Conduce Chile

General => Ciudadanía y Cultura => Política => Mensaje iniciado por: crucero en Agosto 31, 2013, 17:07:10 pm

Título: La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Agosto 31, 2013, 17:07:10 pm
Coincido contigo.
Y pienso también que mejor es abrir un tópico específico, porque yo podría aportar ahora que la biominería está siendo evaluada por Codelco con asesoría del www.cecs.cl (http://www.cecs.cl) de Valdivia hace un par de años ya.
Pero hay que explicar bien de qué se trata, y por qué se está siguiendo esta nueva estrategia.

Si se lograra dar con un tratamiento a los residuos tóxicos con colonias bacterianas, entonces sí estaríamos en condiciones de explotar minas que ahora al menos no se pueden tocar, por el tema justamente del tratamiento a estos residuos.

Y que hemos perdido más de 20 mil millones de dólares, sólo en royaltis no cobrados por lo que tú dices.   Según expertos internacionales.
Efectivamente hemos perdido miles de millones de dolares. Llama la atención que la clase política no toque este tema.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Agosto 31, 2013, 19:25:50 pm
Efectivamente hemos perdido miles de millones de dolares. Llama la atención que la clase política no toque este tema.

perdido miles de millones? quien asegura que el cobre estatal sera rentable? en Chile las empresas estatales no son rentables.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Opus_Popular en Agosto 31, 2013, 19:54:47 pm
Entre bonos y sindicatos los dólares de Codelco se hacen humo...

En todo caso Claude miente porque no están los recursos para renacionalizar como corresponde.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Agosto 31, 2013, 20:31:35 pm
Entre bonos y sindicatos los dólares de Codelco se hacen humo...

En todo caso Claude miente porque no están los recursos para renacionalizar como corresponde.
y tu crees que piensa nacionalizar como corresponde? el es un payaso y haria lo mismo de chavez, nacio-expropiar
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Agosto 31, 2013, 21:10:20 pm
Partamos por una base mínima de ilustración colectiva:

Gran Minería del Cobre en Chile
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Miner%C3%ADa_del_Cobre_en_Chile (http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Miner%C3%ADa_del_Cobre_en_Chile)

La mineria en chile ( cobre) (http://www.youtube.com/watch?v=ZVZjQYOS1CM#)

Mercados de metales e insumos estratégicos
http://www.cochilco.cl/estudios/info-cobre.asp (http://www.cochilco.cl/estudios/info-cobre.asp)


Que lo Pague el Cobre - El problema minero en Chile . (http://www.youtube.com/watch?v=r25DuAQK-AY#ws)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Agosto 31, 2013, 23:26:14 pm
Citar
En todo caso Claude miente porque no están los recursos para renacionalizar como corresponde.
Quien dijo eso? fundamenta tu afirmación, la idea es que tomemos este tema en forma seria y no tiremos ideas a tontas y a locas.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Agosto 31, 2013, 23:31:34 pm
¿Se puede proceder a subir la tasa de royalty al nivel de todos los países del mundo?    Porque no va a faltar quién reemplace, a la compañía que se va ofendida por pagar lo mismo que pagaríamos nosotros en su país de origen, si estuviéramos ahí explotando minerales:

Las mentiras del royalty a las mineras en Chile. Por Franco Parisi (http://www.youtube.com/watch?v=nhl9JGgNj5o#)


La Renacionalización del Cobre es Jurídicamente Viable (http://www.youtube.com/watch?v=MEPo_RGZ2CA#)


Marcel Claude & Alejandro Urzúa en SLB - El Cobre, El Mercado & Delitos Económicos Sin Sanción (http://www.youtube.com/watch?v=BD9Db4zxCXU#)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 01, 2013, 14:36:16 pm
Pienso que la Gordis que se ve que va a gobernar ahora, se las va a ver con la NM muy complicada porque no tiene un proyecto concreto en relación a la gran minería.
Y es una de las razones de por qué muchos apoyamos o empujamos mejor dicho, a la Gordis a La Moneda...
Porque la presión social tiene mejor destino si está gobernando la NM, que si volviera a gobernar la derecha.

No por convicción ni por programa de gobierno, si no porque la gente va a presionar por cambios de fondo y sin los recursos del cobre, es imposible dar ni siquiera un atisbo de solución a futuro a todo eso.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Septiembre 01, 2013, 14:50:10 pm
Quien dijo eso? fundamenta tu afirmación, la idea es que tomemos este tema en forma seria y no tiremos ideas a tontas y a locas.

no se ´puede tomar en serio un tema que de serio no tiene nada y tiene mucho de politica y resentimiento, archi demostrado en chilito que el estado no administra nada bien de las empresas, codelco es por lejos la empresa de peor gestion en el paiss dentro de las grandes.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 01, 2013, 17:37:31 pm
El tema del cobre es tomado muy en serio hace rato, por tanto existen estudios y propuestas y reportajes a esos estudios que han surgido desde todos los sectores políticos.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 01, 2013, 19:08:44 pm
Efectivamente hemos perdido miles de millones de dolares. Llama la atención que la clase política no toque este tema.

