Autor Tema: Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys  (Leído 4824 veces)

Desconectado D_machinE

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1619
  • NISSAN... The Real Ass Kicker!!!
Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« en: Agosto 05, 2011, 15:08:12 pm »
El resumen de propuestas hecha por el gobierno es el siguiente:


1. Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.

2. Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos.

3. Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia.

4. Aumentar sustancialmente el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en los
alumnos más vulnerables.

5. Modificar el sistema de financiamiento escolar, considerando que una porción de los
aportes vigentes sea en base a matrícula.

6. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.

7. Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad.

8. Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los recursos públicos en el sistema escolar.

9. Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.

10. Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos educacionales, presentando un cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos pendientes.

11. Promover la participación estudiantil en todos los niveles. En particular, en educación superior derogar las normas que limitan su participación.

12. Fortalecer la educación superior estatal y las universidades tradicionales, a través de aportes basales contra metas de interés nacional y regional.

13. Complementar el financiamiento a las instituciones de educación superior con aportes asociados a convenios de desempeño, fomentando el desarrollo de áreas específicas.

14. Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio
quede fuera de la educación superior por razones económicas.

15. En lo inmediato, aumentar las becas, rebajar el costo del crédito con aval del estado y reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.

16. Reformular y hacer más exigente el sistema de acreditación de la educación superior, estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al financiamiento estudiantil y mejorandoel acceso a la información para los postulantes.

17. Crear una superintendencia de educación superior, que fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades.

18. Promover un sistema de admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo, considerando elementos como el ranking escolar.

19. Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico profesional.

20. Promover la interculturalidad en la educación superior.

21. Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología.


Saludos

Desconectado soul-fly

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 559
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #1 en: Agosto 05, 2011, 15:15:46 pm »
Suena super logico, pero encuentro que es muy subjetivo, como se mediran los logro?

Podrian establecer algunos SLA con el fin de tener un sustento para medir el cumplimiento, si fuese asi, la cosa seria arto diferente...

Desconectado KekoCh

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3181
  • La adolescencia comienza a las 50 años
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #2 en: Agosto 05, 2011, 15:16:22 pm »
Definitivamente el movimiento "estudiantil" hace rato que dejo de tener el objetivo original y hoy no es más que un movimiento politizado.

Mal por ellos... :cop2:

..perdieron el norte.... :cop2:
El que nunca ha pasado de 120 km/hr en carretera que lance la primera piedra...

Desconectado MK1

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 3393
  • y nos juimos a comunidadlibre.cl
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #3 en: Agosto 05, 2011, 15:21:52 pm »
Si, se ve como muy light la propuesta, con poca sustancia.
Se vería mas bonita con números, fechas, etc... algo mas concreto.
www . comunidadlibre . cl

Desconectado DesarrolloNet

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 2198
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #4 en: Agosto 05, 2011, 15:22:16 pm »
eso confirma que los que andan destuyendo la ciudad
no tienen idea de lo que piden
la cosa es destruir y robar

Desconectado ROMMEL

  • Moderador
  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 10684
  • Zorro del Desierto
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #5 en: Agosto 05, 2011, 15:32:38 pm »
Si, se ve como muy light la propuesta, con poca sustancia.
Se vería mas bonita con números, fechas, etc... algo mas concreto.


Me da la impresión de que esos puntos son un resumen. Me imagino que van acompañados de las partes concretas. No creo que esa haya sido la respuesta escrita.
No vivas tanto dando explicaciones. Tus amigos no las necesitan, tus enemigos no las creen y los idiotas no las entienden

Desconectado Comufacho

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11221
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #6 en: Agosto 05, 2011, 15:38:52 pm »
Si, se ve como muy light la propuesta, con poca sustancia.
Se vería mas bonita con números, fechas, etc... algo mas concreto.


+33

Desconectado D_machinE

  • Avanzado
  • ****
  • Mensajes: 1619
  • NISSAN... The Real Ass Kicker!!!
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #7 en: Agosto 05, 2011, 15:42:01 pm »
Al comienzo del copy-paste dice clarito como el water que es un resumen, Bien rommel como sin saber le achuntaste.  :-\

Saludos

Desconectado Foxbuster

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 4474
  • Foxbuster
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #8 en: Agosto 05, 2011, 18:19:44 pm »
Estaba claro que cualquier cosa que les propusieran no la iban a aceptar. La manifestación del jueves, en el lapso que se suponía era una pausa para analizar la propuesta anticipaba la respuesta negativa a priori.

Los dirigentes (especialmente una) tienen intereses diferentes a encontrar una solución al problema y muestran posiciones intransigentes. La masa de estudiantes, especialmente los mas jóvenes (de la media) y en las Ues, la masa mayoritaria de "mechones" capeadores, no es capaz de analizar y decidir por cuenta propia y siguen como borregos a esos dirigentes ¿será porque efectivamente no recibieron una educación de calidad?. Esto sin considerar la gran cantidad de alumnos, que nadie toma en cuenta, y que no quieren perder un semestre o un año de sus estudios.

Ahora, el del Colegio de profes, y es claro que estos tienen mucha influencia en la educación, ¿como pretende que la calidad de la educación mejore si de partida estima que la evaluación docente no es buena porque podría tener "efectos punitivos"?.

Apostaría que el gobierno aumentaría sus porcentajes de aprobación si se pone firme y no deja que un grupo que, aunque numeroso, en su mayoría son adolescentes irresponsables, haga su voluntad porque si no, se comportan exactamente como un niño con rabieta.
Foxbuster

Desconectado pincel600

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 8326
  • La meccanica delle emozioni: TALITANO
    • CarCare
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #9 en: Agosto 05, 2011, 23:00:31 pm »

Creo muy meritorio que se posteen diversos matices, aun cuando considero que conocer el sistema educativo desde dentro da otro plus... menos politizado que unos posteos por quí y por allá en todos los temas referentes a esta situación.

De los puntos, si analizan bien, es más de lo mismo con un par de incrustaciones que suenan bonitas, pero es solo eso. El no aceptar esto fue simplemente querer algo concreto y gravitante de una buena vez, recuerden que para los gobiernos desconcertados la política de las aspirinas tuvo a los pingüinos mas o menos tranquilos, pero ya están un poco aburridos de que les den parches sobre los parches.

Me parece un poco petulante pretender que los "borregos" de este movimiento sean mirados despectivamente siendo que todos nosotros como sociedad vivimos siendo borregos y abogamos muy poco por mejoras, solo agachamos la cabeza y asumimos culpas y costos, quedando en eso con excusas simplistas. Se debe insistir en que este problema es transversal.

Leyendo, algunas de las prouestas...


Citar
1. Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.

Una propuesta cliché (se pasarían para negarlo)... es bonita, dice poco, pero suena fuerte.


Citar
2. Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos.

Solo dos organismos han sido partícipes directos de esto con buenos resultados en otrora: el colegio de profesores y el ministerio de educación. Lo demás que quieran inventar solo es challa.


Citar
5. Modificar el sistema de financiamiento escolar, considerando que una porción de los
aportes vigentes sea en base a matrícula.

Eso es bueno en la teoría, pero hay que ver como se manipula este tema en la práctica...


Citar
6. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.

Es un tema que no tiene solución, Profesores por vocación siempre serán buenos, pero el problema es que muchos desechan su vocación por preferir estudiar algo que les de un sueldo mejor, ergo, medidas como la gratuidad de la carrera solo lleva estudiantes que quieren asegurarse un título universitario que en casos no pueden pagar

Citar
7. Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad.

Este punto no dice alguna cosa concreta, redundante.

Citar
8. Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los recursos públicos en el sistema escolar.

Es bueno, pero hay que ver el cómo...

Citar
9. Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.

Amén, es lo que se requiere desde hace una buena cantidad de años en nuestro país. Muchos generales, pero pocos subalternos.


Citar
14. Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio quede fuera de la educación superior por razones económicas.

Buen punto que debiera tratarse muy a fondo y de manera directa.

Citar
15. En lo inmediato, aumentar las becas, rebajar el costo del crédito con aval del estado y reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.

El tema no es aumentar las becas, ya sabemos como se las llevan algunos. El tema es solucionar el tema de los creditos estudiantiles, para que de verdad sean beneficios y no un robo solapado.

Citar
16. Reformular y hacer más exigente el sistema de acreditación de la educación superior, estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al financiamiento estudiantil y mejorando el acceso a la información para los postulantes.

Como, cuando y por que serán acreditadas las Ues... puedo perfectamente dejar fuera universidades que están al debe unicamente porque los alumnos que están en ellas son de recursos limitados (como ocurre con la utem y ocurrió hace un tiempo con la USACH)

Citar
17. Crear una superintendencia de educación superior, que fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades.

Esto me recuerda a la Bachelé y sus comisiones burdas. Si el ministerio queda a cargo de todo, hagan lo que quieran para el control del tema, pero si no asumen ese cambio mejor no inventar leseras.

Citar
18. Promover un sistema de admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo, considerando elementos como el ranking escolar.

Ranking en base a que cosas, cuales parámetros... ¿infraestructura?¿billete?¿alumnado?¿barrio?...

Citar
19. Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico profesional.

Esto lo leí más arriba con otras palabras, una propuesta menos

Citar
21. Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología.

hace mucho que pena en Chile la inversión en investigación y tecnología, muy pocos en este país se pueden jactar que hacen ingeniería de verdad. Una cosa es el título y su gran nombre, otra cosa es el trabajo diario muy lejano a lo que es "ingeniar". Me parece un punto digno de destacar y recalcar, claro, siempre que no sea una frase bonita para completar la hoja.
 


Saludos

Desconectado Pescadito

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 103
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #10 en: Agosto 05, 2011, 23:33:11 pm »
Texto completo:
[spoiler]
POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE
LA EDUCACIÓN CHILENA
1 de agosto de 2011.
INTRODUCCIÓN
I. Durante los últimos meses los estudiantes y profesores, junto a diversos actores vinculados al
mundo de la educación, han hecho sentir a la sociedad con especial intensidad  la necesidad de
avanzar con mayor celeridad en los desafíos que enfrenta nuestra educación. Nos referimos a las
deficiencias que, no obstante los esfuerzos desarrollados por los anteriores y el actual gobierno, 
aún subsisten en materia de calidad, cobertura, financiamiento y regulación de la educación en sus
distintos niveles.
Como hemos expresado en reiteradas oportunidades, hemos oído estas inquietudes con especial
atención y valoramos las distintas manifestaciones pacíficas que han efectuado, las que sabemos
han sido realizadas en el legítimo ánimo de ser promotores activos de una mejor educación para
Chile. Asimismo, estamos convencidos que hay tiempos y tiempos, y que el que viene ahora ha de
ser el del diálogo, el del trabajo y finalmente, el de los grandes consensos por nuestra educación.
El gobierno planteó hace algunas semanas la invitación a un Gran Acuerdo Nacional por la
Educación,  iniciativa que contiene un conjunto de medidas que implican abordar la esencia de
muchos de los problemas indicados, al tiempo que un compromiso de aporte de mayores recursos
-por sobre el presupuesto normal de educación- que nos da la posibilidad única como país  de dar
un salto sin precedentes.
Sin embargo, entendemos que una iniciativa de esta trascendencia tiene que ser consensuada con
los distintos actores sociales, y en ese espíritu hemos sostenido un diálogo con los rectores de las
universidades estatales,  tradicionales y privadas, con los rectores de los centros de formación
técnica e institutos profesionales, con representantes de los estudiantes de educación superior y
escolares, con directivos del Colegio de Profesores, con directivos de establecimientos
educacionales,  sostenedores,  con representantes de padres y apoderados y con personeros de
distintos partidos políticos;  todo ello en el espíritu de analizar los perfeccionamientos, adiciones, 2
complementos y demás mejoras que podamos introducir a este plan, con la firme convicción que
debemos  generar un gran pacto por la educación.
Sabemos que en el ámbito de la educación existen múltiples visiones que resulta difícil conciliar.
También estamos conscientes – y debemos estarlo  todos- que cualquier agenda debe ser capaz de
combinar la audacia con el realismo. Como hemos señalado reiteradamente, no le tenemos temor
a las diferencias sino que a las intransigencias, en cuanto nos hagan imposible avanzar. Por otra
parte, es nuestra responsabilidad como gobierno  plantear con claridad las fronteras entre lo
posible y lo imposible, y sobre todo, velar por  los intereses de toda la sociedad, pensando en que
el bien común nos alcanza a todos,  incluyendo a aquellos que no pueden hacer oír su voz.   
Estamos convencidos que con generosidad, visión de país, liderazgo y buena voluntad seremos
capaces de encontrarnos  en este  gran acuerdo o pacto que buscamos impulsar, y que nos pondrá
a la altura de las expectativas que la sociedad ha cifrado sobre sus autoridades,  tanto 
gubernamentales como parlamentarias.
Para poder financiar tanto los desafíos de corto como de mediano y largo plazo en materia de
educación parvularia, escolar y superior, el Gobierno ha adoptado -y garantiza-  el compromiso de
adicionar la cantidad total de 4.000 millones de dólares al presupuesto de educación, desde ahora
y por los próximos 4 a 6 años. Estamos conscientes de las aspiraciones de algunos actores de
aumentar aún más este esfuerzo sin precedentes. Sin embargo, dadas las distintas necesidades
sociales que aquejan en forma urgente a nuestro país (extrema pobreza, salud, vivienda entre
otras), proceder en esa direcciónno sólo arriesga sensiblemente el cumplimiento de estas otras
metas igualmente acuciantes sino que también, compromete una adecuada focalización de los
recursos públicos.
En síntesis, por medio de este documento damos cuenta del contenido del pacto por la educación
que estimamos necesario impulsar, de las modificaciones y perfeccionamientos que, producto de
este proceso de diálogo con los distintos actores hemos incorporado a nuestras propuestas, 
respondiendo de esta forma a las inquietudes y planteamientos que aquellos nos han hecho valer. 
II. Como consideración previa, corresponde consignar que es nuestra convicción que una
educación de calidad es fundamental para el desarrollo y realización plena de las personas, para
lograr una mayor igualdad de oportunidades y movilidad social y para un mayor progreso del país.
La educación no es sólo un medio para alcanzar mayores niveles de conocimientos, habilidades y
productividad. Antes que eso, es un fin en sí mismo, pues facilita la realización individual y el
desarrollo de los talentos.
Creemos que todos los niños y jóvenes  son capaces de alcanzar aprendizajes de calidad si cuentan
con las oportunidades para ello.  Por lo tanto, debemos contar con un sistema educacional que no
admita excusas para lograr estos resultados, y  en consecuencia, establezca las herramientas,
recursos, motivaciones y responsabilidades necesarias.3
De este modo, mejorar la cobertura, acceso, calidad y financiamiento de la educación, en todos
sus niveles, constituye una condición necesaria para construir una sociedad más libre, más justa y
más próspera.
Para lograr estos objetivos,  aparte de avanzar en las materias antes señaladas, es fundamental
que el Estado y la sociedad reconozcan, respeten y promuevan ciertos principios y valores
fundamentales, entre los cuales destacan:
- El derecho de todo niño y joven de acceder a una educación de calidad, de acuerdo a
sus méritos y esfuerzos.
- El derecho y el deber preferente de los padres de educar a sus hijos, y la libertad de los
jóvenes para escoger su vocación.
- La libertad de enseñanza, la libertad de creación y administración de instituciones
educaciones y la pluralidad de modelos educativos.
- El derecho de los padres y de los jóvenes a elegir entre las distintas modalidades y
opciones educacionales.
- El deber del Estado de promover la existencia de proyectos educativos diversos, dotar
a las familias y jóvenes de la información para tomar decisiones adecuadas, respetar
sus decisiones, velar por la calidad de las instituciones educacionales y asegurar la
existencia de condiciones financieras para que efectivamente ellos dispongan de
alternativas y puedan elegir.
Para el logro de estos objetivos necesitamos fortalecer la sociedad docente, a través de un sistema
mixto de provisión de educación, en que coexista la educación pública con la educación privada en
todos los niveles.  Este modelo ha generado un creciente aporte en cobertura, calidad, equidad y
movilidad social,desde que ha combinado  la diversidad, el emprendimiento privado, la filantropía
o la motivación de obtener una  legítima retribución, con la necesaria presencia y provisión de
educación por el Estado. Con todo, tratándose de las universidades, nos ocuparemos de hacer
cumplir la legislación vigente en cuanto dispone  que son corporaciones sin fines de lucro.   
El sistema educacional debe contar con recursos suficientes para aspirar a resultados de calidad. 
En materia parvularia y escolar, creemos que el mecanismo de distribución de recursos a  las
familias por intermedio de la subvención escolar es el apropiado para el desarrollo del sistema. 
Entre otros, esto  permite la libre creación y mantención de establecimientos; incentiva en éstos 
alcanzar buenos resultados; y estimula la asistencia de los alumnos a clases. Asimismo, permite la
libre elección de las familias del establecimiento donde educar a sus hijos y no es  incompatible
con el derecho de éstas  de  aportar a su educación, alternativa muy valorada por una gran
mayoría de padres y que consideramos fundamental preservar.  Finalmente, destacamos que el
aporte estatal se ha perfeccionado destinando mayores recursos a las familias más vulnerables, 
asegurándoles un acceso gratuito y de creciente calidad.   
En materias de educación superior, creemos que el Estado debe aumentar  gradualmente  su
aporte a los programas de becas y créditos,  de tal forma que todo estudiante con méritos pueda
ingresar a la educación superior, sin que la condición socioeconómica  constituya una barrera, 4
expandiendo el programa de becas, bajo criterios básicos de focalización. Asimismo, se debe
asegurar que todos los jóvenes tengan la posibilidad de acceder a créditos con apoyo estatal para
financiar sus estudios, en condiciones que le aseguren tranquilidad mientras estudian y la
posibilidad de restituirlo durante su vida laboral.
Respecto del aporte del Estado a las instituciones de educación superior, el gobierno considera
pertinente perfeccionar los mecanismos de financiamiento a instituciones, considerando su
desempeño y el rol que cada una de ellas cumpla, con rendiciones de cuentas periódicas. Se
propone también complementarlos con nuevos apoyos a través de convenios de desempeño que
fomenten áreas específicas y fondos de revitalización institucional.
Finalmente, en lo que toca a la calidad de educación en sus diversos niveles,  y según se ha
expresado reiteradamente,  entendemos que el Estado debe asumir un rol  fundamental e
insustituible al respecto. De ahí que proponemos una reforma constitucional en tal sentido.
En este contexto, presentamos a continuación nuestra propuesta para la educación:
I. EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
La educación es un derecho fundamental  de clara  jerarquía constitucional, especialmente
garantizada en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra Carta Fundamental.
Sin perjuicio de lo anterior, y dada la trascendencia y consenso que existe sobre avanzar en
materias de acceso y calidad, al punto que el  Gobierno y el  Congreso han implementado
relevantes cambios legales en los últimos años en estas materias, consideramos necesario
incorporar a nivel constitucional los siguientes principios:
- La garantía de acceso  al primer nivel de transición en la educación parvularia,
estableciéndose  así el acceso gratuito y el financiamiento fiscal desde dicho nivel hasta la
educación de enseñanza media.
- Deber del Estado de garantizar la existencia de un sistema de educación superior de
naturaleza mixta y promover  mecanismos de acceso y financiamiento para que toda
persona con los méritos respectivos tenga la oportunidad de  ingresar a la  educación
superior.
- Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad,
estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.
La  reforma constitucional en torno a estos conceptos será ingresada al Congreso en los próximos
60 días.
II. EDUCACIÓN PARVULARIA
El acceso a una educación  parvulariade calidad resulta  muy relevante para el desarrollo de los
niños y tiene consecuencias  decisivas  para su educación futura.Una temprana  educación de 5
calidad es un eficaz instrumento de desarrollo de la persona y un impulso a la movilidad social, y
permite contrarrestar el efecto de las diferencias de origen socioeconómico.
Por tanto, nuestro plan de acción en educación preescolar se concentra en:
Incremento en Cobertura: Creemos fundamental el acceso al primer y segundo nivel de transición
(Prekinder y  Kínder), para lo cual nuestras metas son lograr cobertura universal  efectiva  en
segundo nivel de transición (Kínder) para los quintiles 1 y 2 de ingresos al año 2014, y al año 2018
alcanzar cobertura universal efectiva en primer nivel de transición (Pre Kínder) para estos mismos
quintiles.  Asimismo, continuaremos con la expansión de la cobertura en  salas cuna y jardines
infantiles.
Incremento en Calidad: Como ocurre en  todos los niveles educacionales, la  calidad es un factor
esencial. Para ello,  en materia de educación  parvularia,  estamos desarrollando iniciativas tales
como:
- Atraer  a destacados  egresados de educación media a la profesión de  educadores de
párvulos, otorgándoles  la Beca Vocación de Profesor. 
- Impulsar un cambio legal para que exista una prueba obligatoria para los egresados de
educación parvularia al término de sus estudios superiores.
- Establecer convenios de desempeño con instituciones de educación superior que forman
educadores de párvulos, para  desarrollar  mejoras en sus mallas curriculares, plantas
docentes, etc.
- Fomentar la implementación de modelos innovadores y eficaces para que todos los
establecimientos alcancen niveles mínimos de calidad.
- Mejoraremos la coordinación de las distintas instituciones que trabajan en la educación
preescolar (Junji, Integra, Mineduc), promoviendo la adopción de  las mejores prácticas
entre ellas.
III. EDUCACIÓN ESCOLAR
La educación escolar ha concentrado nuestros mejores esfuerzos desde el inicio del Gobierno.  En
ella se han logrado avances importantes,  en los cuales  Gobierno y oposición han alcanzado
relevantes acuerdos, que quedaron reflejados en el protocolo de enero de 2011. 
Dentro de los logros alcanzados destacamos:
a. Aprobación de la ley de calidad y equidad de la educación, que introduce modificaciones al
estatuto docente.
b. Aprobación de la ley de aseguramiento de la calidad de la educación, que crea la nueva
institucionalidad de la educación parvularia y escolar.
c. Creación de la  Beca Vocación de profesor, para atraer a los mejores estudiantes a
pedagogía.6
d. Implementación de los 30 primeros Liceos de excelencia.
e. Desarrollo del Simce de Educación Física y de Inglés.
f. Prueba Inicia a los egresados de pedagogía, con resultados públicos por institución.
g. Tramitación del proyecto de ley y promoción de la campaña sobre convivencia escolar.
h. “Plan de Apoyo Compartido”:programa de apoyo pedagógico para 1.000 establecimientos
de bajo desempeño y  que  entrega nuevas herramientas y acompañamientos para una
mejora a nivel del establecimiento.
i. Nuevo programa de formación de directores, donde se becará su asistencia a programas
de alta calidad para  contribuir a la formación de un nuevo grupo de directores con
capacidad de liderar adecuadamente sus establecimientos.
Sin perjuicio de los avances e iniciativas recién enumeradas, y junto con los desafíos que conlleva
su implementación, consideramos necesario abordar otras materias igualmente relevantes para el
mejoramiento de nuestro sistema escolar.   A continuación abordaremos una serie de estas
materias.
A.DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
Vemos que la educación prestada por las municipalidades, no obstante los importantes esfuerzos
de muchos alcaldes y municipios por alcanzar altos estándares de calidad y  la existencia de
algunos  resultados  muy destacados,no constituye en general una respuesta adecuada a las
expectativas del país en materia de educación de gestiónpública.
Producto de lo anterior, consideramos procedente  generarnuevas alternativas institucionales que
permitandesmunicipalizar la administración de la educación estatal, en aquellos municipios que no
logren buenos resultados. Este nuevo sistema de administración de la educación  estatal  deberá
basarse en instituciones públicas autónomas, de giro único, contando con las   siguientes
características:
- Descentralizadas, manteniendo sus raíces locales, para reconocer y adecuarse a las
características heterogéneas  de la comunidad en que están insertos los establecimientos
educacionales, y así  tomar decisiones oportunas y apropiadas.
- Profesionales, con capacidades e incentivos suficientes para entregar una educación de
calidad.
- Con participación de la comunidad local.
- Especialmente sujetas a la evaluación y fiscalización de la Agencia de la Calidad y la
Superintendencia de Educación.
Considerando la relevancia e impacto que conlleva este cambio y su implementación,la decisión
respecto  de la propuesta  de la nueva institucionalidad de la educación estatal debe ser
ampliamente analizada, permitiendo la participación de  los distintos actores, con la restricción
vigente de que el Gobierno debe ingresar el proyecto antes del 30 de septiembre de este año.7
Asimismo, creemos fundamental que la implementación de esta nueva institucionalidad ha de ser
gradual  (comenzar en alguna región)  de manera de evaluar su eficacia y tener experiencias
tempranas para efectos de rectificar y perfeccionar la extensión del modelo al resto del país.
B. PERFECCIONAR EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO ESCOLAR
El mecanismo de financiamiento  de la educación escolar  debe asegurar la existencia de una
educación pública de calidad.  Todo niño o joven debe tener oportunidades de acceso a una
educación de calidad, independiente de su nivel socioeconómico.  Por lo tanto, el Estado debe
aportar recursos suficientes para el logro de este objetivo.  Ello demanda un incremento de la
subvención por alumno existente hoy. 
En este sentido, ratificamos nuestro compromiso de aumentar sustancialmente  el gasto en
subvención escolar año a año, con miras a obtener que este se duplique al año 2018.  Para ello ya
fue aprobado en el Congreso la extensión de la subvención escolar preferencial hasta 4to medio,
se incrementó en un 20% la subvención por concentración de alumnos prioritarios y está avanzada
la tramitación del proyecto de ley que incrementa en un 20% la subvención escolar preferencial
que reciben los dos primeros quintiles. Asimismo, durante el 2012 ingresaremos otro proyecto de
ley que incrementará el valor de la subvención para alumnos de clase media.
Consideramos pertinente  incorporar  una modificación  que suponga que parte de la subvención
vigente no sea entregada por asistencia, sino que  por matrícula,  con el propósito de  introducir
mayor estabilidad a sus fuentes de financiamiento.  Con todo, la proporción de la asignación por
