sus deberes. Ninguna nación así constituida es capaz de perdurar.
« Última modificación: Noviembre 24, 2014, 20:26:21 pm por chunchos »
"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Desconectado askagoto

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 792
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #12 en: Noviembre 24, 2014, 22:35:22 pm »
Fuente TVN: el 80% de los ingresos a pedagogía ingresan con 450 o menos puntos en la PSU

Desconectado chunchos

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1624
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #13 en: Noviembre 25, 2014, 06:27:58 am »
Fuente TVN: el 80% de los ingresos a pedagogía ingresan con 450 o menos puntos en la PSU
1º esos 450 equivalen a 400 puntos de la PAA... :sconf:
2º En los vieeeeeejos tiempos, 450 era el piso para entrar en la U... menos de eso, aunque quedaran vacantes en medicina no nomás...
"Lo que usted afirma me parece disparatado, pero defendería con mi vida su derecho a decirlo"

Desconectado ex-caralampio

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 273
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #14 en: Noviembre 25, 2014, 12:16:47 pm »
Gracias Chunchos. Muy buena la cita a la novela de Heinlen (no lo conocía!).

Sin embargo tengo un par de precisiones:

-El castigo corporal es un mal método. Es aplicable a falta de algo mejor pero trae consecuencias nefastas si de cambiar conductas se trata. Para cambiar conductas se necesitan 3 cosas:

1) Dinámica de premio / castigo
2) Modelamiento y reforzamiento vicario (es decir que el sujeto vea a otros recibir premio y castigo y a otros dando el buen ejemplo)
3) Conducta alternativa. Si no ofreces conducta alternativa es muy difícil que alguien deje la conducta actual.

Lejos, pero leeeeeejos, el mejor premio es la aceptación social y el mayor castigo es el repudio social. El "ambiente", el peso de la mirada del otro, etc. En la pobla el choro es admirado, el que tiene las tillas mas bacanes y el auto mas ruidoso. Podrás darle latigazos pero mientras su entorno le apoye una conducta X no podrás sacarla. Es imposible.

Por eso la cárcel es lo mas nefasto: está hecha de forma que el entorno apoye la conducta delincuencial (el mas "malo" el mas "vivo" es el que obtiene mas admiración). ESO es lo que habría que cambiar.

Esto de la aprobación social encaja muy bien con lo que dice Heinlen acerca de que la moral es solo instinto de supervivencia. El humano, tan gregario, le teme a la soledad mucho mas que al dolor corporal. El dolor corporal es mas común. La soledad equivale a la muerte. Todo nuestro pasado evolutivo fue en tribus, manadas, etc. Solo, estás muerto, el humano es débil frente a un oso o un tigre si está solo. Por eso el mayor castigo siempre fue el destierro, mas que la pena de muerte. Ese miedo básico es el que se despierta cuando hay repudio social a lo que uno haga.


-El ser humano SI tiene un instinto moral de nacimiento. Pero somos tan plásticos y tan maleables que eso cambia fácilmente. El instinto moral, como decía una noticia hace poco, es socialista. Los niños pequeños, todos ellos, tienden a repartir los recursos de forma igualitaria no importando los méritos de los que reciban. A todos por igual no mas. El entorno y la percepción de escasez cambia eso con el tiempo.


-Totalmente de acuerdo con lo que dice acerca del mal que ha hecho la psicología. Aunque ayudó mucho a liberalizar la sociedad también ha inventado cada monstruo que me da pena verlo día a día. El psicoanálisis y derivados han hecho mucho daño. Yo me pongo mas en el lado científico y demostrable, a lo más concedo algunas cosas a la psicología cognitiva.

Desconectado Runner

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 2179
Re:Reforma Educacional... Clarito
« Respuesta #15 en: Noviembre 25, 2014, 12:27:20 pm »
hace rato que el tema pasa por mejores profesores pero no se atreven con ese gremio, mejor atacar a los dueños de colegios por lucrar diciendo que ése es el principal problema.  Es como atacar el problema de la contaminación aumentando la restricción.
El día que se dejen evaluar y ganen más por su pega, con contrato indefinido y buenas condiciones va a mejorar la cosa, pero eso ni siquiera está en la agenda de vashelé
No tengo auto, buscando..

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel