No se por que se desgastan discutiendo de un proyecto que tiene cero viabilidad política. Se necesitan 3/5 del parlamento y los votos, con muche suerta alcanzan al 50%. Es como desgastarnos porque la UDI anunció que quiere privatizar codelco y va a bajar los impuestos siemplemente eliminando "la grasa del estado", como si eso fuera viable y responsable, así, sin datos ni estimaciones. No vale la pena. Por demás, el proyecto en discusón es técnicamente débil, independiente de que los principios que tenga me causen simpatía.
Para hacer un sistema de reparto sostenible se necesitan varios ingredientes, que acá NO estan:
1.- Que haya un aporte del estado para las pensiones solidarias, que sea el sistema que sea, serán a cargo de los impuestos.
2.- Que las tasas de reemplazo se calculen a partir de los años cotizados y con el salario promedio de la vida laboral.
3.- Que se reparta lo justo y lo necesario para mejorar las pensiones en una cantidad aceptable para que sea sostenible políticamente, y lo que sobre se capitalice y rentabilice, al menos al 4-5% anual. Eso es lo que le dará sostenibilidad.
4.- Que no haya tope imponible y si haya tope de jubilación.
5.- Que haya ajuste automático de la edad jubilación al aumentar la esperanza de vida y/o una bonificación por atrasar la jubilación.
6.- El ente administrador debe tener autonomía constitucional. Los criterios de inversión deben equilibrar la búsqueda de la máxima rentabilidad con una gestión políticamente sostenible, es decir no invirtiendo en empresas que atenten contra principios de ética empresarial y ambiental modernas.
7.- Que las condiones generales de jubilación sean para todos iguales, sin grupos privilegiados.
Si se dan cuenta, un sistema de reparto que cumpla esas características no está tan lejos de un sistema de capitalización individual, de hecho, describe a los sistemas de reparto sostenibles en el mundo, que son justamente los que sufrieron reformas neoliberales en los años 90's. Pero tiene dos diferencias cruciales, que son políticas más que técnicas.
Entiende a las pensiones como un derecho social y las gestiona socialmente, evitando que las personas asuman los riesgos de la vejez individualmente, y por lo mismo, se sientan vulneradas al momento de jubilarse hoy, por un sistema que les hace asumir individualmente los riesgos del mercado laboral y de la demografía en envegecimiento.
Puede dar aumentos más generosos de pensiones hoy sin recurrir a un alza de impuestos tan grande, gracias a la solidaridad intergeneracional y entre ricos y pobres, peor deberá recurrir a ella más adelante.
Si me preguntan a mi, me parece mucho más viable política y técnicamente un sistema mixto 10% capitalizacion individual con actores estatales y/o sin fines de lucro compitiendo con las AFP+ 6% de reparto solidario con las mismas características antes descritas para darle sostenibilidad+ pilar solidario a cargo de impuestos. En resumen, una propuesta como la del gobierno con más lucas sobre la mesa.
Apelar a maximalismos 100% reparto o nada no tiene sentido en el contexto político actual en el que el eje izquierda-derecha está diluido y lo que impera es el odio generalizado con las élites políticas y los sistemas heredados de la dictadura. Lo que necesitamos es mejorar las pensiones de manera visible y sostenible de una vez por todas.
A ver, en primer lugar, no me queda claro esa afirmación. ¿existe alguna prueba de que el objeto no era entregar buenas pensiones? A mí parece que sí tuvieron como objeto entregar buenas pensiones, lo que pasa es que las condiciones de cotizar sin evasiones o sin lagunas no se cumplieron
No podemos saber que pensaba José Piñera realmente. Pero si podemos saber que en los 80's era perfectamente previsible saber que habría enormes lagunas previsionales y el sistema haria agua por las condiciones del mercado laboral y demográficas en el mediano plazo.
Ya el sistema antiguo tenía un porcentaje importante de cotizantes que no cotizaba ni 20 años, ya sea por voluntad o por falla del mercado laboral, la transición demográfica está en acto desde finales de los años 60's, por lo que se sabía que en 30-40 años más seríamos un país envejecido, las políticas económicas tomadas por la dictadura y el propio José Piñera habían deprimido los salarios y aumentado espectacularmente el desempleo, por lo que muchos trabajadores entrarían al sistema con una laguna previsional.
