Conduce Chile
General => De Todo Un Poco => Mensaje iniciado por: Jano2.4 en Marzo 20, 2012, 11:43:01 am
-
estoy pensando seriamente en una vasectomia pero no tengo idea del tema sobre todo precios y lugares a donde ir..................busque en google pero solo encontre lo referido a la parte medica .
-
Piénsalo bien Janito, porque la posibilidad de revertirla es casi nula.
-
y eso te lo quieres hacer porque no quieres tener hijos o por algún otro tema??
-
¿con esta operacion se salva el pajarito?
-
pa´mi que jano quiere picotear en otra manzana y no dejar guzanitos
:risa2: :risa2:
-
y eso te lo quieres hacer porque no quieres tener hijos o por algún otro tema??
exacto, exclusivamente no quiero mas hijos.
-
y q te preocupai' jano, si ya ni soplai' jajajajaja.
-
es una operacion muy simple, te la puedes hacer en cualquier clinica o centro hospitalario, es ambulatorio y si no mal recuerdo tiene un post operatorio de dos o tres horas y no tiene vuelta atras.
-
Me la hice hace como 2 o 3 años ya ni recuerdo, es super simple ambulatoria, despues de la operación el mata sanos te indica que tienes que hacer por lo menos 3 o 4 descargas mas y ahí hacer otro espermiograma para ver si no hay gusanos vivos. en caso de que haya gusanitos vivos te pedirá hacer mas descargas y otro espermiograma si en el segundo examen hay alguno vivo es que algun conducto deferente estaba ramificado y la operación no valió la pena en otras palabras perdiste.
Por otra parte despues de la operación el unico problema es que durante una o dos semanas estas con la sensación de que te ubieran pegado unas buenas patadas en las gonadas :sconf: pero ojo no es tanto dolor solo la sensación.
Despues de eso a gozar con la señora, ya no tiene escusas de que está en periodo fertil. :palmada: :palmada:
-
Despues de eso a gozar con la señora, ya no tiene escusas de que está en periodo fertil. :palmada: :palmada:
<modo corleone on>
¿Y para gozar con la señora hay que operarse?
<modo corleone off>
-
Me la hice hace como 2 o 3 años ya ni recuerdo, es super simple ambulatoria, despues de la operación el mata sanos te indica que tienes que hacer por lo menos 3 o 4 descargas mas y ahí hacer otro espermiograma para ver si no hay gusanos vivos. en caso de que haya gusanitos vivos te pedirá hacer mas descargas y otro espermiograma si en el segundo examen hay alguno vivo es que algun conducto deferente estaba ramificado y la operación no valió la pena en otras palabras perdiste.
Por otra parte despues de la operación el unico problema es que durante una o dos semanas estas con la sensación de que te ubieran pegado unas buenas patadas en las gonadas :sconf: pero ojo no es tanto dolor solo la sensación.
Despues de eso a gozar con la señora, ya no tiene escusas de que está en periodo fertil. :palmada: :palmada:
y cuando te despides del doctor, te dice:
chaooo pajerooo
:risa2: :risa2: :risa2: :risa2:
-
Y no existe algo temporal...
-
Algo temporal... durex. O bien nitrato de metilo, pero no funciona.
-
Lo único que sé es que un tío se la hizo hace años luego de tener 6 hijos, y al par de meses una de las hijas, en ese entonces de 15 años, quedó embarazada :risa2:
-
y el precio?
-
pa´mi que jano quiere picotear en otra manzana y no dejar guzanito
:risa2: :risa2:
2 PREGUNTITAS : despues d hacerse esa operacion,igual hay eyaculacion ? y lo otro,si hay eyaculacion...solo salen piriguines muertos ?
-
Si mal no recuerdo, además del aporte de las gónadas, el semen está compuesto por secreciones de la próstata y de la vesícula seminal, así que debería salir "algo" pero en menor cantidad y sin espermatozoides.
-
Si mal no recuerdo, además del aporte de las gónadas, el semen está compuesto por secreciones de la próstata y de la vesícula seminal, así que debería salir "algo" pero en menor cantidad y sin espermatozoides.
"te contaron" :risa2:
-
"te contaron" :risa2:
jajajajajaja sip, me contaron esa operación no pienso hacérmela porque debe ser bien como las pelotas :D
así todavía ando con el arma cargada :pozozipy:
-
Mi señora me ha hablado bastante del tema, quiere que me haga la operación porque a ella los anticonceptivos le hacen muy mal, está tomando unos que son indicados por el ginecólgo para ella, sin embargo se siente como el ajo cada vez que lo toma, además que todas las cuestiones estas son cancerígenas y por eso me ha pedido que averigue del tema y a decir verdad me he hecho el wn como que por la ignorancia del tema creo yo, pero parece que voy a tener que seguir los pasos de Jano, así que las experiencias que alguno haya tenido sería bueno que las expusiera.
-
lo mas comun es la esterilacion femenina , no tanto por un concepto machista, sino mas bien por el hecho practico y es que la mujer despues de cierta edad si o si se cierra la fabrica el hombre puede seguir teniendo crios , ahora de frenton si el hombre definitivamente no va querer mas crios en toda su vida aunque se separe y encuentre un nuevo amor entonces la vasectomia es la solucion , ahora si se la hacen por que su pareja o su mujer se lo pide mmm no creo que vaya por ahi la cosa el cierre de la fabrica aunque es algo conversado en pareja , si es que se tiene pareja, parte primero por la decision personal
-
Si mal no recuerdo, además del aporte de las gónadas, el semen está compuesto por secreciones de la próstata y de la vesícula seminal, así que debería salir "algo" pero en menor cantidad y sin espermatozoides.
