rommel y pk no vendes retail?? hasta donde se tus productos son re wenos , no seria una buena posibilidad empezar en el mercado retail?? con las industrias tienes que competir con los chinos pk al jefe de la industria le preoucpa que salga mas barato , en cambio a la "dueña de casa" o a la "nana" le interesa que quede mas limpio aunque pague un par de pesitos de mas.
saludos
Para meterse al retail hay que tener espaldas muy grandes estimado Payaso. Ese es un mercado de piratas partiendo por los supermercados y multitiendas como Easy, Homecenter, etc..
La inversión para el envase de consumo masivo es altísima, se necesitan maquinarias y una infraestructura amplia. Por otra parte el tema no es llegar y ofrecer los productos a buen precio para que los pongan en sus góndolas. Hay que cancelar grandes sumas de dinero para tener el derecho a colocarlos, te pagan cuando les dá hipo, debes contar con reponedores, etc..
Eso no quiere decir que ese mercado sea malo, de otra manera los establecimientos estarían vacíos pero como te digo, para meterse a pelear con perros grandes hay que ser un perro grande y no es mi caso

En el tema industrial estás en un error ya que los chinos no se han metido. Recuerda que el fuerte mío son los productos químicos para limpieza y mantención industrial y en ese sentido el comportamiento de mercado cambia radicalmente en comparación al de consumo masivo.
Además de precios, acá se integra un valor agregado que es muy importante que es el de servicio de soluciones iniciales y el de post venta. El área industrial es mas técnica y eso implica que si bien también existen perros grandes que son competencia directa mía y cuentan con bastante parafernalia marketera y operativa, eso también les genera mayores costos lo que finalmente los hace mas caros. Por otro lado la capacidad de servicio y conocimientos técnicos del vendedor son fundamentales para que el cliente se defina por tal o cuál producto y cuando de soluciones técnicas se trata, curiosamente empiezan a escasear los buenos vendedores y es ahí en donde aprovecho mis 15 años de cuento.
En realidad el mercado es amplio y enredado, están los clientes que solo van por precio, los que anteponen calidad sin importar precio, los que prefieren servicio, etc.. y todos ellos también varían de acuerdo al rubro.
Por ejemplo los restaurantes están sobreponiendo el precio de un lavalozas a la calidad del mismo, mientras que las maestranzas necesitan productos específicos como un aceite de corte para el que necesitan una buena orientación técnica respecto a su utilización como de efectividad del mismo.
En todo caso está dentro de mis proyectos integrar el envase doméstico de forma progresiva, para introducirlo en plazas de salida mas controladas como son los establecimientos comerciales de barrio y según como se desarrolle eso se podrá pensar en grande, pero primero tengo que normalizar mi situación actual que si no se arregla con un proyecto de sociedad que se puede dar en Diciembre, lo haré al término de mi demanda que con seguridad la ganaré y serán buenas lucas para agrandar de una el negocio.
Camrada Rommel... un amigo una vez me conto que trabajo en Clorox, y que el cloro era simplemente Agua + Sal + Corriente electrica (dicho simplonamente)
Yo empeze a averiguar, y sale que la formula del cloro industrial, es asi... pero aca nadie me creee... jajaja... es asi el tema, o tiene algun ingrediente mas.. o es muy complejo de hacer?
Eso... Grin Grin
Don_Claudino, el hipoclorito de sodio o sal sódica que se venden en los supermercados, está compuesto por Hidróxido de Sodio, Cloruro de Sodio y Agua, ese es el mas común y que normalmente no sobrepasa al 5,5% de cloro disponible.
A nivel industrial existen otras fórmulas en que se agrega soda cáustica generando mezclas mas agresivas llegando hasta un 15% de disponibilidad.
Respecto al tema de la electricidad no estás tan perdido, pero eso se da en el caso de que quieras desarrollar hipoclorito de sodio in-situ, o sea, que lo hagas tu mismo de manera mas simple y "artesanal".
La tecnología de los generadores de hipoclorito de sodio in-situ es muy sencilla y confiable. Parte del principio de la electrólisis del agua salada o el paso de electricidad entre el ánodo y el cátodo a través del agua salada el cual hace que el H2O y el CLNA reaccionen y formen el CLONA liberando hidrógeno en su reacción en la parte catódica.
Esta tecnologia es practicamente la misma para la obtencion del cloro elemental. Tu puedes generar Hipoclorito de sodio tan fácilmente como el poner agua salada en una pila e introducir una placa de metal unido al terminal positivo de una batería y al otro extremo de la pila otra placa de metal unida al otro borne de la batería. La electrólisis comienza y la generación del hipoclorito de sodio se observa en la efervescencia del hidrógeno.
Como sea, el cloro está prohibido desde hace varios años en algunos países de Europa y lo mismo en USA ya que existe una fuerte controversia respecto al nivel de toxicidad que tiene y además porque las mezclas de ciertos componentes no lo harían biodegradable.