asistencia debe ser preponderante, pues consideramos positivo el mecanismo de  financiamiento
que promueve no solo  la matrícula en un establecimiento, sino también  la asistencia.  La
asistencia es un elemento fundamental en los aprendizajes de los alumnos y no parece
conveniente comprometer la esencia de un mecanismo que ha resultado eficaz en motivarla.
C.  SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ESCOLAR
El mejoramiento de la calidad se impulsará a través del nuevo sistema nacional de aseguramiento
de la calidad parvularia y escolar recientemente aprobado en el  Congreso y actualmente en el
Tribunal Constitucional pendiente para su promulgación. Nuestra voluntad es tener implementada
esta nueva institucionalidad a más tardar en diciembre de 2012.
Este sistema cuenta con dos nuevas instituciones: una nueva Superintendencia de Educación y una
Agencia de la Calidad de la Educación.
Estas dos instituciones contemplan un conjunto de nuevas herramientas y estándares de calidad,
que promoverán el mejoramiento continuo de la calidad de los establecimientos educacionales,
estableciendo pisos mínimos  y consecuencias para aquellos que no  los alcancen, nuevas
evaluaciones en terreno a los procesos de los establecimientos y nuevos mecanismos de apoyo
directo desde el Ministerio a los procesos técnico pedagógicos.8
La nueva  superintendencia que implementaremos tendrá las facultades suficientes para
resguardar  que los recursos fiscales se destinen a una educación de calidad. Destacamos la
facultad de  privar de cualquier tipo de subvención escolar a  todo  establecimiento que no alcance
los mínimos niveles de calidad exigidos, y la obligación de  todo establecimiento que reciba
aportes del Estado de  rendir cuenta pública anual de todos sus ingresos y gastos. 
Los nuevos establecimientos que comiencen a funcionar, tanto públicos como particulares
subvencionados, ingresarán en la categoría de desempeño “Medio-Bajo” de la Agencia de la
Calidad de la Educación. Esto implica que los dos primeros años serán visitados por dicha Agencia
con el fin de evaluar su desempeño y podrán recibir apoyo del Ministerio de Educación. Asimismo,
se les dará un plazo máximo para tener un nivel de desempeño aceptable, según lo disponga la
Agencia. En caso de no cumplir con dichos estándares de calidad el establecimiento educacional
perderá el reconocimiento oficial, con lo cual dejará de recibir subvención.  Prohibir la creación de
nuevos establecimientos subvencionados, como se ha planteado por algunos actores, aunque sea
transitoriamente, contribuye a que los estudiantes que hoy asisten a establecimientos de mala
calidad permanezcan cautivos en ellos.
D. FORMACIÓN Y CARRERA DOCENTE
La preocupación por la profesión docente ha sido uno de los ejes fundamentales de este
Gobierno. Consideramos esencial para el desarrollo de nuestro sistema educativo poner al
profesor en el sitial que le corresponde, dignificando su labor y reconociendo el esfuerzo que
diariamente realiza en la sala de clases.
Así, además de la Beca Vocación de Profesor, promoveremos mejoras a la formación inicial
docente, entregaremos estándares orientadores a las facultades de pedagogía,  promoveremos
convenios de desempeño con dichasfacultades para la mejora de la formación de sus alumnos, y
ya ingresamos al Congreso un proyecto de ley que establece que la prueba Inicia será obligatoria
para los egresados de pedagogía.
Por otra parte, hemos comprometido que en marzo del próximo año presentaremos al Congreso
Nacional un proyecto de ley que modernizará la carrera profesional docente, buscando que ella se
adecúe a la realidad actual y considere las necesidades de formación continua de los docentes.
Ella buscará siempre la mayor dignificación de los docentes, incentivar a los mejores talentos que
egresen de la enseñanza media a estudiar pedagogía y promover su valoración social. Dicha
iniciativa abordará también, entre otros temas, las remuneraciones y el perfeccionamiento del
actual sistema nacional de evaluación.
E. EDUCACIÓN ESCOLAR TÉCNICO PROFESIONAL
La formación técnico profesional es fundamental para el desarrollo del país, por lo que estamos
comprometidos con su mejora constante en calidad y cobertura. Hoy, cerca del 45% de los
alumnos de 4to medio egresa de un liceo técnico profesional.  9
En el marco de una política de desarrollo técnico profesional, en el ámbito escolar es necesario:
- Elaborar el diagnóstico y el conjunto de propuestas asociadas a dicha evaluación,  trabajo
que está en curso y se presentará en las próximas semanas.
- Definir las necesidades de financiamiento asociados a la educación técnico – profesional,
de tal forma que dispongan de la infraestructura, equipamiento y personal idóneo para
alcanzar los estándares de calidad que el país necesita y las familias aspiran. En esa línea,
el Ministerio de Educación revisará los requisitos de reconocimiento oficial para esta
modalidad educativa, de tal forma de asegurar el cumplimiento de garantías básicas para
el desarrollo del proceso educativo.
- Asimismo, emprenderemos una evaluación del costo asociado a la entrega de una
educación escolar técnico  – profesional de calidad, según corresponda a las diferentes
especialidades, y nos haremos cargo de sus resultados.
- También es una preocupación del gobierno la baja tasa de titulación en la enseñanza
media técnico profesional, por lo que se implementarán medidas que apunten al
mejoramiento de estos índices.
- Otras medidas para fortalecer la educación técnico profesional (TP) involucran:
a) Adjudicar el nuevo concurso para equipamiento TP.
b) Renovar el currículo y las especialidades TP de 3° y 4° medio.
c) Potenciar la articulación entre el sector productivo y los liceos TP.
d) Incentivar el cumplimiento de la práctica profesional requerida para alcanzar
la titulación de técnico.
e) Articular la educación TP escolar con la educación superior TP.
f) Nuevo plan de perfeccionamiento de docentes TP.
g) Desarrollar una prueba Simcepiloto para medir los aprendizajes TP.
F. RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR 
El terremoto dañó 4.557 establecimientos en 6 regiones del país. A la fecha, se hanasignado
recursos o terminado la reconstrucción del 70% de los establecimientos dañados.
Es nuestro compromiso seguir ejecutando con máxima celeridad  la reconstrucción de
establecimientos educacionales. En este  sentido, presentaremos un calendario detallado de
ejecución de los distintos planes de reconstrucción dentro de los próximos 30 días, de manera que
se tenga la información suficiente y se puedan  seguir y controlar los grados de avance prometidos
y la institución responsable.
Asimismo, dispondremos de fondos para la normalización de la infraestructura educacional en
malas condiciones en el país, de manera que el proceso educativo se desarrolle en condiciones
elementales de dignidad e higiene.
G. DEMOCRATIZACIÓN 10
Consideramos  los espacios de participación estudiantil como elementos muy relevantes del
sistema escolar, por lo que modificaremos el Decreto N° 524 de 1990 para dar reconocimiento a
las Federaciones Estudiantiles Secundarias.Dicha modificación la efectuaremos durante este año
2011.
El Consejo Escolar, sin facultades resolutivas, debe ser el vehículo para dar a conocer y analizar las
inquietudes, necesidades y sugerencias de cada estamento, dónde los alumnos, los padres y
apoderados, los profesores y los asistentes de la educación que forman la comunidad educativa
tienen garantizada su participación en el proyecto educativo.
H. TRANSPORTE ESCOLAR   
Trabajaremos como Gobierno en mejorar la calidad y seguridad del transporte escolar.
Asimismo, ampliaremos los beneficios de la Tarjeta Nacional Estudiantil al mes de Febrero de cada
año, para aquellos estudiantes vulnerables y de clase media que deban realizar prácticas
estudiantiles durante dicho periodo de verano. Este cambio estará en operación piloto para
febrero de 2012.
I. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
Los asistentes de la educación agrupan a actores fundamentales de la vida de cada
establecimiento escolar. Entendiendo la importancia de su rol, creemos necesario analizar y
evaluar en conjunto con ellos perfeccionamientos al actual marco en que se desarrolla su labor, y
estudiar instancias para su perfeccionamiento.
IV. EDUCACIÓN SUPERIOR.
El Gobierno tiene un compromiso con la educación superior, tanto en su rol formativo y docente
como en el de fomento de la investigación, la innovación científica  y tecnológica y la extensión; y
la entiende como parte fundamental de la institucionalidad cultural del país, como una palanca de
movilidad social para los chilenos y como un motor de nuestro desarrollo integral. 
El desarrollo de la educación superior debe ser abordado como una política de Estado, con visión
de largo plazo y ser definida con la participación activa de los actores relevantes, avanzando sobre
grandes acuerdos y con sentido de urgencia.
El país cuenta hoy con un sistema de provisión mixta de educación superior, con una amplia
diversidad de instituciones, cuyo desarrollo ha generado un creciente aporte en cobertura,
equidad y movilidad social.  Dentro de las políticas de alcance nacional, se reconoce la importancia11
de mantener y desarrollar esta matriz mixta, así como destacar el  rol de las instituciones de
educación superior regionales, y el relevante papel que recae en las universidades estatales, del
que nacen tanto derechos como deberes. En este contexto, el Gobierno manifiesta su compromiso
con el fortalecimiento de la educación pública y su componente regional.
A continuación, presentamos los ejes fundamentales de la agenda que este  Gobierno busca