PREGUNTITAS : despues d hacerse esa operacion,igual hay eyaculacion ? y lo otro,si hay eyaculacion...solo salen piriguines muertos ?
1) Si, hay eyaculación. El semen está principalmente compuesto por fluidos que salen de glándulas que están cerca del tronco del pene, el conducto seminal y la vejiga... incluída la próstata que es la que mas aporta (fluido prostático).
La eyaculación de quienes se hacen la vasectomía es 100% normal. Solo tiene menos cantidad, pero muy poca menos. El aporte de espermios es lo único que falta y representa un porcentaje menor de la eyaculación.
Ten en cuenta que lo único que se hace es cortar y a veces ligar los conductos que llevan los gusanitos desde los testículos pa arriba.
2) Hay eyaculación y NO salen pirigüines, nada, ni uno solo. Ni muertos ni vivos. Porque quedan pa siempre encerrados en los cocos y se reabsorben. Ojo, la vasectomía solo es 100% efectiva pasado un largo tiempo después de la operación. Algunos dicen que hay que esperar hasta un año, porque puede quedar algún gusanito perdido en los conductos. Eso depende de la frecuencia de la descarga.
Saludos!
-
exacto , creo no es tanto drama, de partida es ambulatorio lo ideal es hacerlo un viernes , descansas el fin de semana y sales el lunes a trabajar creo que con algunas molestias....................
saben de precios??????
-
<modo corleone on>
¿Y para gozar con la señora hay que operarse?
<modo corleone off>
En ninguna parte menciona con la señora de quien. :risa2:
En Chile se hace preferentemente la vesectomía con "ligamento de conducto·, no se "cortan los conductos". Esto permite que SI SEA REVERSIBLE y para eso se requiere de otra operación.
-
En ninguna parte menciona con la señora de quien. :risa2:
En Chile se hace preferentemente la vesectomía con "ligamento de conducto·, no se "cortan los conductos". Esto permite que SI SEA REVERSIBLE y para eso se requiere de otra operación.
Eso es nuevo para mí :??
ta weno :thumbsup:
-
Eso es nuevo para mí :??
ta weno :thumbsup:
Potencial paciente ligamento de conductos detected :cop:
:risa2:
Eso no es para mí... Un macho alfa lomo plateado lider de manada como yo no se hace operaciones extrañas, dispara a discresión no más si tiene pareja única y si la srta lo pide se pone su gorro. También se lo pone si recibe pedidos de srtas de provincia :risa2:
-
En Chile se hace preferentemente la vesectomía con "ligamento de conducto·, no se "cortan los conductos". Esto permite que SI SEA REVERSIBLE y para eso se requiere de otra operación.
Eso no es así... toda vasectomía es IRREVERSIBLE. Siempre se cortan los conductos, solo que a veces se ligan ademas.
La vasectomía puede intentar revertirse mediante una operación con ese fin, pero no es muy exitosa.
Échenle una miradita a esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vasectom%C3%ADa (http://es.wikipedia.org/wiki/Vasectom%C3%ADa)
-
Pero los chinos no sólo se dedican a hacer autos bknes como el mío :pozozipy: :pozozipy:
también generan alternativas a la Vasectomía, hay que puro esperar que lleguen a Chilito!!!
http://www.salud.com/salud-masculina/medicos-chinos-descubren-una-alternativa-a-vasectomia-mas-reversible.asp (http://www.salud.com/salud-masculina/medicos-chinos-descubren-una-alternativa-a-vasectomia-mas-reversible.asp)
jajajaj, csm... y yo que ya estaba sacando la billetera cuando leí el post de herrguaren por la :zmad:
-
Yo me hice una vasectomía el año 2000 en el Hospital Fach y no me cortaron nada :risa2:, simplemente se ligaron los conductos, no se cortaron ni separaron, es sólo como un torniquete que evita la comunicación entre un lado y otro, es totalmente reversible, al menos en mi caso particular. El porque me hice esa operación es tema para otro topic.
-
Yo me hice una vasectomía el año 2000 en el Hospital Fach y no me cortaron nada , simplemente se ligaron los conductos, no se cortaron ni separaron, es sólo como un torniquete que evita la comunicación entre un lado y otro, es totalmente reversible, al menos en mi caso particular. El porque me hice esa operación es tema para otro topic.
Ajá. Fue esto entonces, supongo:
Vas clip vasectomy—The doctor locates the vas deferens in either of the two manners mentioned above, and then once the vas deferens are delivered through the skin, specially designed clips are placed around each vas deferens and cinched in place, thereby blocking the flow of sperm beyond the position of the clip. The defects in the skin are then managed as noted above.
Buena info Herrguaren... hasta ahora no sabia de vasectomías reversibles, incluso le había consultado al doc y él me dijo que la reversibilidad es posible en muy bajo porcentaje y no conocía este tipo de intervención.
Saludos!
-
yo quiero!!! :zipynana:
de verdad, ya lo estoy considerando una MUY BUENA opción... alguien sabe si por acá por el sure se hará este tipo de procedimientos???