Me encantaría ver el fundamento de ese cálculo, incluyendo por supuesto la plata que no habría entrado al estado por desarrollar los proyectos más lento (un peso hoy vale más que un peso mañana) el costo del financiamiento estatal de esos proyectos y que proyectos sociales se habrían tenido que postergar debido a que la plata destinada a esos proyectos se habría invertido en Cobre (cuantos hospitales cuesta desarrollar un proyecto minero por ejemplo) Considerar también como habrían mantenido a la fuerza laboral con menos empleos disponibles al hacerse los proyectos más lento.

Es muy fácil pedir la plata ahora que está todo funcionando pero veamos el cálculo, bien fundamentado como el mismo Crucero exige en este post.


Cosas como las enumeradas a continuación pueden ser super válidas pero NO contestan mi pregunta respecto a los miles de millones de dólares perdidos, son temas distintos...lo pongo altiro para no perder tiempo en el intercambio de posts:

- que las minas deben ser estatales, que el cobre es de Chile
- que las mineras pagan muy pocos impuestos hoy
- que las mineras roban





Por ejemplo tomemos el caso de Pascua Lama (temas ambientales fuera, es un análisis planteado en el tema es solo  de "miles de millones de dólares")

A metido en Chile app 5.000 millones de dólares durante unos 8-10 años y tienen que meter unos 4.000 millones más? y si logran arreglar sus problemas empezaran a vender en unos 4-5 años más? Los proyectos mineros se pagan mínimo a 10-15 años por lo que si nos vamos a los mínimos de tiempo podríamos decir que ese proyecto recién recupera lo invertido como en 20 años y de ahí pura ganancia...o sea hay que dejar de hacer otras cosas por un valor de unos 12.000 millones de dólares y esperar 20 años para tener plata para hacerlas, qué dejamos fuera: viviendas? caminos? educación? hospitales?, no se elija lo que le guste. 

Está Chile en condiciones de meter toda su plata en estos proyectos (cuánto costó hacer todos los proyectos en funcionamiento? podrían indicarlo ya que si dicen que se puede supongo conocerán la cifra, yo no lo se) y esperar 20 años para empezar a ver frutos? Cómo nos mantenemos en el intertanto?


Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 01, 2013, 19:53:46 pm
Voy a hacerla un poco más fácil par el análisis, olvidemos lo que ya pasó y pensemos en que el estado se hace cargo de que se desarrolle de acá en adelante,

De acuerdo a lo indicado por gobierno en Chile entre el 2012 y el 2022 se invertirán aprox 100.000 millones de dólares en minería, de donde los sacamos...qué pasa si los invertimos y el cobre se va a la miércale en precio?
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Opus_Popular en Septiembre 01, 2013, 20:43:11 pm
Voy a hacerla un poco más fácil par el análisis, olvidemos lo que ya pasó y pensemos en que el estado se hace cargo de que se desarrolle de acá en adelante,

De acuerdo a lo indicado por gobierno en Chile entre el 2012 y el 2022 se invertirán aprox 100.000 millones de dólares en minería, de donde los sacamos...qué pasa si los invertimos y el cobre se va a la miércale en precio?

Patagonia sabe del tema... es obvio que Chile no tiene esos recursos y todo el crecimiento que ha traído la explotación minera no lo hubiéramos tenido sin esas inversiones ^-^

Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 01, 2013, 22:31:44 pm
Alejandro Guiller "No es responsable prometer la nacionalización del cobre" (http://www.youtube.com/watch?v=pSTxA4I8CYU#ws)


Tolerancia Cero (13/11/2011) - Conflicto Codelco / Angloamerican (http://www.youtube.com/watch?v=auFDySZPi7k#)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: jorge2112 en Septiembre 02, 2013, 09:03:15 am
Hablando de nacionalizar las empresas de cobre cuando la tendencia debería apuntar a otro lado... a darle un componente privado a Codelco para disminuir las ineficiencias.
Hay que decirlo con todas sus letras... las empresas privadas de cobre han explotado lo que Chile no podría haber hecho ni en 100 años por si solo (exagerando)... el tema va creo yo por re-calcular el royalty
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: AlfredoVregion en Septiembre 02, 2013, 10:47:25 am
Como decía Cicerón: "Historia magistra vitae"

El pasado enseña, la Histora es la maestra.

