Comparto lo de Patagonia, salvo la música en donde las corcheas, blancas y negras seguirán siendo las mismas y aunque los medios para leerlas puedan ser distintos solo por un tema tecnológico, no habrán mas notas que aprender.
En lo demás discrepo totalmente de Marcelo y utilizaré los mismos ejemplos de él.
Medicina : Los avances en medicina son diarios, permanentemente se están investigando nuevas enfermedades, tipos de bacteria, virus, elementos para suplantar partes del cuerpo , incluso en el propio organismo, novedosas tecnologías y prácticas para combatir dolores , corrección de huesos, artritis , artrosis, (si es por reducirse solo al tema de la rodilla), sistemas de infiltración menos invasivos, prácticas y ejercicios kinesiológicos mas proactivos con las dolencias del paciente, en fin, la medicina está permanentemente avanzando, descubriendo y curando mas enfermedades, al igual que investigando las nuevas y metamorfoseadas ya existentes.
Profesor: Salvo ramos de historia, idiomas y otros claramente establecidos, existen ramos mas técnicos y científicos que deben estar actualizándose de acuerdo a los nuevos descubrimientos que se van desarrollando en esas áreas específicas. Uno de los temas que también son muy importantes, radican en los permanentes cursos de perfeccionamiento pedagógico en donde además de profesores se deben convertir en verdaderos psicólogos para enfrentar las nuevas generaciones de cabros con los que año a año van enfrentando.
Kinesiólogo : Como en todas las áreas hay wns flojos y otros mas revolucionados. Después de mi operación me mandaron donde un wn que me cobraba 25 lucas por hacer unos ejercicios en las piernas , un poco de calor en la columna y ultrasonido.
Eso ya lo había visto hace 30 años atrás y este wn con lo que gana no está ni ahí con mejorar sus procedimientos aunque el paciente le diga que está igual que antes. Pero hay otros que estudian mas, viajan buscando nuevas tecnologías, adaptan sistemas de tratamientos mas naturales y le buscan la quinta pata al gato para descomprimir una vértebra que con lo ejercicios y técnicas aprendidas en la universidad no ha logrado hacer. Estos también los conozco.
Arquitecto: Chuta, tal vez no estudien para inventar pero claramente deben estar bien al día con las nuevas normas de construcción y materiales que se van inventando para el desarrollo de nuevas construcciones, tanto en recubrimientos , sistemas antisísmicos, pisos, techos anti esto o anti esto otro, sistemas de aislación térmica mas eficientes, etc....
Nuevamente llegamos a lo mismo, el arquitecto que sigue diseñando y construyendo con lo que aprendió en la universidad o el que está viajando a Japón, Canadá y a todos los lugares en donde se están creando nuevos materiales para protegerse de los diferentes climas , nuevos sistemas de seguridad para las bases de un edificio, etc..
Y asi muchas otras, que a diferencia de por ejemplo, Ingenieria Civil, Ingenieria Comercial, Abogado, Contador Auditor etc, etc, etc,... tenemos que estar contantemente especializandonos y profesionalmente debemos conocer TOOOOODO o nos pasan a llevar de una.
Sacaría a los Ing. Civiles de ese saco porque esos son otros que deben estar actualizándose permanentemente, ahora, si analizas los casos del Abogado, Contador Auditor y no se que mas, es obvio que también tienen que estudiar pero a diferencia de otras profesiones no existe la actualización de su área ya que el estudio permanente se basa en que deben estar pegados a sus libracos de siempre y a las leyes vigentes para enfrentar delitos, chanchullos y demáses que no les ha tocado ver antes y sin duda que no pueden retener tanta memoria en la cabeza y tienen que meterse a reestudiar leyes viejas y otras tantas que les servirán para ayudar, salvar o hundir a sus clientes.
Respecto al Ing.Comercial depende de la especialidad, en el caso de los que están dedicados al marketing por ejemplo también deben estar renovándose y estudiando de forma permanente los cambios de comportamiento del consumidor en sus distintos segmentos, de vez en cuando aparecen nuevas teorías de los capos mundiales e incluso el que salgan al mercado weás raras para venderse casi todos los días, implican un análisis de como y a quien le vamos a vender esta weá rara que nadie conoce y las bases de una investigación de mercado tampoco están en las estudiadas en la universidad las que por lo demás casi el 40% están basadas en reconocidos apellidos gringos que plantean parámetros de estudio universales pero sin distinguir el tipo de sociedades y es ahí en donde muchas teorías se van a la cresta , por ejemplo en Chilito.
Creo entender la idea en todo caso, que en áreas como la tuya o el derecho el tema es algo mas activo que en el resto dada la variedad de posibilidades de meter las manos, cambiar un número y dejar la cagada y por lo tanto debes estar ojo al charqui con cada balance, análisis de flujos, cálculos de IVA, etc. etc.etc.. y finalmente en Abril todo debe calzar a la perfección, pero no entiendo donde está la renovación del cuento ya que en los contadores todos los análisis y cálculos deben realizarse de igual manera, salvo que el salto va desde el ábaco hasta el PC y en eso claramente han tenido que renovarse y en todo la tecnología que el mismo computador les ha entregado para hacerles la pega mas fácil, internet les bajó en un 50% la pérdida de tiempo en el SII.
Para mí cada profesión tiene su gracia y la intensidad y renovación que se le quiera dar depende mas del nivel de capacidad y de proyecciones del profesional en cuestión que de la profesión en sí. Y es en esto en donde se crean los los flojos, buenos y malos profesionales, ¿pero de mas fácil o difícil desarrollo, respecto a las que mencionas como ejemlo? discrepo.