El nivel de confianza que les tengo humanos... ::) :thumbsup:
-
yo que tu me la haría! ;)
-
yo que tu me la haría! ;)
wajaja, si, yo también creo en las nefastas consecuencias de no hacermela... :-X
-
esto se enmarca en la política de esterilización que promueve freddy turbina? :pozozipy:
-
esto se enmarca en la política de esterilización que promueve freddy turbina? :pozozipy:
Para este caso en particular, podría aplicar..... :risa2: :risa2:
-
El marido de una compañera se lo hizo en el IDU acá en Viña y le salió como $ 300.000.-, no lo cubre la ISAPRE sólo los exámenes previos
-
No esta caro 300 lucas, si tu iñora queda embarazada las 300 lucas son un chiste como gasto.
-
No esta caro 300 lucas, si tu iñora queda embarazada las 300 lucas son un chiste como gasto.
mostro, esa es una de mis filosofías de vida :clap:
-
y q te preocupai' jano, si ya ni soplai' jajajajaja.
Jajaja, con altura de miras....
Que te preocupai Jano, si a tu edad teni semen en polvo, jajajaja...o te aburriste de pagar pensión?
Jajaja, fuera de hueveo, un amigo se la hizo tal como dices tu, viernes al quirófano, fin de semana de descanso (podría decir tirarse las hueas, pero sería poco preciso, jajaja) y lunes a trabajar.
Lo llamé pa preguntar y me dijo que la cuchufleteó y la isapre se la cubrió 100%
-
La vasectomía consiste en la oclusión y/o la pérdida de la continuidad del conducto que lleva los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra, llamado conducto deferente. Esto se realiza a través de una mínima incisión no mayor de 3 mm en la raíz del escroto a través de la cual se exterioriza el conducto deferente. Una vez expuesto el conducto, el cirujano puede optar por alguna de las diversas técnicas de oclusión que existen dentro de las cuales destacan la ligadura del deferente, la oclusión mediante clips metálicos, la resección de un segmento, la cauterización de la luz del conducto y/o la interposición de tejido entre los cabos.
Luego de la vasectomia el semen esta compuesto solamente de liquido seminal sin espermatozoides. Los espermatozoides forman solo el 1-5% del semen, por lo que en general no se produce ningún cambio en el volumen ni el aspecto del semen. Los testículos siguen produciendo espermatozoides, pero estos son reabsorbidos por el propio organismo cuando termina su vida útil.
La gran mayoría de los pacientes no presentan ningún cambio perceptible luego de la vasectomía. La cirugía no afecta la masculinidad, ni los niveles de hormona masculina o testosterona, ni la libido o deseo sexual, ni la capacidad de erección u orgasmo. De hecho la mayoría de los pacientes refieren una mejoría en sus relaciones sexuales, producto de que ya no deben preocuparse de un embarazo no deseado, lo que genera una actividad sexual más espontánea y relajada.
Lo ideal es evitar la actividad intensa por lo menos por una semana luego de la vasectomía, posterior a lo cual se puede reiniciar la actividad sexual. Los pacientes pueden retornar al trabajo luego de 1 a 2 días posterior al procedimiento y la gran mayoría se siente completamente normal luego de 10 a 14 días.
La cirugía de vasectomía es un procedimiento con muy pocas complicaciones,y la mayor parte de ellas son de manejo médico y no quirúrgico, siendo las mas frecuentes la aparición de hematomas e infección de la herida operatoria que en su conjunto no superan el 1% de los pacientes.
La vasectomía tiene una efectividad muy cercana al 100%, sin embargo todos los pacientes deben asegurar la efectividad del procedimiento a través de la realización de un espermiograma alrededor de 3 meses después de la cirugía antes de suspender algún otro método anticonceptivo.
Hasta el año 2000 existia una norma en Chile (Resolución Exenta N° 3 de 1975, del Ministerio de Salud), que exigia ciertos requisitos para realizar una esterilización definitiva. Esta normativa establecía que las mujeres podían esterilizarse siempre que tuvieran una condición médica que lo justificara, tuvieran más de 32 años y 4 hijos vivos. Esta norma sólo se aplicaba en los centros de salud públicos, con lo cual se producía una discriminación por sexo, edad y grupo socioeconómico. La nueva normativa (Resolución Exenta Nº 2326 del 2000) incluye en forma explícita la vasectomía como método de esterilización masculina, y solo exige que los pacientes que solicitan una esterilización definitiva sean mayores de edad y se encuentren en posesión de sus facultades mentales, con lo cual se termina con las discriminación por género, edad, numero de hijos y por clase social.
Las únicas contraindicaciones para la cirugía son que un paciente sea menor de edad, que no esté en posesión de sus facultades mentales, que presente alguna infección cutánea genital o que tenga alguna alteración de los exámenes preoperatorios.
Las opciones para un paciente vasectomizado que quiera tener hijos son básicamente tres:
1.- El uso de espermatozoides congelados previo a la vasectomía.
2.- La extracción quirúrgica de ellos desde el testículo o el epididimo para ser usados en técnicas avanzadas de fertilización in vitro IVF-ICSI.
3.- La cirugía de reversion de la vasectomia con reconstrucción del tracto genital (vasovasostomía o vasoepididimostomía).
El procedimiento de reversión de la vasectomía es una microcirugía, llamada vasovasostomía, que busca conectar nuevamente los cabos del conducto deferente seccionados durante la vasectomía, de manera que los pacientes logren tener hijos por medios naturales.La efectividad del procedimiento de reversión de vasectomía es mayor mientras menos tiempo ha pasado después de la vasectomía.
Los porcentajes de recanalización (presencia de espermatozoides en el semen posterior a la cirugía) varían entre 71-97%, mientras que las tasas de embarazo natural fluctúan entre 30-76%, influyendo en esto ultimo el tiempo de la vasectomía, la edad de la mujer y si existe o no un factor femenino de infertilidad asociado.