No te puedo decir si José Piñera decidió ignorar todas esas señales voluntariamente o si se equivocó, pero está claro que primaron mucho más los criterios económico/políticos conocidos por todos en la decisión.
Mi propuesta, en todo caso, consiste en asociar los aportes mínimos del pilar solidario a dos variables:
1. Número de cotizaciones (es decir, premiar al que más tiempo ahorró).
2. Edad de jubilación (es decir, premiar al que jubile después).
Me parecen dos cambios razonables, poco costosos en el corto plazo y que, de hecho, deberían producir ahorro fiscal a largo plazo.
Por una parte, se premia al que ahorró muchos años, pero que por sus bajos sueldos le resulta una pensión baja. ¿Por qué motivo un hombre de 65 años que cotizó por 20 años debería tener una pensión igual a la de otro hombre de 65 años que cotizó por 10? No me parece razonable.
Por otra parte, le pones un incentivo monetario directo a retrasar la jubilación: Si en vez de jubilar a los 65 te esperas a los 70, tu pensión sube un 50% (ó un 30%, yo no soy economista). Eso es win win para el Estado y, además, le metes directamente un componente de responsabilidad individual al pilar solidario, del cual hoy carece.
Completamente en desacuerdo si estamos hablando de pensiones mínimas pagadas con impuestos y no contributivas. Haces el análisis como si lo que importara fuera reducir el costo fiscal de las pensiones. El problema es otro: las pensiones son una miseria y las personas estan convencidas que las AFP les roban sus ahorros.
Carece de completo sentido político y social proponer en este contexto que además de todo, ahora el pilar solidario sea contigente a los años cotizados y a la edad de jubilación.
En un país donde el 50% de los jubilados cotizó menos del 40% del tiempo, es insensato polítiticamente. Se logra el efecto contrario, aumentar la percepción de injusticia del sistema. En un país donde buena parte de los jubilados además, sigue trabajando porque la pensión es miserable, agregar ese requisito refuerza todo lo que digo.
Sobre su argumento de justicia. Es un mal argumento, éticamente reprochable desde mi punto de vista, pero sobre todo, inviable políticamente en el contexto de las pensiones mínimas. ¿Le va a decir a una mujer que dejó de trabajar para cuidar a sus hijos o sus padres ancianos que es injusto que ella tenga una pension mínima garantizada igual a de un hombre porque ella fue "irresponsable" y cotizó menos años?
¿Le va a decir a alguien pobre que trabajó boleteando porque era el trabajo que había que es injusto que el reciba menos pensión que alguien que trabajo con contrato con el mismo sueldo?
El problema es ese: guste o no guste , la población chilena cree que la pensión, al menos la pensión mínima, es un derecho social, es parte de su dignidad humana, y por tanto no puede ser hambre. Cualquier esquema de pensiones que ignore ese hecho es simplemente inviable políticamente.
Por otro lado, otro error típicamente economicista es asumir que los incentivos económicos funcionan de igual manera entre personas vulnerables y pobres y en los segmentos cultos de la población. Los supuestos incentivos al ahorro que actualmente hay en el sistema, que en la práctica son los que tu dices ( en el sistema de capitalizacion individual, te premian si cotizas regularmente y te premian si jubilas mas tarde) fracasaron estrepitosamente, porque no se condicen con la realidad del mercado laboral. Tus nuevos incentivos no se hasta que punto puedan modificar la realidad, mi sensación es que no, ya que no hicieron que la gente cotizara más en las AFP cuando no habia pilar solidario.
Por otra parte, si estamos hablando en el contexto de las pensiones contributivas, es decir que dependen de la cotización individual, me parecen interesantes para incorporar en un sistema de reparto, que necesariamente reqiere que la genete cotice para que sea sostenible, siempre y cuando constituyen premios por sobre una pension base.
You say potato, and I say potato. Ambas opciones son exactamente lo mismo. El Estado no genera recursos, casi por definición. La deuda no es más que retrasar impuestos futuros o convertirse en Argentina. Todo es impuestos. ¿Quiere el grueso de la población ser más pobre hoy para que el Estado le administre sus recursos y le prometa ser más rica mañana? Puesta así la pregunta, no dudo la respuesta universal. Pero si pintamos la pregunta como "¿quiere ponerle impuesto a los súper ricos y a las mineras para mejorar pensiones?" (cuyo efecto previsible es exactamente el mismo que la pregunta anterior), la respuesta universal sería la contraria. La política se está convirtiendo en el arte de "hacer la pregunta", y eso suena muy parecido al populismo.
El contraste que haces es correcto, pero desenfocado. Para alguien que recibe una pensión de miseria, es muy probable que incluso asumiendo el costo de una reducción en el crecimiento económico ( cuanto puede disminuir el crecimiento económico con una reforma tributaria del 5% del PIB?), le convenga que el estado gaste más en pensiones. Cuando hablamos de mejorar las pensiones significa en muchos casos que el ingreso familiar mejore directamente, ya que es super común que en los hogares chilenos convivan abuelos, hijos y nietos. Asi que no es "ser más pobre hoy para ser más rico mañana", es algo del hoy, del momento. Vivir en la probreza o en la vunerabilidad implica estar siempre evaluándolo todo en el corto plazo, en el plazo de la sobrevivencia diaria, no más allá.
Por otro lado, en política las cosas no responden al mero cálculo económico de ganacia o pérdida medible en cifras. Responden a emociones, sensaciones e ideología. Y muchos hoy prefieren mayor igualdad a mayor riqueza según las encuestas ( auqnue eso obviamente puede cambiar)
El Estado chileno, objetivamente, está bien rankeado en eficiencia -comparado con LATAM e incluso con otros países-. Pero todos vemos algunas ineficiencias evidentes, como la duplicación de cargos por los contratos a honorarios y el alza de sueldos de empleados públicos que partió por debajo del mundo privado, pero que ahora supera entre un 50% y un 100% (dependiendo de quién lo calcule). Es obvio que se podría recuperar plata ahí, pero no veo muchos políticos proponiendo eso, porque el mundo fiscal ha crecido tanto que es bien difícil armar una campaña política sobre la base de eliminar la grasa del Estado: esa grasa son muchos votos directos e indirectos.
¿Tienes algun dato más preciso? El dato que conocía yo era que el promedio de los salarios es más altos, pero ajustados por nivel de estudios y responsabilidad, los salarios anda por ahí con los del sector privado. También depende si consideras o no al personal militar.
A que viene tu discusión tonce? Si utilizan las mismas herramientas!
Además la auditoría la realiza el mismo comité de la ONU 
Un sistema de reparto sostenible, como mostré más arriba, comparte muchos elementos con un sistema de capitalización individual, con excepción de su lógica política: es un sistema solidario, no individualista. Eso obviamente hace que responda distinto a la transicion demográfica, a la informalidad del mercado laboral, cambia los incentivos para los actores, tiene distinta legitimidad política.....
El punto es que no puede ser cualquier sistema de reparto. El que esta en la ley propuesta no tiene todos los elementos, es débil en su estructura, pero los sistemas de reparto como dios manda estan lejos de ser lo que pintan aca los temerosos de la priopiedad de sus fondos.
De hecho, el sistema de pensiones con mejor calificación Mercer ( que es un índice ideológicamente economicista), y considerado altamente sostenible, es un sistema de reparto con tasa de 18%, complementado por un sistema de AFP sin fines de lucro: el sistema holandés. El sistema sueco es de reparto también, calcula las pensiones como si fuera de capitalización individual, y lo complementa con aportes solidarios. Un poco más abajo está el canadiense, que tiene la misma estructura del holandés. Otros sistemas altamente sostenibles son sitemas de capitalizacion individual con un pilar solidario cuantioso: el australiano, el noruego ( que es financiado por un fondo de inversiones estatal donde se ahorra la plata del petroleo, cuya rentabilidad es similar al de las AFP), el finlandés, el de dinamarca.