Esto va mucho más allá que derrocar a Piñera. Es asegurarse que el país símbolo del neoliberalismo en sudamérica, el que tiene el ingreso per cápita más alto, el que superó a Argentina, Brasil y Venezuela (que era el top antes de que lo agarraran ellos) caiga.
Aquí no se salva ni la DC, ni el PS ni el PPD. El PC no escatima en daños para cumplir sus objetivos ideológicos, la democracia les importa un pepino si no están ellos en el control y ya tienen el control de todo este movimiento. Lo planearon, lo iniciaron y lo están llevando a término con una precisión maquiavélica. Con un carerajismo como el de esta entrevista en donde no dudan en culpar a que el trabajo de Carabineros es insuficiente, pero al mismo tiempo cuando este actúa los acusan de violadores de DDHH, no condenan la violencia y no van a parar. Tienen el toro tomado por las astas y la cola:

Las demandas sociales desde el inicio de este ataque concertado siempre han sido secundarias y muy oportunas y útiles para que el plan siga viento en popa.
La cronología de esto es muy simple:
1. Planificación ciudadosa
2. Ataques terroristas concentrados con los jóvenes más manipulables (marginales, JJCC)
3. Llamado a todos sus partidarios a generar manifestaciones para levantar al pueblo y abrumar al gobierno
4. Gobierno cae
5. Toma de control
Estamos en el paso 3.5
Las demandas sociales han estado siempre, el descontento siempre ha existido. Eso no es nada nuevo. Sólo necesitaron encender la chispa (paso 1).
Mientras los políticos debaten, el gobierno se abre de piernas y está atado de brazos por miedo a la "lesa humanidad" y los canales de TV se hacen la américa con la lucha del pueblo, ellos siguen adelante con su plan. Todos estos son tontos útiles que están controlando y haciendo exactamente lo que ellos quieren: una nueva Constitución para validarse como vencedores.
Lamentablemente las noticias de anoche. De un presidente rindiéndose a controlar el país por miedo los DDHH es el tiro de gracia final de este plan.
Es más, en su lucha los DDHH no importan, son un medio para controlar nuestro estado, no un fin. Su camarada Maduro se los pasa por donde quiere, que dicho sea de paso sacó a los militares a la calle ayer para "controlar el orden público". Así como ocurre en todos los otros regímenes símbolos del PC, totalmente totalitarios que van quedando (Cuba, China, Corea del Norte).
Y, mientras tanto, todos los Chilenos discutiendo de las reformas y que esto y aquello, tirandose caca en redes sociales etc. no ven lo que le está pasando a su amado país.
Las demandas sociales son ilimitadas así que el PC tiene todo el combustible para seguir adelante con este desastre, con esta destrucción cobijada bajo los tontos útiles que les siguen el amén a esos 120 dirigentes de izquierda y que siguen en la calle.
Me parece un análisis lleno de paranoias y espejismos, que podría haber tenido sentido en los años 70, pero no ahora.. Ni siquiera la MUS, que va mucho más allá del PC y el FA, ha sido capaz de establecerse como un actor que conduzca la movilización social. Se ha limitado a poner fechas de marchas y paros, cuando mucho. Pero lo dejaré ahí en cuanto a la crítica. Me quedo mucho más con tus análisis de economía e industria.
Por ejemplo, precisamente esto que mencionas es interesante. Es interesante porque se ha escuchado varias veces las últimas semanas y porque objetivamente no es así. La brecha no sólo no ha crecido, sino que se ha disminuido.
Es verdad que la mayor riqueza creció. Pero creció en una proporción sustancialmente inferior al crecimiento de las clases medias y, sobre todo, las bajas. Todo esto es comprobable. Conclusión racional: la brecha se achicó. Eso es objetivamente así.
Diria que es discutible. Si lo mides con indice GINI, tienes toda la razón, estamos en uno de los momentos con menos desigualdad en la historia de Chile, aunque la desigualdad sigue siendo pésima.
Pero el Gini se basa en encuestas de hogares, la CASEN, por lo que subrepresenta el capital de los super ricos, ya que ellos gastan una parte relativamente pequeña de sus fortunas. Un informa del Banco mundial indica que el 1% mas rico concentraba en 2013, el 33% de los ingresos nacionales, ( otros datos que he escuchado hablan de 26%) y si bien no hay series históricas, hay algunas señales que indican que la concentración de la riqueza ha aumentado, como por ejemplo, que los 20 grupos económicos más grandes han aumentado su capital a tasas mucho más aceleradas que el crecimiento del PIB nacional.
Esto no es más que un caso clásico de economía. La economía tiene dos postulados esenciales: 1. Las necesidades son infinitas. 2. Los recursos son limitados.
Condonar el CAE es una medida extraordinariamente cara, porque significa que el Estado tiene que pagar. Condonar sólo los intereses del CAE es más barato. Condonar el CAE sólo al primer y segundo quintil, es más barato.
El Estado objetivamente tiene un millón de necesidades y requerimientos. Y tiene recursos limitados. Eso significa, sencillamente, que es imposible darle todo a todos.
Quiero aclarar que no me pronuncio sobre la justicia o injusticia de condonar a unos el CAE y no a otros ni nada de eso. Sencillamente quiero señalar una materia objetiva: el Estado no puede pagarlo todo.
Concuerdo en que el costo puede ser demasiado alto, incluso en un contexto de expansión de gasto fiscal como el que se proyecta en este contexto de estallido social. A mi me duele decirlo, porque los temas educativos son los que yo tengo más en el corazon, pero creo que hay que priorizar las pensiones, la salud, la innovación y un paquete de medidas para evitar que la economía se desplome.
Llevado a las pensiones, en otras latitudes nadie se complicaría con que hubiera personas recibiendo pensiones pencas si eso es debido a que no se preocupó de imponerse sus cotizaciones previsionales. En Chile eso no es aceptable. Y eso es curioso. Por cierto, no quiero desmerecer un elemento de respeto a las canas de los viejos, que efectivamente hay también en esto. Pero ese elemento pareciera hiper desarrollado al lado de una actitud levemente crítica que pudiera reconocer, por lo menos, que no se le hace injusticia en pagarle la pensión que él mismo construyó. Y en esto me refiero especialmente a los casos de personas que fueron independientes y no se impusieron así como a los que jubilaron a la edad legal pudiendo haber retrasado su jubilación sin dificultades.
Y tu caso es un bien ejemplo, porque me parece de toda justicia que quien ahorró más tenga la posibilidad de jubilarse antes (si así lo quiere). Y no parece justo que una persona que no ahorró se jubile con tu misma pensión. Y sí, eso debe y puede ser matizado, pues aunque en los últimos años hemos tenido períodos de mucho empleo, eso no siempre ha sido así.
Creo que te equivocas. En la gran mayoria de los paises desarrollados prima el concepto de solidaridad ante todo en los sistemas de pensiones. En casi todos los paises con buenos sistemas de pensiones, tengan sistemas de reperto, mixtos o privados, el estado financia una pensión mínima que al menos concuerda con el salario mínimo o se le acerca. A veces sincluso se llega a niveles más altos. Eso es mucho más de lo que hacen las AFP o el estado chileno
Creo que es un error también plantearlo como lo planteas. Obvio que es injusto que quien no ahorró tenga una pensión alta como al de alguien que sí lo hizo. pero eso es una caricatura exagerada. En ninguna parte del mundo las personas que no ahorraron ( sea porque fueron irresponsables, como tu dices, porque hay harto caso así, o porque el mercado laboral no se los permitió, como creo que es en la mayoría de los casos en Chile), tienen una pensión equivalente a la de alguien que si ahorró y contribuyó al sistema ( porque en los sistemas de reparto, es tanto o mas importante que la gente contribuya). Lo que se pide es que eso no te condene directamene a la indigencia ( porque las pensiones hoy son de indigencia, ni siquiera de pobreza).