La reversión de la vasectomía permite a las parejas intentar en forma lograr un embarazo mediante la actividad sexual normal, conservando los mecanismos naturales de selección espermática y evitando los riesgos de las técnicas de fertilización in vitro como el síndrome de hiperestimulación ovárica y el alto riesgo de embarazos múltiples de las técnicas de IVF-ICSI. Esto sin considerar que los ciclos de fertilización asistida pueden no tener éxito en la primera oportunidad, requiriendo de varios ciclos antes de lograr un embarazo. Múltiples estudios han demostrado una mejor relación costo beneficio de las técnicas de reversión de vasectomía respecto a IVF-ICSI. Incluso en el caso de parejas que no logren embarazo tras la recanalización, los espermatozoides del semen pueden ser usados para técnicas mas simples y económicas como fertilización asistida o IVF-ICSI en casos en los que ademas existiera la presencia de un factor femenino de infertilidad.
Si bien es cierto que existen métodos quirúrgicos para recanalizar una vasectomía en aquellos pacientes que decidieran a futuro revertirla, la vasectomía debe considerarse para todo efecto una operación irreversible y definitiva, por lo que los pacientes no deberían someterse a una vasectomía pensando en revertirla en el futuro.
A los pacientes muy jóvenes o a aquellos que no tengan hijos solamente les exigimos que firmen bajo notario el consentimiento informado de la cirugía y que tengan una evaluación por algún psiquiatra con un informe escrito que especifique que se encuentra en dominio de sus facultades mentales para tomar la decisión de realizarse una vasectomía.
Respecto a los costos de la cirugía puedo informarles que la totalidad de los planes médicos de las distintas Isapres e inclusive Fonasa, cubren la operación de vasectomía, de acuerdo a los porcentajes estipulados en los contratos de salud, por lo que el valor de la cirugía es distinto para cada paciente ya que está convenido de antemano por el convenio con su plan de salud, y es entregado por la propia Isapre o Fonasa con la orden medica.
En el momento de la consulta médica se solicitan los exámenes preoperatorios (Hemograma, Glicemia, Creatinina, Protrombina, Urocultivo) y se entrega un programa de atención con el código de la vasectomía (1902076) para que los pacientes puedan realizar todas las averiguaciones pertinentes respecto al costo, previo incluso a siquiera decidirse respecto a una eventual realización de la cirugía. El lugar donde atiendo y opero regularmente por convenio con las distintas Isapres es la Clinica Tabancura y en convenio con Fonasa es el Centro Médico CAPREDENA.
Pueden encontrar mas información o enviar sus dudas en http://vasectomia.cl/ (http://vasectomia.cl/)
Dr. Pablo Pizzi
-
La vasectomía consiste en la oclusión y/o la pérdida de la continuidad del conducto que lleva los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra, llamado conducto deferente. Esto se realiza a través de una mínima incisión no mayor de 3 mm en la raíz del escroto a través de la cual se exterioriza el conducto deferente. Una vez expuesto el conducto, el cirujano puede optar por alguna de las diversas técnicas de oclusión que existen dentro de las cuales destacan la ligadura del deferente, la oclusión mediante clips metálicos, la resección de un segmento, la cauterización de la luz del conducto y/o la interposición de tejido entre los cabos.
Luego de la vasectomia el semen esta compuesto solamente de liquido seminal sin espermatozoides. Los espermatozoides forman solo el 1-5% del semen, por lo que en general no se produce ningún cambio en el volumen ni el aspecto del semen. Los testículos siguen produciendo espermatozoides, pero estos son reabsorbidos por el propio organismo cuando termina su vida útil.
La gran mayoría de los pacientes no presentan ningún cambio perceptible luego de la vasectomía. La cirugía no afecta la masculinidad, ni los niveles de hormona masculina o testosterona, ni la libido o deseo sexual, ni la capacidad de erección u orgasmo. De hecho la mayoría de los pacientes refieren una mejoría en sus relaciones sexuales, producto de que ya no deben preocuparse de un embarazo no deseado, lo que genera una actividad sexual más espontánea y relajada.
Lo ideal es evitar la actividad intensa por lo menos por una semana luego de la vasectomía, posterior a lo cual se puede reiniciar la actividad sexual. Los pacientes pueden retornar al trabajo luego de 1 a 2 días posterior al procedimiento y la gran mayoría se siente completamente normal luego de 10 a 14 días.
La cirugía de vasectomía es un procedimiento con muy pocas complicaciones,y la mayor parte de ellas son de manejo médico y no quirúrgico, siendo las mas frecuentes la aparición de hematomas e infección de la herida operatoria que en su conjunto no superan el 1% de los pacientes.
La vasectomía tiene una efectividad muy cercana al 100%, sin embargo todos los pacientes deben asegurar la efectividad del procedimiento a través de la realización de un espermiograma alrededor de 3 meses después de la cirugía antes de suspender algún otro método anticonceptivo.
Hasta el año 2000 existia una norma en Chile (Resolución Exenta N° 3 de 1975, del Ministerio de Salud), que exigia ciertos requisitos para realizar una esterilización definitiva. Esta normativa establecía que las mujeres podían esterilizarse siempre que tuvieran una condición médica que lo justificara, tuvieran más de 32 años y 4 hijos vivos. Esta norma sólo se aplicaba en los centros de salud públicos, con lo cual se producía una discriminación por sexo, edad y grupo socioeconómico. La nueva normativa (Resolución Exenta Nº 2326 del 2000) incluye en forma explícita la vasectomía como método de esterilización masculina, y solo exige que los pacientes que solicitan una esterilización definitiva sean mayores de edad y se encuentren en posesión de sus facultades mentales, con lo cual se termina con las discriminación por género, edad, numero de hijos y por clase social.