Chile ya nacionalizó el cobre por las misma razones que alegan sus partidarios hoy,¿Qué pasó?

Vean cuánto ganó el Estado chileno con el cobre en 1972-1973.
 
Para que no se den la pega de buscarlo, se los respondo: $0. El cobre estatal operó con pérdidas durante años, eso al margen que la producción bajó a la mitad luego de la expropiación. Pasó lo mismo que en PDVSA.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 02, 2013, 10:51:11 am
Pero Alfredo, debes reconocer que en el oído de la masa suena atractivo.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 03, 2013, 00:28:01 am
Un poco de historia:

La nacionalizacion del cobre en 1971 ha sido el mayor éxito económico de la Historia de Chile.

En 1969 el Gobierno de Eduardo Frei estableció la “chilenización pactada” y finalmente, el 11 de julio de 1971, la unanimidad del Congreso Nacional aprobó una Reforma Constitucional que declara que los yacimientos mineros son “de manera absoluta,
exclusiva, inalienable e imprescriptible” de propiedad del Estado. Siete décadas habían transcurrido desde la instalación de las empresas estadounidenses hasta la nacionalización del cobre chileno, por iniciativa del Presidente Salvador Allende.
La nacionalización de la gran minería del cobre, en 1971, estuvo precedida de un amplio debate en que participaron, desde la base
social hasta el parlamento, todos las fuerzas vivas de la sociedad chilena. Por su carácter profundamente democrático, expresión de
los más caros anhelos de soberanía, identidad y unidad nacional, la importancia de este evento sólo es comparable a la Declaración de la Independencia de la República de Chile, firmada el 12 de febrero de 1817.

La nacionalización de la gran minería del cobre, además de ser un gran logro político y cultural de nuestro pueblo, ha demostrado
ser, lejos, el mayor éxito económico de la Historia de Chile. Desde 1971 hasta el año 2003, Codelco ha aportado más de 30
mil millones de dólares al erario nacional, lo que es más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado la totalidad
de las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguro, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras, etc. (Estamos comparando el 100% de las utilidades de CODELCO, con el 17% de impuesto de primera categoría que pagan decenas de miles de empresas privadas de todo tipo).
Durante el año 2004, Codelco aportó al país cerca de 3.400 millones de dólares, es decir, 6 veces más que el conjunto de empresas
mineras privadas cuyo volumen de producción es dos veces más que Codelco. Téngase presente que sólo tres empresas transnacionales, Escondida, Candelaria y Mantos Blancos, aportan algo más de 500 millones de dólares al fisco, porque las restantes declaran pérdidas y no pagan impuestos. Lo anterior demuestra, una vez más, la gran ventaja de explotar nuestro cobre con una empresa estatal como CODELCO y la inutilidad de la mal llamada “inversión extranjera” que sólo se traduce en una enorme sangría del patrimonio nacional.
También es necesario considerar que CODELCO, en estos 30 años, incrementó su producción en más de 1,2 millones de toneladas, lo que equivale a la tercera parte del aumento registrado por la totalidad de las empresas mineras que existen en el resto del mundo. Codelco pudo alcanzar estos logros sin descuidar a sus trabajadores, cuyos salarios y condiciones sociales y de trabajo son muy
superiores a los de los trabajadores de las transnacionales mineras instaladas en Chile.

(continúa en el siguiente post)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 03, 2013, 00:38:39 am
Por qué Chile ha perdido miles de millones de dolares con la inversión extranjera en la gran minería del cobre:

En Chile las transnacionales del cobre no pagan impuestos. Y lo que es más grave aún: El parlamento, el gobierno, la elite política y empresarial, sabiendo que esto es así, lo han ocultado a la ciudadanía por más de una década. Recién a fines de 2004, abrumado por la presión ciudadana, el Presidente de la República reconoció formalmente, en una comparecencia televisiva, que en nuestro país “una dueña de casa que compra un kilo de pan paga impuesto pero las empresas transnacionales mineras no pagan”.
Este reconocimiento del primer mandatario tiene lugar después de un largo silencio que incluyó tres pre-candidaturas a la
Presidencia de la República. Nadie puede alegar ignorancia en un hecho de esta magnitud, menos los máximos dirigentes de la coalición gobernante, a quienes, desde hace mucho tiempo, se les hizo llegar documentos y denuncias provenientes de organizaciones sociales, culturales, académicas y políticas que fueron sistemáticamente silenciadas.
Pero después de los informes oficiales del Servicio de Impuesto Internos (SII) y de la Tesorería General de la República, presentados en el seno de las Comisiones Especiales sobre Tributación Minera, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, ya no es
posible negar las evidencias. A requerimiento del Senado, el Servicio de Impuestos Internos informó que desde 1995 hasta el 2002 incluido, sólo Minera Escondida había pagado impuesto a la renta todos los años, y Minera Mantos Blancos lo había hecho sólo durante dos años, mientras que todo el resto de las empresas mineras no habían pagado un sólo peso de impuesto, y por el contrario, el Estado les debe 2.600 millones de dólares de pérdidas tributarias acumuladas, que es un crédito en contra del Estado.
Por esta razón, a pesar del alto precio del cobre observado durante el año 2004, la mayor parte de estas empresas, una vez
más, no pagarán impuesto a la renta, porque tienen que absorber, primero, las “pérdidas acumuladas” que exhiben en sus balances. Después del Informe del Senado, ya nadie puede negar que las empresas mineras extranjeras no pagan impuesto en Chile. En la Comisión Especial del Senado, se pudo determinar, además, que la falta de tributación de las empresas mineras se debe, en parte, a la elusión tributaria, término utilizado cuando las mismas leyes permiten que los impuestos no se paguen porque se pueden eludir. Sin embargo la mayor parte se debe a la evasión tributaria, concepto que implica una actuación al margen de lo que la ley permite.

Al respecto el Informe del Senado dice:

“Las empresas mineras fueron enfáticas en sostener, así como
sus organismos gremiales, que ellas no han evadido las leyes
tributarias chilenas, y que solamente han aprovechado los resquicios que les otorga la legislación tributaria chilena, como
es el hecho por ejemplo, que se aporten créditos relacionados puesto que contrariamente a lo que ocurre en EEUU, es la
legislación chilena la que permite que se pague solamente 4% de impuesto por los intereses.
Pero otros expertos expresaron que si bien es cierto que las empresas mineras no pagan impuestos porque profitan de
resquicios que les ofrece la legalidad vigente, no es menos cierto que ellas también evaden sus obligaciones tributarias,
utilizando subterfugios, entre los que se encuentran los siguientes:”.

Enseguida el informe describe someramente algunas de las
formas a través de las cuales se produce la evasión tributaria, aspectos que nosotros abordaremos con más detalle a continuación.

(continúa en el siguiente post)


Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 03, 2013, 01:07:18 am
a) El exceso de endeudamiento con financieras relacionadas
El largo ciclo de elusión y evasión tributaria por parte de las empresas mineras extranjeras y, en general, por todas las empresas extranjeras que operan en Chile, comienza desde el mismo momento en que se realiza la inversión inicial. El método que aplican
es utilizado frecuentemente por las transnacionales en todos los países subdesarrollados del mundo. Se trata de disminuir o eliminar fraudulentamente la utilidades para no pagar impuesto a la renta. Uno de los recursos utilizados es que la inversión inicial declarada no corresponde a aportes de capital efectivos, sino a préstamos que los “inversionistas” obtienen de agencias financieras, muchas veces ficticias, que dependen de su propia casa matriz, pero que se domicilian en islas del Caribe con paraísos tributarios, como
 as Bahamas, las Bermudas o las Islas Vírgenes.

Invertir en Chile con préstamos de financieras relacionadas, en lugar de aportar capital, tiene un triple objetivo económico:
Primero, aumentar considerablemente los gastos de la empresa filial chilena, que debe pagar, por esos préstamos, comisiones e intereses financieros muy superiores a los que prevalecen en el mercado;
Segundo, en lugar de pagar el 35% de impuesto que deberían pagar por sus utilidades en Chile, estas empresas sólo pagan el 4%
de impuesto por los intereses devengados por el préstamo que les otorgó la entidad financiera relacionada.
Tercero, las entidades financieras relacionadas que otorgan el préstamo tampoco pagan impuestos por el cobro de los respectivos
intereses en los paraísos tributarios donde se domicilian.
Los llamados “gastos financieros”, para la mayoría de estos
“inversionistas” representan más del 20% de los costos totales, y cerca del 15% de sus ventas.

