Cuando trabajaba en Ferrocarriles del Estado, una mañana llegamos a la oficina y algunos equipos no tenían acceso a internet. Lo más llamativo es que a lo largo de varios departamentos se daba esta falla aleatoria. Teníamos la ventaja que el depto. de informática era muy eficiente, y detectaron que había otro servidor DHCP otorgando concesiones en el rango 192.168.1.X (allí se utilizaba otro rango bien rebuscado, no lo recuerdo). Como a las 10:40 dieron con el problema: a un(a) perla no se le ocurrió mejor idea que conectar un router doméstico el día anterior a la red interna para tener wifi (que además estaba con SSID oculto). Esa pequeña gracia costó media mañana de trabajo y hartas chuchadas (demás está decir que nadie dijo "ese router lo puse yo"). Ante ello pregunto, ¿es posible limitar la cantidad de servidores DHCP que sirvan en una red?; entiendo que existe la característica DHCP-authoritative
que igual el router doméstico se lo pasó por las esféricas 
.
A todo esto se pueden tener todos los DHCP que se quieran en la misma red (no es muy conveniente eso sí a menos que sirvan segmentos distintos) y el cliente se "colgará" de aquel que conteste primero el DHCP Request.
En mi experiencia, tener 2 o más servidores DHCP es una receta casi infalible para el desastre. Especialmente en redes domésticas o pequeñas sin un administrador (cuando lo he visto, casi siempre terminaron dos dispositivos con la misma IP).
La verdad no me parece que haya muchos escenarios (a nivel de redes domésticas o pequeñas) en que eso convenga.
No he explicado cuál era el objetivo de hacer eso. Entiendo que se prestó a confusión el hecho que mencionara el término "Bonding", puesto que nunca fue ese el principal objetivo del encargado de Enlaces, sino que era otorgar estabilidad a la red y compartir recursos. A grandes rasgos recuerdo que había 3 conexiones a internet: una de esas era propia del proyecto ENLACES que servía a un laboratorio de 12 equipos (si no me equivoco), la otra la otorgaba el MINEDUC al director para trabajos administrativos -con 4 Mbps de bajada

, pero IP fija- y por último una linea doméstica que servía a otras dependencias). El problema era que se había creado otro laboratorio de computación como con 22, 24 pc's (fue el resultado de postular a un proyecto), el que se conectaba a la conexión doméstica (ADSL, guachín

, en pleno 2012). Como era de esperar, la conexión se caía cada dos por tres, así que lo que me explicó él fue que unió los tres routers en una sola red en la que la cantidad de concesiones DHCP era proporcional a la cantidad de equipos que podía manejar cada enrutador (el único decente era el que proveía el proyecto ENLACES, que era un Cisco 8XX -no recuerdo exactamente el modelo-, los demás eran routers de mala muerte). Así podía compartir la impresora ubicada en dirección con los pc de biblioteca (que antaño estaban redes separadas) y también permitía desbloquear o bloquear los equipos ubicados en los laboratorios usando NetSupport School, o revisar el catálogo y disponibilidad de libros para préstamo en Abies 2.0, entre muchas otras cosas.
Reitero, nunca fue el objetivo hacer balanceo, sino otorgar estabilidad y conectividad sin recurrir a equipos especializados (después supe que dicho encargado colocó un PC con PFSense como un Router PC y supongo que con eso pudo establecer una red más sofisticada, con filtrado de contenido, redundancia, bloqueo de puertos para aplicaciones específicas, cuota de velocidad por equipo, VLAN, entre tantas otras chucherías). Me gustó tanto su idea de tener una red con dos o más gateway que le pedí que me explicara cómo lo implementó y lo repliqué en mi red doméstica (aunque claro, no me hace falta tener 2 servidores DHCP).
PS: Ahora que recuerdo, en algún momento dije que iba a relacionarme con Monowall, PFSense y otros sistemas enfocados a la implementación de Router PC, y nunca lo hice

... Me parece que es buen momento ahora.