Las únicas contraindicaciones para la cirugía son que un paciente sea menor de edad, que no esté en posesión de sus facultades mentales, que presente alguna infección cutánea genital o que tenga alguna alteración de los exámenes preoperatorios.
Las opciones para un paciente vasectomizado que quiera tener hijos son básicamente tres:
1.- El uso de espermatozoides congelados previo a la vasectomía.
2.- La extracción quirúrgica de ellos desde el testículo o el epididimo para ser usados en técnicas avanzadas de fertilización in vitro IVF-ICSI.
3.- La cirugía de reversion de la vasectomia con reconstrucción del tracto genital (vasovasostomía o vasoepididimostomía).
El procedimiento de reversión de la vasectomía es una microcirugía, llamada vasovasostomía, que busca conectar nuevamente los cabos del conducto deferente seccionados durante la vasectomía, de manera que los pacientes logren tener hijos por medios naturales.La efectividad del procedimiento de reversión de vasectomía es mayor mientras menos tiempo ha pasado después de la vasectomía.
Los porcentajes de recanalización (presencia de espermatozoides en el semen posterior a la cirugía) varían entre 71-97%, mientras que las tasas de embarazo natural fluctúan entre 30-76%, influyendo en esto ultimo el tiempo de la vasectomía, la edad de la mujer y si existe o no un factor femenino de infertilidad asociado.
La reversión de la vasectomía permite a las parejas intentar en forma lograr un embarazo mediante la actividad sexual normal, conservando los mecanismos naturales de selección espermática y evitando los riesgos de las técnicas de fertilización in vitro como el síndrome de hiperestimulación ovárica y el alto riesgo de embarazos múltiples de las técnicas de IVF-ICSI. Esto sin considerar que los ciclos de fertilización asistida pueden no tener éxito en la primera oportunidad, requiriendo de varios ciclos antes de lograr un embarazo. Múltiples estudios han demostrado una mejor relación costo beneficio de las técnicas de reversión de vasectomía respecto a IVF-ICSI. Incluso en el caso de parejas que no logren embarazo tras la recanalización, los espermatozoides del semen pueden ser usados para técnicas mas simples y económicas como fertilización asistida o IVF-ICSI en casos en los que ademas existiera la presencia de un factor femenino de infertilidad.
Si bien es cierto que existen métodos quirúrgicos para recanalizar una vasectomía en aquellos pacientes que decidieran a futuro revertirla, la vasectomía debe considerarse para todo efecto una operación irreversible y definitiva, por lo que los pacientes no deberían someterse a una vasectomía pensando en revertirla en el futuro.
A los pacientes muy jóvenes o a aquellos que no tengan hijos solamente les exigimos que firmen bajo notario el consentimiento informado de la cirugía y que tengan una evaluación por algún psiquiatra con un informe escrito que especifique que se encuentra en dominio de sus facultades mentales para tomar la decisión de realizarse una vasectomía.
Respecto a los costos de la cirugía puedo informarles que la totalidad de los planes médicos de las distintas Isapres e inclusive Fonasa, cubren la operación de vasectomía, de acuerdo a los porcentajes estipulados en los contratos de salud, por lo que el valor de la cirugía es distinto para cada paciente ya que está convenido de antemano por el convenio con su plan de salud, y es entregado por la propia Isapre o Fonasa con la orden medica.
En el momento de la consulta médica se solicitan los exámenes preoperatorios (Hemograma, Glicemia, Creatinina, Protrombina, Urocultivo) y se entrega un programa de atención con el código de la vasectomía (1902076) para que los pacientes puedan realizar todas las averiguaciones pertinentes respecto al costo, previo incluso a siquiera decidirse respecto a una eventual realización de la cirugía. El lugar donde atiendo y opero regularmente por convenio con las distintas Isapres es la Clinica Tabancura y en convenio con Fonasa es el Centro Médico CAPREDENA.
Pueden encontrar mas información o enviar sus dudas en http://vasectomia.cl/ (http://vasectomia.cl/)
Dr. Pablo Pizzi
Estimado en que hizo su doctorado?
-
La vasectomía consiste en la oclusión y/o la pérdida de la continuidad del conducto que lleva los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra, llamado conducto deferente. Esto se realiza a través de una mínima incisión no mayor de 3 mm en la raíz del escroto a través de la cual se exterioriza el conducto deferente. Una vez expuesto el conducto, el cirujano puede optar por alguna de las diversas técnicas de oclusión que existen dentro de las cuales destacan la ligadura del deferente, la oclusión mediante clips metálicos, la resección de un segmento, la cauterización de la luz del conducto y/o la interposición de tejido entre los cabos.
Luego de la vasectomia el semen esta compuesto solamente de liquido seminal sin espermatozoides. Los espermatozoides forman solo el 1-5% del semen, por lo que en general no se produce ningún cambio en el volumen ni el aspecto del semen. Los testículos siguen produciendo espermatozoides, pero estos son reabsorbidos por el propio organismo cuando termina su vida útil.
La gran mayoría de los pacientes no presentan ningún cambio perceptible luego de la vasectomía. La cirugía no afecta la masculinidad, ni los niveles de hormona masculina o testosterona, ni la libido o deseo sexual, ni la capacidad de erección u orgasmo. De hecho la mayoría de los pacientes refieren una mejoría en sus relaciones sexuales, producto de que ya no deben preocuparse de un embarazo no deseado, lo que genera una actividad sexual más espontánea y relajada.