implementar.
A. INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La institucionalidad que hoy rige a la educación superior no es concordante con la realidad actual
del sistema y sus desafíosfuturos. Es por ello que este Gobierno promueve el fortalecimiento de la
institucionalidad del sector, impulsando la existencia de las entidades que el sistema necesita.
Para ello se avanzará en los siguientes frentes:
a) Creación de Subsecretaría de Educación Superior
- Enviaremos en los próximos 60 días el proyecto de ley que creará una Subsecretaría de
Educación Superior, la que tendrá la responsabilidad del desarrollo de las políticas y la
coordinación de los distintos esfuerzos del Ministerio de Educación en estas materias.
- Esta Subsecretaría será la responsable de la ejecución de los programas de becas de
postgrados, tanto nacionales como internacionales.
b) Creación de Superintendencia de Educación Superior
- Enviaremos en los próximos 60 días el proyecto de ley que creará una Superintendencia de
Educación Superior que garantice la rendición de cuentas y la transparencia de todas las
instituciones de educación superior, mejorando la información, fortaleciendo la
fiscalización y adoptando las medidas necesarias para un adecuado cumplimiento de la
legislación vigente.
- Respecto de las universidades, la Superintendencia fiscalizará que se cumplan las
disposiciones legales que las obligan a organizarse como instituciones sin fines de lucro.
- Será una exigencia la rendición de cuentas públicas semestrales, tanto patrimoniales como
financieras por cada institución, para asegurar transparencia y evitar conflictos de interés,
incluyendo información de sus principales ingresos, gastos, transacciones con partes
relacionadas  y vínculos contractuales. Asimismo, se incorporarán instrumentos de gestión
y control que permitirán dar a conocer públicamente el destino de los recursos estatales
aportados a la educación terciaria.12
c) Institucionalidad Ciencia y Tecnología
- Se perfeccionará la institucionalidad encargada del desarrollo científico y tecnológico,
reinstalando la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica como cuerpo
colegiado fundamental para la elaboración de las políticas públicas con visión de largo
plazo en este ámbito de competencias.
- Se aumentarán los recursos públicos para esta área y  se mejorará la coordinación entre
distintas agencias de Gobierno, unificando  objetivos y criterios para el desarrollo de sus
actividades.
B. FINANCIAMIENTO INSTITUCIONAL
En materia de financiamiento, se incrementarán los recursos acentuando los criterios de
excelencia en el desempeño de las instituciones. En lo específico se implementarán las siguientes
líneas de acción:
- Dado el rol que cumplen las universidades estatales, les corresponde recibir un trato
específico por parte del Estado que les permita realizar plenamente su función, en un
contexto de sano equilibrio de derechos y deberes. En ese espíritu, y con el objetivo que
puedan alcanzar metas relevantes de interés nacional (tales como  formación de
profesores, ciencia y tecnología, desarrollo regional), estamos dispuestos a  complementar
el aporte basal para  las universidades estatales. Asimismo, y con el fin de potenciar su
contribución a alcanzar dichas metas, se creará también un fondo de revitalización
destinado a las universidades tradicionales no estatales.
- Reconocemos la importancia y rol de las instituciones de educación superior regionales, en
su componente descentralizador y como polos de desarrollo local, por lo que se dispondrá
de aportes para potenciar la contribución al desarrollo regional de esas instituciones.
- Atendido que el Estado debe velar por la mejora continua de la educación que entregan
las instituciones de educación superior y fomentar el desarrollo de áreas específicas,
impulsaremos el financiamiento a las instituciones con aportes asociados a convenios de
desempeño.
- Asimismo, el Aporte Fiscal Directo actualizará sus indicadores para el porcentaje variable
(5%) y su monto se reajustará anualmente en la misma proporción que lo hagan las
remuneraciones del sector público.   Este reajuste se incluirá en la Ley de Presupuestos del
Sector Público del año 2012.
Las  distintas materias planteadas en este capítulo, los montos involucrados y los criterios de
asignación serán abordadas en los grupos de trabajo que el Mineduc está próximo a constituir.
C. FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL13
Se buscará aumentar el acceso y se promoverá la igualdad de oportunidades en el ingreso a la
educación superior.
Para estos efectos se reestructurarán los sistemas de becas y créditos estudiantiles.   Creemos que
la magnitud y composición de los beneficios, así como el número de beneficiarios, deben
aumentarse gradualmente de tal forma de reducir los aportes y los niveles de endeudamiento de
las familias.  Nuestro propósito es que ese sistema fortalezca el acceso a la educación superior, y
permita que ningún estudiante con méritos quede excluido por su condición socioeconómica.   Ello
implica medidas tanto de corto como de mediano plazo:
- En la agenda de corto plazo presentaremos  durante este mes, un proyecto de ley
destinado a  permitir  renegociar a los cerca de 110.000 deudores morosos del crédito
solidario y generar los cambios normativos que permitan reducir la tasa del Crédito con
Aval de Estado (CAE) a fin de llevarla, a partir del próximo año, a cerca de un 4% anual en
circunstancias normales.  Ampliaremos el tipo de instituciones financieras que podrán
otorgar el CAE, para que por la vía de la mayor  competencia y transparencia, sumado a los
subsidios estatales, se alcancen en el corto plazo estas menores tasas. 
- También en la agenda de corto plazo, aumentaremos el número de alumnos  beneficiados
con becas, garantizando el acceso a ellas para todos los alumnos meritorios
pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, e incrementaremos,  en el área
técnico profesional, su monto.  Lo anterior será a contar de marzo de 2012.
- Pensando en el mediano plazo, y para dar una solución efectiva de financiamiento a todos
los alumnos, independiente de su decil de ingreso, se convocará a una comisión de
expertos que proponga en los próximos seis meses un nuevo sistema que combine becas y
créditos y que tienda a la configuración de un sistema único de financiamiento.   
- El acceso al sistema de ayudas estudiantiles debe estar disponible para los alumnos de 
todas las instituciones de educación superior que  cumplan con los requisitos que se
establezcan, dentro de los cuales se incluyen la acreditación institucional en docencia de
pregrado y gestión institucional. Asimismo, es nuestra convicción que las instituciones
educacionales deben estar sujetas a estrictos requisitos en materia de transparencia en el
uso de sus recursos financieros, lo que será fiscalizado por la futura Superintendencia de
Educación Superior.
- Dada la vinculación existente entre las becas y créditos con los aranceles de referencia,
hemos  iniciado un estudio internacional destinado a revisar el mecanismo que los
determina, dada su incidencia fundamental en los aranceles que finalmente las
instituciones cobran a sus alumnos. Adicionalmente, perfeccionaremos el sistema de
información de la educación superior de forma tal que los alumnos, postulantes y sus
familias cuenten con la información adecuada respecto de los ingresos esperados de los
egresados  y su relación con los aranceles de la carrera respectiva.
D. SISTEMA DE ACCESO Y SELECCIÓN14
Buscaremos perfeccionar el sistema de admisión a la educación superior, modernizando sus
instrumentos e incorporando mediciones complementarias sobre las características y
potencialidades de los postulantes, en relación a la misión y objetivos de cada institución
formadora, y cautelar su permanencia durante los años iniciales. Para ello se  trabajará en las
siguientes líneas:
- Mejoraremos las oportunidades de acceso a la educación superior para todos quienes
cuentan con mérito y habilidades, incluso cuando no se reflejen en los resultados de la
PSU.
- Avanzaremos hacia un instrumento de selección efectivo que entregue confianza respecto
de su capacidad de predecir el futuro desempeño de los postulantes y permita diferenciar
el mérito académico.  Para esto hemos  avanzado en la contratación de una evaluación
externa al instrumento PSU que permitirá identificar sesgos o deficiencias que requieran
ser corregidas.
- Complementariamente, desarrollaremos instrumentos que fomenten en todas las
instituciones de educación superior el que consideren entre sus factores de selección, el
mérito demostrado por los postulantes durante su vida escolar.  Específicamente,
promoveremos como un factor a considerar el ranking de los alumnos que egresan de 4º
medio y apoyaremos el financiamiento de propedéuticos o programas de nivelación en
algunas instituciones, de manera que aquellos alumnos con buen desempeño escolar pero
bajo rendimiento en los procesos de selección, puedan nivelar sus capacidades
académicas.   Estos programas de nivelación se iniciarán durante el año 2012.
- Avanzaremos en el desarrollo de herramientas y mecanismos que permitan y promuevan
el acceso de los alumnos con necesidades educativas especiales a la educación superior.
E. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Uno de los pilares fundamentales del sistema de educación superior es el del aseguramiento de la
calidad.   Presentaremos  una reforma legal   durante el 1er semestre de 2012  para el
establecimiento de un sistema de acreditación institucional más exigente,  efectivo y transparente,
que identifique los problemas de calidad que presentan las instituciones de educación superior y
