De visita por Cavas Freixenet. Esto está al norte de la ciudad de Mexico en el estado de Queretaro, a unas dos horas de la ciudad.
Esta empresa es catalana y muy extendida a nivel mundial. Exportan a los principales mercados. En su "sucursal" de Queretaro se enfocan principalmente en espumantes, y algunos "vinos tranquilos", asi le llaman ellos a los vinos sin gas.
Lo bonito y lo importante acá es que aprendimos como es el proceso de elaboración de un espumante, aunque el resultado no fué de mi gusto, cosa rara porque los hispanos son de los mas grandes productores de vino a nivel mundial.
La entrada a la viña.

La bajada a las cavas subterráneas.

Primero, como cualquier vino, se exprime la uva y se hace un vino blanco común, al que se añade un hongo que requiere las condiciones de luz y temperatura que se observan para vivir, el hongo se alimenta y el resultado de eso es el gas y un sedimento, se podría decir que es un hongo pedorro

.
Las botellas, que tienen que ser muy gruesas para soportar la presión del gas que generan estos hongos cochinos, se tapan con una chapita metálica como las que tienen las bebidas individuales. Este proceso dura al rededor de tres meses, hasta que se muere el ultimo hongo. Están ordenadas y clasificadas segun el blend y el tiempo de reposo.

Luego de eso pasan por un proceso de reposo, que segun la calidad de las uvas utilizadas es su duración. Los espumosos mas dulces, que contienen 40 gramos de azucar añadido, son los mas cortos, y los secos pasan mas tiempo reposando y por lo mismo son mas caros tambien, a esos se les llama secos o extrasecos, con hasta 5 gramos de azucar
Mientras reposan, se va cambiando la inclinación de los soportes con las botellas(aqui estan en la primera etapa), para asi forzar la acumulación el sedimento en el cuello de la botella.
Una vez que termina el proceso y la botella está casi "parada" sobre la chapa, el vino está limpio y la botella se enfría de modo de poder retirar el sedimento solidificado de una sola pieza sin tocar el vino, para luego agregar el corcho. Tiene bastante sentido, porque filtrar el vino significaría moverlo y perder una buena parte del gas.

La zona de degustación. Tuve oportunidad de probar el Demi Sec mas barato, que valdría unas 4 lucas chilenas, pasable pero inferior a los que hacemos acá, y otro seco de 6 lucas que me pareció mas malo aún.
Analizando los porqué, creo que el problema está en la fruta. Porque esta empresa no es amateur y claramente el manejo de los procesos es de primer nivel, por lo cual solo por descarte concluyo que la uva/terroir está el problema del destemplado sabor.

El restaurante al aire libre de la viña.

Tenía mas fotos de los detalles pero no están en la tarjeta de la cámara; espero que haya resultado interesante, su servidor, el_che.