Lo ideal es evitar la actividad intensa por lo menos por una semana luego de la vasectomía, posterior a lo cual se puede reiniciar la actividad sexual. Los pacientes pueden retornar al trabajo luego de 1 a 2 días posterior al procedimiento y la gran mayoría se siente completamente normal luego de 10 a 14 días.
La cirugía de vasectomía es un procedimiento con muy pocas complicaciones,y la mayor parte de ellas son de manejo médico y no quirúrgico, siendo las mas frecuentes la aparición de hematomas e infección de la herida operatoria que en su conjunto no superan el 1% de los pacientes.
La vasectomía tiene una efectividad muy cercana al 100%, sin embargo todos los pacientes deben asegurar la efectividad del procedimiento a través de la realización de un espermiograma alrededor de 3 meses después de la cirugía antes de suspender algún otro método anticonceptivo.
Hasta el año 2000 existia una norma en Chile (Resolución Exenta N° 3 de 1975, del Ministerio de Salud), que exigia ciertos requisitos para realizar una esterilización definitiva. Esta normativa establecía que las mujeres podían esterilizarse siempre que tuvieran una condición médica que lo justificara, tuvieran más de 32 años y 4 hijos vivos. Esta norma sólo se aplicaba en los centros de salud públicos, con lo cual se producía una discriminación por sexo, edad y grupo socioeconómico. La nueva normativa (Resolución Exenta Nº 2326 del 2000) incluye en forma explícita la vasectomía como método de esterilización masculina, y solo exige que los pacientes que solicitan una esterilización definitiva sean mayores de edad y se encuentren en posesión de sus facultades mentales, con lo cual se termina con las discriminación por género, edad, numero de hijos y por clase social.
Las únicas contraindicaciones para la cirugía son que un paciente sea menor de edad, que no esté en posesión de sus facultades mentales, que presente alguna infección cutánea genital o que tenga alguna alteración de los exámenes preoperatorios.
Las opciones para un paciente vasectomizado que quiera tener hijos son básicamente tres:
1.- El uso de espermatozoides congelados previo a la vasectomía.
2.- La extracción quirúrgica de ellos desde el testículo o el epididimo para ser usados en técnicas avanzadas de fertilización in vitro IVF-ICSI.
3.- La cirugía de reversion de la vasectomia con reconstrucción del tracto genital (vasovasostomía o vasoepididimostomía).
El procedimiento de reversión de la vasectomía es una microcirugía, llamada vasovasostomía, que busca conectar nuevamente los cabos del conducto deferente seccionados durante la vasectomía, de manera que los pacientes logren tener hijos por medios naturales.La efectividad del procedimiento de reversión de vasectomía es mayor mientras menos tiempo ha pasado después de la vasectomía.
Los porcentajes de recanalización (presencia de espermatozoides en el semen posterior a la cirugía) varían entre 71-97%, mientras que las tasas de embarazo natural fluctúan entre 30-76%, influyendo en esto ultimo el tiempo de la vasectomía, la edad de la mujer y si existe o no un factor femenino de infertilidad asociado.
La reversión de la vasectomía permite a las parejas intentar en forma lograr un embarazo mediante la actividad sexual normal, conservando los mecanismos naturales de selección espermática y evitando los riesgos de las técnicas de fertilización in vitro como el síndrome de hiperestimulación ovárica y el alto riesgo de embarazos múltiples de las técnicas de IVF-ICSI. Esto sin considerar que los ciclos de fertilización asistida pueden no tener éxito en la primera oportunidad, requiriendo de varios ciclos antes de lograr un embarazo. Múltiples estudios han demostrado una mejor relación costo beneficio de las técnicas de reversión de vasectomía respecto a IVF-ICSI. Incluso en el caso de parejas que no logren embarazo tras la recanalización, los espermatozoides del semen pueden ser usados para técnicas mas simples y económicas como fertilización asistida o IVF-ICSI en casos en los que ademas existiera la presencia de un factor femenino de infertilidad.
Si bien es cierto que existen métodos quirúrgicos para recanalizar una vasectomía en aquellos pacientes que decidieran a futuro revertirla, la vasectomía debe considerarse para todo efecto una operación irreversible y definitiva, por lo que los pacientes no deberían someterse a una vasectomía pensando en revertirla en el futuro.
A los pacientes muy jóvenes o a aquellos que no tengan hijos solamente les exigimos que firmen bajo notario el consentimiento informado de la cirugía y que tengan una evaluación por algún psiquiatra con un informe escrito que especifique que se encuentra en dominio de sus facultades mentales para tomar la decisión de realizarse una vasectomía.
Respecto a los costos de la cirugía puedo informarles que la totalidad de los planes médicos de las distintas Isapres e inclusive Fonasa, cubren la operación de vasectomía, de acuerdo a los porcentajes estipulados en los contratos de salud, por lo que el valor de la cirugía es distinto para cada paciente ya que está convenido de antemano por el convenio con su plan de salud, y es entregado por la propia Isapre o Fonasa con la orden medica.
En el momento de la consulta médica se solicitan los exámenes preoperatorios (Hemograma, Glicemia, Creatinina, Protrombina, Urocultivo) y se entrega un programa de atención con el código de la vasectomía (1902076) para que los pacientes puedan realizar todas las averiguaciones pertinentes respecto al costo, previo incluso a siquiera decidirse respecto a una eventual realización de la cirugía. El lugar donde atiendo y opero regularmente por convenio con las distintas Isapres es la Clinica Tabancura y en convenio con Fonasa es el Centro Médico CAPREDENA.
