Lo cierto es que el próximo 8 de abril se exhumarán los restos del poeta nacional y premio Nobel
Pablo Neruda, fallecido en 1973 debido a lo que se cree fue el agravamiento de un cáncer. El procedimiento podrá aclarar una denuncia de que fue envenenado, según una fuente judicial. Según RBB, "la exhumación de los restos de Neruda se realizarán el 8 de abril”, dijo la fuente que pidió mantener su identidad en reserva a AFP.
Previo a las pericias, se realizará el 22 de marzo una reunión para coordinar la tarea entre el juez Mario Carroza, quien tiene a cargo el proceso, y dos sobrinos del bardo, agregó la fuente judicial.
El poeta está enterrado desde 1992 en su casa del balneario de Isla Negra, en la costa central chilena, junto a su última esposa Matilde Urrutia.
Neruda, miembro del Partido Comunista, murió 12 días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a su amigo, el mandatario socialista Salvador Allende, e instaló la dictadura de Augusto Pinochet hasta 1990. Urrutia y la fundación que administra en la actualidad la obra del vate, compartían una versión sobre que Neruda murió víctima de un agravamiento del cáncer de próstata que padecía.
Sin embargo,
en 2011, Manuel Araya, su chófer y asistente personal, afirmó que el poeta fue envenenado por agentes de la dictadura.
En junio de 2011, la justicia aceptó investigar el caso tras una querella presentada por el Partido Comunista, en base al relato de Araya.
Éste sostiene que el poeta habría sido envenenado a través de una inyección cuando se encontraba internado en la Clínica Santa María de Santiago, a días de viajar a México, donde pensaba refugiarse tras la instalación de la dictadura.