Creo que es justamente por esa visión demasiado tecnócrata, macro y poco solidaria es que estamos como estamos y es por eso que la gente se rebela con tanta violencia, sea esta justa o no, tenga esta relación con la realidad o no. Hemos creado una clase media amplia, que vive mejor que nunca, pero al mismo tiempo, tiene una experiencia subjetiva de agobio e inestabilidad, de prenne vulnerabilidad. Y eso es porque casi no hay biene públicos, todo es responsabilidad directa tuya individual.
Comparto tu preocupación por la lógica del incumplimento del deber, porque es corrosiva de cualquier orden social. Si queremos construir un chile más solidario y menos abusivo, necesitamos que las personas paguen la micro, paguen sus impuestos, paguen sus cotizaciones previsionales, hagan buen uso del sistema de bienestar que yo desearia existiera. Estoy muy preocupado porque hoy pareciera que la destruccón de la vida y al integridad de personas por parte del estado y la destrucción de la propiedad pública y privada, no solo a ojos de sus perpretadores, sino a ojos de los colectivos que no comenten violencia (pienso en redes sociales y la gente comun, no partidos políticos), ya no esta claro que sea algo que rechazar, sino que se busque alguna justificación.
Pero esa "cultura de la irresponsabilidad" que describes es fruto de lo mismo. Es la versión espejada en pequeño y en las masas, de la misma irresponsabilidad social y política que han mostrado nuestras élites. Es la resistencia al deber y la obligación desde la individualidad, desde el yo. El que decide no pagar el metro decide evitar su deber social de contribuir al sistema, para así asegurarse una mejor sobrevivencia cotidiana ( porque a muchos no les da), y lo edulcora como acto de resistencia contra un sistema que funciona mal. No es muy distinto al ricachon que crea un sistema para eludir impuestos, porque se siente asaltado por el estado y asi se asegura lucas y resiste la "expropiación de su esfuerzo". Es la versión pilla de la lógica "tu pension depende exclusivamente de lo que logres ahorrar".
Ojo respecto a los 110 años, que eso sencillamente es errado. Se asigna una posibilidad de sobrevida a cada año en una tabla hasta llegar a los 110. La probabilidad asignada a 110 es tan baja que no te afecta en tu pensión. Ese discurso de F y F sobre los 110 años es puro y vil fake news.
Concuerdo. es una exageración mediática, en la que han caído parlamentarios de varios colores y varios periodistas. Aún asi, hay que decir que esta estudiado que hay un procentaje no menor de fondos que no son cobrados, sino que son heredados en el sistema, porque la tabla de edad es optimista, en especial para las personas más pobres ( en USA hay tablas de mortalidad divididas por ingreso, deberia aplicarse acá). Esto también beneficia a las compañias de seguros.
Lorenzini tiene toda la pinta de querer candidatearse a algo, con su presencia viral e incendiaria en las redes en aumento desde hace unos meses. Yo le perdí toda la poca fe que me quedaba en él como "experto", porque alguna vez algunas de las cosas que decía tenían sentido ( por ejemplo, que la tasa de rentabilidad cuando la gente se jubila es conservadora, o que el sistema tiende a favorecer a las compañias de seguros), cuando explicó su monserga en un matinal con cifras claramente manipuladas ( usó la tasa de ganacia de este año, mucho más alta que la media de la década, para estimar el valor de las pensionenes que segun el "serian las reales") y se hizo propaganda sin pudor. En suma, a Lorenzini lo que le conviene es que las pensiones no vayan a empresas de seguros, sino que se queden en las AFP, y que el valor de las pensiones este ajustado a una rentabilidad variable real, para que así les pueda vender a la gente su servicio con al promesa de mantener alta la renta de sus fondos mientras estan pensionados.
En suma, no un gurú honesto con fórmulas de mejora, sino un actor interesado más del sistema.