Pueden encontrar mas información o enviar sus dudas en http://vasectomia.cl/ (http://vasectomia.cl/)
Dr. Pablo Pizzi
Gracias por la Info
-
me quedó clarísimo, pensé que después te salía talco.. :??
-
[spoiler]
La vasectomía consiste en la oclusión y/o la pérdida de la continuidad del conducto que lleva los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra, llamado conducto deferente. Esto se realiza a través de una mínima incisión no mayor de 3 mm en la raíz del escroto a través de la cual se exterioriza el conducto deferente. Una vez expuesto el conducto, el cirujano puede optar por alguna de las diversas técnicas de oclusión que existen dentro de las cuales destacan la ligadura del deferente, la oclusión mediante clips metálicos, la resección de un segmento, la cauterización de la luz del conducto y/o la interposición de tejido entre los cabos.
Luego de la vasectomia el semen esta compuesto solamente de liquido seminal sin espermatozoides. Los espermatozoides forman solo el 1-5% del semen, por lo que en general no se produce ningún cambio en el volumen ni el aspecto del semen. Los testículos siguen produciendo espermatozoides, pero estos son reabsorbidos por el propio organismo cuando termina su vida útil.
La gran mayoría de los pacientes no presentan ningún cambio perceptible luego de la vasectomía. La cirugía no afecta la masculinidad, ni los niveles de hormona masculina o testosterona, ni la libido o deseo sexual, ni la capacidad de erección u orgasmo. De hecho la mayoría de los pacientes refieren una mejoría en sus relaciones sexuales, producto de que ya no deben preocuparse de un embarazo no deseado, lo que genera una actividad sexual más espontánea y relajada.
Lo ideal es evitar la actividad intensa por lo menos por una semana luego de la vasectomía, posterior a lo cual se puede reiniciar la actividad sexual. Los pacientes pueden retornar al trabajo luego de 1 a 2 días posterior al procedimiento y la gran mayoría se siente completamente normal luego de 10 a 14 días.
La cirugía de vasectomía es un procedimiento con muy pocas complicaciones,y la mayor parte de ellas son de manejo médico y no quirúrgico, siendo las mas frecuentes la aparición de hematomas e infección de la herida operatoria que en su conjunto no superan el 1% de los pacientes.
La vasectomía tiene una efectividad muy cercana al 100%, sin embargo todos los pacientes deben asegurar la efectividad del procedimiento a través de la realización de un espermiograma alrededor de 3 meses después de la cirugía antes de suspender algún otro método anticonceptivo.
Hasta el año 2000 existia una norma en Chile (Resolución Exenta N° 3 de 1975, del Ministerio de Salud), que exigia ciertos requisitos para realizar una esterilización definitiva. Esta normativa establecía que las mujeres podían esterilizarse siempre que tuvieran una condición médica que lo justificara, tuvieran más de 32 años y 4 hijos vivos. Esta norma sólo se aplicaba en los centros de salud públicos, con lo cual se producía una discriminación por sexo, edad y grupo socioeconómico. La nueva normativa (Resolución Exenta Nº 2326 del 2000) incluye en forma explícita la vasectomía como método de esterilización masculina, y solo exige que los pacientes que solicitan una esterilización definitiva sean mayores de edad y se encuentren en posesión de sus facultades mentales, con lo cual se termina con las discriminación por género, edad, numero de hijos y por clase social.
Las únicas contraindicaciones para la cirugía son que un paciente sea menor de edad, que no esté en posesión de sus facultades mentales, que presente alguna infección cutánea genital o que tenga alguna alteración de los exámenes preoperatorios.
Las opciones para un paciente vasectomizado que quiera tener hijos son básicamente tres:
1.- El uso de espermatozoides congelados previo a la vasectomía.
2.- La extracción quirúrgica de ellos desde el testículo o el epididimo para ser usados en técnicas avanzadas de fertilización in vitro IVF-ICSI.
3.- La cirugía de reversion de la vasectomia con reconstrucción del tracto genital (vasovasostomía o vasoepididimostomía).
El procedimiento de reversión de la vasectomía es una microcirugía, llamada vasovasostomía, que busca conectar nuevamente los cabos del conducto deferente seccionados durante la vasectomía, de manera que los pacientes logren tener hijos por medios naturales.La efectividad del procedimiento de reversión de vasectomía es mayor mientras menos tiempo ha pasado después de la vasectomía.
Los porcentajes de recanalización (presencia de espermatozoides en el semen posterior a la cirugía) varían entre 71-97%, mientras que las tasas de embarazo natural fluctúan entre 30-76%, influyendo en esto ultimo el tiempo de la vasectomía, la edad de la mujer y si existe o no un factor femenino de infertilidad asociado.
La reversión de la vasectomía permite a las parejas intentar en forma lograr un embarazo mediante la actividad sexual normal, conservando los mecanismos naturales de selección espermática y evitando los riesgos de las técnicas de fertilización in vitro como el síndrome de hiperestimulación ovárica y el alto riesgo de embarazos múltiples de las técnicas de IVF-ICSI. Esto sin considerar que los ciclos de fertilización asistida pueden no tener éxito en la primera oportunidad, requiriendo de varios ciclos antes de lograr un embarazo. Múltiples estudios han demostrado una mejor relación costo beneficio de las técnicas de reversión de vasectomía respecto a IVF-ICSI. Incluso en el caso de parejas que no logren embarazo tras la recanalización, los espermatozoides del semen pueden ser usados para técnicas mas simples y económicas como fertilización asistida o IVF-ICSI en casos en los que ademas existiera la presencia de un factor femenino de infertilidad.