promueva su mejoramiento; que entregue información confiable, clara y oportuna a los
postulantes, alumnos y sus familias, respecto de  los niveles de calidad que presenta cada
institución, de manera de permitirles tomar decisiones informadas. Para ello, se realizarán las
siguientes acciones:
- El Ministerio efectuará una evaluación externa a todo el sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior, que incluya tanto al sistema de acreditación,  como a sus
demás componentes.  Ello nos permitirá identificar deficiencias, y recibir sugerencias de
mejora en áreas actualmente cuestionadas tales como: las exigencias a las agencias
acreditadoras y a los pares evaluadores;  la existencia de conflictos de interés; una mejor 15
definición y aplicación de los criterios de evaluación;  la transparencia respecto de los
procesos que lleva a cabo la Comisión Nacional de Acreditación y las agencias
acreditadoras; y la entrega de información respecto de sus decisiones, la que debe ser
clara, completa y oportuna.
- Valoramos la existencia de una amplia variedad y diversidad de proyectos institucionales
dentro del sistema de educación superior, lo que ha sido posible gracias a la autonomía
con que cuentan las instituciones para definir tanto sus proyectos y objetivos, así como los
mecanismos y procesos para alcanzarlos. La búsqueda de calidad a través del sistema de
acreditación debe continuar respetando esta diversidad, y por tanto las misiones y metas
de cada institución.
- Adicionalmente, se promoverá la renovación de la oferta curricular,  incentivando un
esquema de formación general con especialización posterior, con carreras  iniciales  más
breves. En esa misma línea, impulsaremos esta renovación de los planes de estudio
estructurándolos en ciclos, y basados en un sistema único de créditos académicos
transferibles.
- Asimismo, se revisará la estructura de títulos y grados presente en la legislación actual,
evitando barreras hacia la progresión articulada de los estudios entre los distintos niveles
educativos.
- Estableceremos también mayores vínculos con empleadores y sector productivo,
mejorando así la pertinencia de los programas y empleabilidad de los egresados.
F. EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
La formación técnico profesional es fundamental para el desarrollo del país, por lo que estamos
comprometidos con su mejora constante en calidad y cobertura.  Hoy, el 50% de los nuevos
alumnos que ingresan cada año a la educación superior lo hacen en un centro de formación
técnica o instituto profesional.
En relación a la Educación Superior Técnico Profesional:
- En línea con los compromisos anteriores, asumimos en  el corto plazo la obligación de
incrementar sustancialmente el número de becas de educación superior técnico
profesional, mejorando también el monto de las mismas y el acceso a un mejor sistema de
créditos,según ya se ha explicado en el capítulo de financiamiento estudiantil en
educación superior.
- En el marco de la nueva ley de aseguramiento de la calidad, se mejorarán las
características de los procesos y definición de entidades involucradas en la acreditación de
las instituciones de educación superior técnico profesionales.
- Avanzaremos en un sistema que entregue información completa y fidedigna sobre las
características de estas instituciones y los niveles de empleabilidad y remuneraciones de
sus egresados.16
- Se avanzará en mejorar la articulación entre los distintos niveles educativos (enseñanza
media técnico profesional; educación superior técnico profesional y universitaria)
facilitando la integración entre títulos y grados, con pleno reconocimiento de estudios
previos.
- Se realizarán aportes asociados a convenios de desempeño destinados al desarrollo de la
calidad y la pertinencia de sus programas educativos. Adicionalmente, se fortalecerá el
programa de becas de Técnicos para Chile en el extranjero (Becas Chile).
- Se fomentará el trabajo conjunto con el sector productivo y mundo del trabajo, con el fin
de mejorar la pertinencia de sus programas y la empleabilidad de sus titulados.
G. INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
De manera de  avanzar  en el ámbito  del conocimiento, particularmente en aquellas áreas
estratégicas para  el  desarrollo científico, tecnológico,  cultural, social  y económico del país, es
prioridad de este Gobierno que en conjunto con el sector productivo y en alianza con las regiones,
se  aumenten  los recursos y capacidades destinados a la innovación,  el emprendimiento, la
investigación científica y tecnológica  y la creación y el desarrollo del capital humano avanzado en
el mundo de la educación superior. Para ello, entre otras, se realizarán las siguientes acciones:
- Se incentivará la creación de centros de excelencia, dotándolos del equipamiento de punta
necesario para el desarrollo de sus actividades.
- Se apoyará el fortalecimiento de los programas nacionales de doctorado, y se
incrementará el número de becas para programas de doctorado y post doctorado, tanto
en Chile como en el extranjero.
- Se aumentarán los recursos para proyectos de innovación, emprendimiento  e
investigación científica y tecnológica.
H. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y OTROS ESTAMENTOS
Consideramos necesario que las instituciones de educación superior cuenten con amplios espacios
de participación estudiantil, por lo que reiteramos nuestro compromiso con el respeto a las
normas del derecho de asociación, y específicamente al derecho de los estudiantes a organizarse,
constituir centros de alumnos y federaciones de estudiantes en las instituciones de educación
superior. Creemos que corresponde a cada universidad, instituto profesional y centro de
formación técnica la determinación de la forma de gobierno que mejor se adecue al cumplimiento
de los fines que se propone. Por lo anterior, impulsaremos las reformas legales necesarias para la
derogación de los artículos 56 e), 67 e) y 75 e) del DFL 2 del 2009 del Ministerio de Educación.
I. DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS17
Compartimos la importancia de incorporar de manera efectiva a los pueblos originarios y la
interculturalidad en el sistema de educación superior. Para ello se implementarán las siguientes
acciones:
- Promover el acceso y titulación oportuna de los jóvenes provenientes de  pueblos
originarios. Igualmente incentivaremos la incorporación en la oferta de educación superior
de cursos y programas que aborden las temáticas interculturales. 
- Adicionalmente, promoveremos la creación o el fortalecimiento de centros especializados
de investigación y programas docentes, referidos a la identidad de los pueblos originarios
y contenidos educativos específicos.
- Se mantendrán los beneficios adicionales a las becas regulares  para alumnos provenientes
de pueblos originarios, lo que supondrá una inversión estimada para el  próximo año de
15.000 millones de pesos.
- Mejoraremos las condiciones de infraestructura de los hogares de indígenas, generando
condiciones dignas para los estudiantes que ahí residen. 18
RESUMEN
En síntesis, conforme a los criterios y sujeto a los alcances que se exponen en este documento,
proponemos:
1. Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad,
estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.
2. Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad
basada en organismos públicos.
3. Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia.
4. Aumentar sustancialmente  el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en  los
alumnos más vulnerables.
5. Modificar el sistema de financiamiento escolar,  considerando  que una porción de los
aportes vigentes sea en base a matrícula.
6. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.
7. Implementar  el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que
establece requisitos básicos de calidad.
8. Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los
recursos públicos en el sistema escolar.
9. Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.
10. Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos
educacionales, presentando un  cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos
pendientes. 
11. Promover  la participación estudiantil en  todos los niveles. En particular, en educación
superior derogar las normas que limitan su participación.
12. Fortalecer la educación superior estatal  y las universidades tradicionales, a través de
aportes basales contra metas de interés nacional y regional.
13. Complementar el financiamiento a las instituciones de educación superior con aportes
asociados a convenios de desempeño, fomentando el desarrollo de áreas específicas.
14. Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la
educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio quede fuera de la
educación superior por razones económicas.
15. En lo inmediato,  aumentar  las becas,  rebajar el costo del crédito con aval del estado y 
reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.
16. Reformular  y hacer más exigente  el sistema de acreditación de la educación superior,
estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al
financiamiento estudiantil y mejorandoel acceso a la información para los postulantes.
17. Crear una superintendencia de educación superior, que  fiscalice el uso de los recursos y la
no existencia de lucro en las universidades.19
18. Promover un sistema de  admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo,
considerando elementos como el ranking escolar.
19. Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico
profesional.
20. Promover la interculturalidad en la educación superior.
21. Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología[/spoiler]

Fuente: http://www.gob.cl/media/2011/08/propuestas_agosto_20111.pdf

Desconectado ROMMEL

  • Moderador
  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 10684
  • Zorro del Desierto
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #11 en: Agosto 06, 2011, 10:25:11 am »
Se agradece el aporte Pescadito. Con eso se confirma lo que suponíamos ya que en la mayoría de los puntos existen explicaciones mas detalladas como también fechas. Solo habría que agregar en algunos puntos , plazos que no están claramente definidos.  Si bien no se soluciona todo, a lo menos es un tremendo paso para comenzar a transformar un sistema en el que la mayoría estamos de acuerdo que había que meter mano, pero al mismo tiempo es imposible hacer todo lo que exigen  y además ni siquiera corresponde en algunos casos.

Si le dan la espalda a esto simplemente es porque nunca han estado dispuestos a negociar absolutamente nada y solo se confirma un ánimo de guerra politiquera y la supuesta pelea a favor de la educación chilena no es mas que un argumento para guerrear y desestabilizar a un oponente político, de eso ya no tengo dudas.

Por cierto, tampoco hay que bajar los brazos hasta lograr la excelencia que todos buscamos, pero dialogando como corresponde y todo el mundo en clases.

« Última modificación: Agosto 06, 2011, 10:37:59 am por ROMMEL »
No vivas tanto dando explicaciones. Tus amigos no las necesitan, tus enemigos no las creen y los idiotas no las entienden

Desconectado Iscariot

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 11764
  • Subcomandante Isca
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #12 en: Agosto 06, 2011, 13:23:36 pm »
Citar
1. Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.

No se habla explícitamente del derecho a acceso a la educación, ni tampoco se establece la relación del derecho a la educación con la libertad de enseñanza. Actualmente, la libertad de enseñanza constitucionalmente se encuentra por sobre el derecho a la educación, es decir, los colegios tienen la libertad de poder elegir estudiantes de acuerdo a sus proyectos en vez de asegurar que todos los estudiantes puedan acceder a toda la educación financiada por el Estado.

Citar
2. Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos.

La desmunicipalización es voluntaria y estará centrada en los municipios con mejores resultados. El argumento es que para que vamos a desmunicipalizar la educación en municipios que lo "hacen bien". Está recontraestudiado que los resultados en el SIMCE están mediatizados en gran medida por la variable socioeconómica de orígen (y también del nivel de recursos que pueden invertir esos municipios), por lo que se va a mantener la educación municipal -y manteniendo su negocio, aunque no tengan equipos especializados en educación- en las comunas ricas, quedando intocados al márgen del sistema y reproduciendo la desigualdad educativa. Les dejo un mapa de Nivel Socioeconómico vs. SIMCE para que vean las "coincidencias".




Citar
3. Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia.

Esto está bien, aunque sigue en la línea de lo que se ha hecho, no se habla del derecho ni la gratuidad de la educación parvularia. (Pd. Además deben estar felices las educadoras iniciales de que se les vuelva a llamar "parvularias" :plaf:).

Citar
4. Aumentar sustancialmente el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en los
alumnos más vulnerables.

Aquí hay un punto conflictivo. No puede subir el gasto en educación, manteniendo el sistema de financiamiento y permitiendo el lucro (en educación obligatoria, que se financia por subvención). Es decir, lo que va a suceder es que ese aumento del gasto va a llegar -con más o menos fiscalización- a los bolsillos de los sostenedores municipales y privados. Acá se nota que no quisieron tocar el problema de fondo.

Citar
5. Modificar el sistema de financiamiento escolar, considerando que una porción de los
aportes vigentes sea en base a matrícula.

Si bien otorga un poco más de seguridad a los establecimientos, sigue manteniendo el mismo problema, la subvención por alumno (o voucher). Esto lo único que provoca es la competencia -muchas veces desleal y en condiciones desiguales- entre instituciones educativas, que nada bien le hace a la educación y que no tiene evidencia empírica de su eficacia, al contrario. Otro efecto que provoca, es que se siga manteniendo la hipocresía del sistema, van a seguir falseando datos de matrícula y de asistencia. En nada se parece esta propuesta a lo requerido y demandado, financiamiento por presupuesto anual, independientemente de la asistencia hay que seguir pagando sueldos, cuentas, etc.

Citar
6. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.

Eso no es nuevo, ya se está haciendo. Lo que hay que hacer es mejorar las condiciones económicas de la carrera profesional docente, ahí realmente será motivante y se llegará a la valoración social de la profesión que corresponde.

Citar
7. Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad.

Implementación de una propuesta del Consejo Asesor de la Educación hecha el 2007, nada nuevo.

Citar
8. Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los recursos públicos en el sistema escolar.

¿Superintendencia?. Idem caso anterior.

Citar
9. Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.

El tema de la oferta no es el problema, se viene modificando la oferta educativa de acuerdo a las necesidades del sistema productivo de hace rato. Los problemas en la educación media técnico profesional son: 1) formación para la empleabilidad, 2) financiamiento desigual (a pesar de necesitar más recursos que la científico-humanista, reciben menos subvención), 3) dignificación y pago de las prácticas profesionales (los hacen trabajar tal como un trabajador cualquiera, es una fuente para la explotación). Aun nadie ha tomado en serio este tema, considerando que actualmente corresponda a casi un 40% de la matrícula de enseñanza media, aunque usted no lo crea!

Citar
10. Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos educacionales, presentando un cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos pendientes.

No es más que lo que debiera ser, el mínimo.

Citar
11. Promover la participación estudiantil en todos los niveles. En particular, en educación superior derogar las normas que limitan su participación.

No se habla nada de la resolutividad de los consejos escolares (son consultivos). En educación superior está bien, aunque tampoco se habla de la resolutividad.

Citar
12. Fortalecer la educación superior estatal y las universidades tradicionales, a través de aportes basales contra metas de interés nacional y regional.

El mismo problema que en el financiamiento a la educación obligatoria. Si aumentas el AFI y el AFD en cantidad y no regulas el lucro, genera más plata para el bolsillo para los dueños de estas empresas. Por otra parte, ¿las universidades tradicionales?... ¿vamos a seguir financiando con plata estatal a universidades privadas?. Personalmente no me parece, la plata no sobra y hay que financiar a las estatales, que son las que tienen relación con el proyecto educativo del Estado. No me parece seguir financiando estatalmente a Universidades como la UC, de proyecto religioso, con aportes de diversos orígenes y más encima con aranceles realmente altos. Sólo se reproduce la desigualdad.

Citar
13. Complementar el financiamiento a las instituciones de educación superior con aportes asociados a convenios de desempeño, fomentando el desarrollo de áreas específicas.

El mismo problema del financiamiento contra rendimiento. Acá se nota la visión de la administración de la educación como la empresa productiva privada, cuando lo que se necesita para poder desarrollarse es financiamiento por presupuesto.

Citar
14. Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio
quede fuera de la educación superior por razones económicas.

Es continuar en la misma senda, está bien, pero sabemos que el "mérito" (es decir, puntajes PSU) está  relacionado cada vez más, e incluso más que cuando existía la PAA, con el orígen socioeconómico. O sino revisen como se ha transformado la composición de las Universidades tradicionales, cada vez más ABC1.

Citar
15. En lo inmediato, aumentar las becas, rebajar el costo del crédito con aval del estado y reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.

Nada nuevo.

Citar
16. Reformular y hacer más exigente el sistema de acreditación de la educación superior, estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al financiamiento estudiantil y mejorandoel acceso a la información para los postulantes.

Citar
17. Crear una superintendencia de educación superior, que fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades.

Mmm, suena bonito, pero efectivamente hoy no hay lucro en la educación superior, en el papel. Me suena más a algo cosmético en vez de algo estructural.

Citar
18. Promover un sistema de admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo, considerando elementos como el ranking escolar.

Me parece un avance incluir elementos de ranking escolar, pero el cuestionamiento es más radical (por los motivos que expresé anteriormente), sigue siendo una estructura desigual en el sistema de admisión, que no está observando capacidades ni aptitudes, lo que llaman el "mérito". El cambio debe ser más profundo que esto.

Citar
19. Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico profesional.

Creo que en este punto lo importante es incluir oferta estatal de educación superior técnica y profesional, con sistemas de financiamiento pertinente. Y fiscalizar más el sistema existente, que realmente es una bolsa de gatos.

Citar
20. Promover la interculturalidad en la educación superior.

Me parece bien.

Citar
21. Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología.

Sin invertir recursos en educación superior estatal, imposible.

En síntesis, creo que es una propuesta pobre, suena a un paquete de medidas más que a una reforma, no tiene hilo lógico y articulación. Además, mezcla muchas cosas ya existentes con cosas nuevas, y sobretodo, no toca los puntos centrales estructurales del sistema que son los están haciendo crisis.

Saludos.
Abajo y a la izquierda está el corazón.

Con la esperanza intacta...

1991 Volkswagen Golf 2.0 + 2008 Skoda Octavia Combi 2.0 + 2021 Citröen C5 Aircross 1.5 BlueHDi
2022 Ssangyong Rexton 2.2D 4WD - 2017 VW Golf Variant TDI - 2013 VW Tiguan 1.4 TSi - 2003 Nissan Pathfinder R50 3.5 - 2005 Ford Ka 1.6 - 2006 Chevrolet S10 2.4 - 2002 BMW 330i - 2011 VW Bora Sky 2.0 - 1999 VW Gol G3

[/center

Desconectado The South Face

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 12070
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #13 en: Agosto 06, 2011, 14:18:13 pm »
da lo mismo lo que ofrezca el gobierno, lo van a rechazar igual, si estos wns solo les faltó pedir que los vales de la junaeb los puedan canjear por pitos y copete.

Desconectado Peter-Bilt

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 9609
  • Avant-Gardé
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #14 en: Agosto 06, 2011, 14:47:55 pm »
Por que durante los gobiernos anteriores no pidieron nada en comparación a ahora y se conformaron con NADA o a lo sumo aspirinas chicas y de mala calidad?

Se confirma lo que se comenta en todas partes, la Vallejos y el bigotes solo se sirven de la masa de burros para pavimentarse su carrera política-parlamentaria.
Arrepiéntanse gusanos pecadores...

Desconectado arcobaleno

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 884
  • amor omnia vincet
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #15 en: Agosto 06, 2011, 18:44:58 pm »
Si se fijan todo esto partió con hidroaysén que actuó como catalizador de un sentir popular generalizado.
Ahora ni han mostrado en la tele comerciales de hydroaysén se fijaron? jaja, estan calladitos los webones, deben decir, shuu la media caga que dejamos en el país jajajaa

No se va a llegar a acuerdo aunque les acepten todas las propuestas a los estudiantes. Y si se arreglan con los estudiantes, van a saltar los pescadores, los trabajadores por el mínimo, el mundo de la salud, y en general la mayoría de la población cansada que les metan el pico todos los días y los condenen a una vida de rutina insoportable y sin salida, solo a cambio de una pseudo comodidad y seguridad mula, y de poder comprar basura tecnológica como un plasma, un ipad, etc. para su entretención.

Todo esto a nivel mundial. Es un fenómeno global que marca el fin de una era y el principio de otra.

Desde hace muchos años gente como vuestro seguro servidor venimos creando la duda y ayudando a despertar de forma individual, hasta alcanzar la masa crítica que se ha formado el día de hoy. Bienvenidos a la nueva era sin gobiernos, sin religiones, sin fuerzas armadas e inspirada en el amor, la justicia y la libertad.

Acepten el cambio dentro de sus corazones, que aún no es tarde, o perezcan en el fuego de la revolución.


Desconectado Peter-Bilt

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 9609
  • Avant-Gardé
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #16 en: Agosto 06, 2011, 18:53:25 pm »
Arco, yo también pienso que debería ser como dices, pero..unas cosas me detienen en ese pensar:

-Con amor, con justicia y con libertad NADIE va a querer trabajar ni esforzarse por mejorar nada, con amor, con justicia y con libertad no puedo pagar las cuentas para vivir, con amor, con justicia y libertad no crecen los vegetales y las vacas para producir el alimento que degustas, con amor, con justicia y libertad no hay mano de obra ni materiales para producir una cerveza, con amor, con justicia y libertad dificilmente podré estudiar para desarrollarme en un área de mi interés, con amor, con justicia y libertad no me alcanza para darle de comer a mi familia.....

Al menos es mejor: ántes, en vez de hacer las cosas con amor, justicia y libertad las tenía que hacer con temor, patria y libertad... :pozozipy:
Arrepiéntanse gusanos pecadores...

Desconectado Gladiador

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 507
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #17 en: Agosto 06, 2011, 23:31:17 pm »
Si, se ve como muy light la propuesta, con poca sustancia.
Se vería mas bonita con números, fechas, etc... algo mas concreto.


Concuerdo que pueda ser light pero es una propuesta o una presentación que fue hecha en 3 o 4 días , creo que el paso lógico siguiente era sentarse ambas partes y analizar la propuesta en conjunto viendo cual se acepta cual se rechaza y comenzando a ver los comos y los cuandos , pero rechazar de cuajo todo creo que es intransigente mas si no tienen disposición a dialogar o formar mesas de trabajo si hasta la flacuchenta de la Toha dijo que si bien las 3 propuestas del gobierno no entregaban completa solución a los estudiantes  , si eran pasos significativos, por lo que uno se pone a pensar, si no todo lo que se propone es malo, ¿por qué se rechaza todo?

Desconectado Peter-Bilt

  • Experto
  • *****
  • Mensajes: 9609
  • Avant-Gardé
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #18 en: Agosto 06, 2011, 23:41:20 pm »
Eso, si antes NUNCA les solucionaron nada, no les dieron nada de nada, y ahora que por primera vez les ofrecen algo mas de soluciones rechazan todo!!!
O sea, no tienen ningún interés en ser participes de las soluciones, solo de los problemas.
Arrepiéntanse gusanos pecadores...

Desconectado arcobaleno

  • Junior
  • ***
  • Mensajes: 884
  • amor omnia vincet
Re:Lo que rechazaron el bigotón ton ton y la new gladys
« Respuesta #19 en: Agosto 07, 2011, 16:30:07 pm »
Esto es un cambio del paradigma central de organización social humana.
No tiene nada que ver con tendencias políticas clasicas, ni religiones, nada.
El que ve comunistas o concertacionistas en esta revolución permítame decirle que es un pobre webon jaja.

Pronto van a prender también incluso las ramas de la fuerzas armadas y de orden.

Bienvenido el cambio y el despertar a una nueva era menos dormida o indiferente que la que se despide.

Tags:
     


    A la memoria de Alex Feliú a.k.a Rommel