Los Datos del Dicom histórico aun se utilizan, por bancos y casas comerciales, pese a que la ley dice que transcurrido 5 años ya no pueden informarse afectando en negar el crédito, apertura de cuenta corriente, impedido el acceso al trabajo.
Escrito por Eugenio Maggio
El Decreto Supremo de Hacienda Nº 950 de fecha 28 de Marzo de 1928 estableció lo siguiente:
Las oficinas de toda la República que en este artículo se expresan, enviarán diariamente a la “Cámara de Comercio de Chile” de Santiago, los datos que a continuación se indican y se nombra a quienes están obligados a enviar tales datos como: Los Notarios; Juzgados de Letras en lo Civil; Conservadores de Bienes Raíces; instituciones, empresas y organismos fiscales; Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo; y bancos y sociedades financieras.
En conformidad a la misma disposición, las nóminas correspondientes deben remitirse dentro de los primeros 15 días de cada mes calendario y contendrán el nombre completo del deudor. RUT, su domicilio y el monto del servicio que estuviere debiendo.
Si el lector ha leído detenidamente y se ha tomado el trabajo de investigar más los decretos, en ninguna parte de los mismos, establece la ley que los datos de las personas pueden ser manejados por entidades privadas a excepción de la Cámara de Comercio de Chile, Santiago.
¿DE DÓNDE NACIÓ DICOM?
DICOM tuvo su nacimiento en el año 1979, a instancias de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), (que no tiene nada que ver con la Cámara de Comercio de Chile, Santiago ¿o sí? ¿Señores de la Cámara Nacional de Comercio?), quien según se dice, ante la llegada de las tarjetas de créditos, advirtió la necesidad de los bancos de contar con información sobre el comportamiento comercial de los clientes. (¿Para qué? ¿Si ya se contaba con la información proporcionada por el Boletín Comercial?). Por lo tanto no es un argumento válido.
¿Quiénes fueron sus socios fundadores?
Pues bien, los primeros socios fueron, obviamente la Cámara Nacional de Comercio (que como dije anteriormente no tiene nada que ver con la Cámara de Comercio de Chile, Santiago, única manejadora del Boletín Comercial, por ley).
La Cámara Nacional de Comercio poseía el 50% y (esto para caerse de espaldas) el otro porcentaje de la propiedad lo tenían:
• El Ex Ministro del presidente Aylwin don Carlos Hurtado Ruiz Tagle; Fue ministro de Obras Públicas de Chile entre 1990-1994. Es primo del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Es socio del consorcio Alto Ferrara en el cual también participa el senador Sergio Romero (RN). Alto Ferrara posee participación en Torremolinos S.A., la mencionada Microsystem Chile, Cerrillos de Tamaya S.A. y Las Flores de Los Andes S.A...Presidente del directorio de Molymet
• Sergio Romero Senador por Renovación Nacional.
• John Graell Presidente ejecutivo de Molymet (Molibdenos y Metales S. A.)
Continuando con la historia de DICOM diremos que:
En el año 1981 la Cámara Nacional de Comercio vendió su 50% a Microsystem, empresa de microfilmación y digitación, cuyos socios eran (El ex Ministro de Aylwin señor Carlos Hurtado Ruiz –Tagle. El actual senador Sergio Romero. Graell y aunque usted no lo crea Eduardo Aninat), (Fue Ministro de Hacienda de Chile desde marzo de 1994 hasta diciembre de 1999).
En el año 1987 DICOM se funcionó con su competidora TICSA (cuyos dueños eran Andrés Navarro (Transantiago), Felipe Lamarca, Tito Gómez, Juan Bennet) ambos se quedaron con el 50% cada uno de la desgracia de los chilenos.
¿Quiénes eran los dueños de TICSA?
Andrés Navarro en 1988 fue parte del Comando de Empresarios por el No, y hasta 1997 representó a los presidentes Aylwin y Frei en la CORFO. Eduardo Frei Ruiz-Tagle le ofreció ser ministro de Agricultura. En 1993, Navarro facilitó la tecnología para las primarias entre Frei y Lagos. Creó la Sociedad Nacional de Datos (Sonda),
Sonda, además, puso en marcha el sistema de control de tráfico en Santiago. Obtuvo la licitación del sistema estatal de compras públicas por Internet Chilecompra. Organizó el sistema de apoyo informático a los fiscales (SAF) en el contexto de la reforma procesal penal, la digitalización de los mapas del Instituto Geográfico Militar, y la base de datos del Servicio Electoral. El resto de su facturación proviene de clientes donde se repiten nombres y sectores que acaparan el PIB nacional.