Si bien es cierto que existen métodos quirúrgicos para recanalizar una vasectomía en aquellos pacientes que decidieran a futuro revertirla, la vasectomía debe considerarse para todo efecto una operación irreversible y definitiva, por lo que los pacientes no deberían someterse a una vasectomía pensando en revertirla en el futuro.
A los pacientes muy jóvenes o a aquellos que no tengan hijos solamente les exigimos que firmen bajo notario el consentimiento informado de la cirugía y que tengan una evaluación por algún psiquiatra con un informe escrito que especifique que se encuentra en dominio de sus facultades mentales para tomar la decisión de realizarse una vasectomía.
Respecto a los costos de la cirugía puedo informarles que la totalidad de los planes médicos de las distintas Isapres e inclusive Fonasa, cubren la operación de vasectomía, de acuerdo a los porcentajes estipulados en los contratos de salud, por lo que el valor de la cirugía es distinto para cada paciente ya que está convenido de antemano por el convenio con su plan de salud, y es entregado por la propia Isapre o Fonasa con la orden medica.
En el momento de la consulta médica se solicitan los exámenes preoperatorios (Hemograma, Glicemia, Creatinina, Protrombina, Urocultivo) y se entrega un programa de atención con el código de la vasectomía (1902076) para que los pacientes puedan realizar todas las averiguaciones pertinentes respecto al costo, previo incluso a siquiera decidirse respecto a una eventual realización de la cirugía. El lugar donde atiendo y opero regularmente por convenio con las distintas Isapres es la Clinica Tabancura y en convenio con Fonasa es el Centro Médico CAPREDENA.
Pueden encontrar mas información o enviar sus dudas en http://vasectomia.cl/ (http://vasectomia.cl/)
Dr. Pablo Pizzi
[/spoiler]
Muy agradecido por la info Doc!
La típica pregunta... que tan cierto es que no hay ninguna secuela y que el liquido seminal se absorbe completamente sin complicaciones?
Por cierto, bienvenido al foro y agradeceríamos siguiera participando con info medica :thumbsup: :thumbsup: :thumbsup:
-
[spoiler][/spoiler]
Muy agradecido por la info Doc!
La típica pregunta... que tan cierto es que no hay ninguna secuela y que el liquido seminal se absorbe completamente sin complicaciones?
Por cierto, bienvenido al foro y agradeceríamos siguiera participando con info medica :thumbsup: :thumbsup: :thumbsup:
El liquido seminal no se absorbe, de hecho despues de la vasectomia los pacientes eyaculan solo liquido seminal sin espermatozoides (que son los que se mueren y son reabsorbidos luego de su vida util que es de alrededor de 70 dias). Como los espermatozoides forman solo el 1% del semen, por lo que en general no se produce ningún cambio en el volumen ni el aspecto del semen.
Respecto a las complicaciones, la vasectomía es un procedimiento urológico que tiene muy pocas complicaciones, siendo la mayor parte de ellas de manejo médico y no quirúrgico. Sin embargo, es indispensable tenerlas en cuenta para su manejo rápido y oportuno:
Hematoma: La formación de hematomas es la complicación más común presentándose en un 1-2% de los casos, sin embargo su aparición puede bajar hasta el 0,09% de los pacientes cuando éstos son operados por cirujanos con experiencia en vasectomía.
Infección: La presencia de infección es un fenómeno que puede ocurrir en cualquier herida operatoria. Esto se evita con un adecuado ambiente estéril y con el uso de antibióticos profilácticos en el momento de la cirugía. La tasa de infección en vasectomía alcanza alrededor del 0,9% de los casos.
Granuloma espermático: Corresponde a la presencia de un pequeño nódulo en el sitio de la cirugía y que puede presentarse en forma microscópica entre el 10 al 30% de los pacientes. Se produce por la filtración de semen en el cabo cercano al testículo, principalmente en las cirugías en que este segmento se deja libre, siendo sintomático en raras ocasiones.
Dolor testicular crónico: Puede presentarse hasta en un 1% de los pacientes sometidos a vasectomía y disminuye su aparición realizando la sección del conducto deferente lo más alejado posible del testículo. En los casos que no responden a medidas locales puede realizarse una apertura del cabo comunicado con el testículo o la remoción del epidídimo, con lo cual desaparece el dolor en el 95% de los pacientes.
Respecto a la pregunta de Ricochet, si hubiera hecho un doctorado habria colocado "Ph.D." y no "Dr.".. :chicle:
Saludos
Dr. Pablo Pizzi
-
Mi señora me ha hablado bastante del tema, quiere que me haga la operación porque a ella los anticonceptivos le hacen muy mal, está tomando unos que son indicados por el ginecólgo para ella, sin embargo se siente como el ajo cada vez que lo toma, además que todas las cuestiones estas son cancerígenas y por eso me ha pedido que averigue del tema y a decir verdad me he hecho el wn como que por la ignorancia del tema creo yo, pero parece que voy a tener que seguir los pasos de Jano, así que las experiencias que alguno haya tenido sería bueno que las expusiera.
A mí me pasó exactamente lo mismo que describes. Al final, la solución fue el "Mirena", que es un anticonceptivo intravaginal permanente y con casi nulos efectos secundarios. Me salvé jabonado de la vasectomía me tenían contra la pared! :uy: