Como algunos me pidieron que pusiera fotos, si bien anduve por muchos lugares, esto me pareció que podría ser interesante para alguien.
El pueblo de Tequila, está ubicado a unos 60 km de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México, trasladados y acompañados en tour privado por un guía algo parco pero con muy buena disposición a responder nuestras preguntas. Durante el trayecto se aprecia los campos de Agave Azul, que es una planta de la familia del Aloe Vera, del que existen aprox unas 200 variedades, de las cuales solo las de Agave Azul se pueden usar para la elaboración del Tequila.

El pueblito es muy pintoresco y conserva muchas de las construcciones originales de la época colonial.


La entrada a las instalaciones.

La zona de la charla y el video, como buen tour de viña.

Estás se conservan muy bien y se restauran cada cierto tiempo. Ahi se aprecia a José, es mas grande que una persona promedio, mide mas de dos metros.

Estos bien cuidados vehiculos eran utilizados antiguamente para trasladar los agaves desde los campos a la destilería.

En primer plano se aprecian las llamadas "piñas", que son los agaves que quedan así despues del jimado, que no es otra cosa que cortarle las hojas al ágave y quitandolo de raíz. A diferencia de nuestas amadas parras que pueden vivir mucho, el agave muere cuando es "cosechado" para hacer tequila.

Luego de ello, es puesto a "cocer al vapor" en los hornos cuyas puertas que se aprecian al fondo.

Al final de la cocción, los agaves son prensados para extraer un "mosto" el cual se almacena en estas pequeñas cubetas de 50.000 litros, donde fermentan por algunos días para convertirse en una especie de "vino". Antes de la llegada de los españoles, los nativos hacian el vino y lo tomavan así, no se conocía la destilación, que fue introducida por los conquistadores europeos.


Este mosto pasa por 3 etapas, dos de destilación y una de filtrado, en los alambiques que se ven en la imagen, primero sale un tequila viscoso y muy fuerte de 55 grados, el cual se diluye con agua desmineralizada para bajarle el grado alcoholico y asi cumplir con la ley que permite un maximo de 46 grados para su comercialización.

Aqui la guía nos da a probar el delicioso nectar de 55 grados, tiene muy rico sabor pero es fuertísimo. El gorrito es obligación para todos los visitantes.

Luego de la destilación, el tequila se separa en 3 partes, el blanco que se guarda una semana en cubetas de acero, el reposado que queda por alginos meses en la barrica grande que se ve en la figura, y el añejo que se almacena en los toneles. La foto del tonel grande es del museo, ya que la zona de reposo está prohibido tomar fotos, las de los toneles las saqué pa callao. Finalmente el tequila luego de cumplir su proceso de reposo o almacenamiento es enviado a laplanta envasadora en Guadalajara.


Despues de la visita y salir muy guasqueados tanto tomar, nos dirigimos al museo del tequila.
Patio interior.

Existen muchas marcas, en Europa y sobretodo en USA hay muchisima demanda.


Algunas ediciones de lujo, en algunos casos se trata de artesania manual.

Escultura de un jimador, que es la persona que extrae las piñas.

Envases de Antiguas Ediciones.

Herramientas usadas antiguamente para la cosecha.

Espero que les haya gustado, humildemente, su servidor, el_che.