Hoy, las filiales y unidades de negocio de Sonda proveen soluciones de gestión, logística, desarrollo e integración de software, capacitación y telefonía IP.
En 1997 Dicom fue vendida a la empresa estadounidense Equifax, transformándose en DICOM Equifax.
La empresa que se fundó en 1976 (Dicom), se inició copiando a mano la información de deudores de la Cámara de Comercio de Santiago, siendo vendida cómo se expresó a la estadounidense Equifax en una cifra millonaria y como dijo el senador Romero uno de sus fundadores, junto a Hurtado y Navarro fue el mejor negocio que ha concretado..
Bueno, ahora ya conoce quienes iniciaron el negocio de entregar los datos sin autorización y lo hicieron antes de la publicación de la Ley 19628 y de la Ley 19812 de 2002. Sobre protección a la vida privada de las personas.
DICOM ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
1.-12 millones de chilenos figuran en los registros de Dicom, es decir el 70,5% de toda la población de Chile. Por supuesto no se cuentan los niños o infantes, si así fuese, estaríamos todos.
2.-Los datos de prácticamente todos los chilenos fueron vendidos a una potencia extranjera, es decir a una empresa estadounidense.
3.-La Empresa Dicom Equifax, vende los datos de que dispone, es decir cualquiera que pague por ellos puede enterarse de la vida de cada uno de nosotros, en términos de RUT, dirección, profesión, oficio, actividad, si es militar, ingeniero nuclear, científico, etc. (¿No se podrían vender los datos también a un gobierno extranjero?)
4.- Que alguien me desmienta lo siguiente: Aquí tienen los servicios ofrecidos por DICOM EQUIFAX, empresa estadounidense. (Ver página DICOM EQUIFAX en Internet)
A través de una interfaz clara y amistosa, usted podrá navegar por las distintas alternativas de consulta, logrando determinar la validez de una dirección específica o simplemente establecer una relación entre una dirección, un teléfono y un determinado Rut.
Es el nuevo servicio DICOM/EQUIFAX, que proporciona la información de las variaciones que sufren en las bases de datos un Rut determinado, poniendo en aviso al suscriptor frente a cualquier cambio en la condición financiero-comercial de la persona o empresa vigilada.
Este servicio se basa en la revisión periódica de uno o más Rut's sobre las bases de datos involucradas, procediéndose a la emisión de un documento con la información de las novedades, el cual puede ser despachado al suscriptor vía E-mail o revisada a través de nuestro sitio web
www.dicom.clEQUIFAX es la empresa líder en servicios de información en América Latina. Junto a su matriz, la multinacional EQUIFAX Inc., ha extendido sus operaciones a otros mercados como Perú, El Salvador, Honduras y Ecuador los que se suman a los servicios que EQUIFAX Inc. otorga en Argentina, Brasil y Uruguay.
La Constitución Política de Chile “asegura”, no posibilita: en su Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
¿Quién le ha dado facultades a DICOM EQUIFAX para entregar información en sus servicio PLUS, GOLD, Personas, etc., para entregar antecedentes sobre: Directorio de Personas, • Directorio de Empresas.• Directorio de Direcciones.• Registro de Domicilio.• Registro de Trabajo.• Registro de Bienes Raíces, etc., de acuerdo a los servicios que ofrece?
Yo, por ejemplo cuando contrato el servicio telefónico, pago por aparecer en la Guía o no, pero en DICOM EQUIFAX, simplemente usurpan los datos de los chilenos (no olvidar que ellos mismo dicen tener la base de datos de 9,5 millones de compatriotas.
Los Datos del Dicom histórico aun se utilizan, por los bancos y casas comerciales, pese a que la ley en su artículo 18 dice que transcurrido 5 años ya no pueden informarse y podría traer una procesión de afectados a los cuales se les ha negado el crédito, apertura de cuenta corriente, impedido el acceso al trabajo, etc. ¿Qué dicen los tribunales frente a esto? ¿Y en donde está la protección del Estado sobre sus ciudadanos?
Fte:
www.conadecus.cl/index.php?option=com_co...tid=15&Itemid=36