Presentando sus Balances con estos elevados “gastos financieros” las empresas aparecen casi siempre con pérdidas, y de esa manera eluden el pago del impuesto a la renta en Chile.
El Gerente General de Minera El Abra, por ejemplo, declaró en la Comisión Especial del Senado, que los gastos financieros representaban entre el 30 y 40% de sus ingresos por venta. Es realmente una carga financiera extraordinaria.
¿Qué sentido puede tener la inversión extranjera, si las transnacionales no aportan capitales sino que sólo préstamos? Desde el punto de vista de los capitales necesarios para invertir, no tiene absolutamente ningún sentido autorizar inversión extranjera en la
minería, si la “inversión” se efectúa con créditos que el Estado chileno podría obtener a tasas muy inferiores. No se le puede llamar “inversión” a la inversión extranjera que, en un 80%, se realiza con créditos relacionados.
La Ley 19.738, mal llamada “contra la evasión tributaria”, quiso ponerle un límite al endeudamiento con financieras relacionadas, igual a 3 veces el patrimonio. Lo que sobrepasara ese límite pagaría 35% en vez de 4% de impuesto adicional a los intereses.
Las mineras extranjeras han aducido que esta disposición no se les puede aplicar a aquellas empresas que están adheridas al art.-11
bis del DL 600, que permite solicitar “invariabilidad tributaria” durante 20 años. Aunque, en los hechos, el pago de intereses no
queda sometido a la “invariabilidad tributaria” del art. 11 bis, el gobierno parece haber aceptado la interpretación de las empresas
mineras, no aplicándoles la Ley 19.738, en lo referente al límite de endeudamiento.
Además, este límite al endeudamiento que establece la Ley 19.738 no se aplica cuando la deuda es contraída con instituciones
financieras no relacionadas.
Téngase presente que en Europa ninguna institución financiera le presta dinero a una empresa cuyo endeudamiento sea superior
a la mitad de su patrimonio, y en algunos países está prohibido por ley otorgar créditos a empresas que sobrepasen esta relación de endeudamiento, mientras que en Chile a las empresas extranjeras se les permite endeudarse sin limitaciones.
Las transnacionales mineras apelan permanentemente a los créditos, en lugar de la inversión directa, porque ello les permite
pagar solamente el 4% de impuesto adicional por los intereses, eludiendo así el 35% que deberían pagar por las utilidades que obtienen gracias a este negocio, razón por la cual es legítimo preguntarse: ¿Es realmente casual que la Ley de la Renta contemple que por los intereses se pague sólo un 4% de impuesto adicional en vez de 20 ó 35%? ¿Es realmente casual que el DL600 permita que la inversión extranjera pueda efectuarse mediante créditos?
Para responder a estas preguntas debemos hacer la siguiente reflexión. No es nimia la diferencia entre autorizar una inversión
extranjera mediante préstamos, o mediante aportes de capital. Si bien la ley permite que el Comité de Inversiones Extranjeras, pueda
autorizar la inversión extranjera mediante créditos, ello tiene incidencia directa en el impuesto adicional que deben pagar estas empresas. En efecto, si Consejo del CIE autoriza, por ejemplo, una inversión de 1.000 millones de dólares sólo con aportes de capital, y si dicha inversión al cabo de unos años obtiene utilidades por 100 millones de dólares, deberá pagar 35 millones de dólares de impuesto adicional a la renta. Pero si el Consejo del CIE autoriza que la inversión de 1.000 millones de dólares se realice en su totalidad con créditos de una financiera relacionada, ya a los pocos meses comenzará a recibir utilidades, las que serán presentadas, desde el punto de vista contable, como pago de intereses por el préstamo, los que, al alcanzar los 100 millones de dólares, pagarán sólo 4 millones de dólares de impuesto adicional a los intereses.
Es decir, si aporto capital, por cada 100 dólares pago 35 dólares de impuesto, pero si aporto créditos, por cada 100 dólares, pago solamente 4 dólares de impuesto adicional a la renta, lo que es una diferencia muy considerable. En consecuencia, que el Consejo del CIE acepte creditos relacionados en vez de aportes de capital, no es una simple decisión técnica. Esto quiere decir que, cuando el Consejo del CIE acepta que la inversión se efectúe mediante créditos relacionados, está, en la práctica, entregando una suerte de “Certificado virtual” al inversor, para que pague 8,7 veces menos impuestos. Este tipo de certificados, para pagar menos impuestos, que podemos considerar como evasión tributaria disfrazada, sólo puede ser autorizado por un grupo reducido de funcionarios públicos. ¿Por qué razón estos funcionarios entregan estos certificados que perjudican al país
pero que favorecen a las empresas inversoras? Nada es gratuito en una economía de mercado donde todo se vende, por lo que necesariamente tendríamos que deducir que estas transnacionales “compran” esos certificados que les permiten pagar menos impuestos. ¿Cómo, dónde y de qué forma se pagan estos certificados?
Está dentro de lo posible que sean pagados mediante depósitos en un banco domiciliado en un paraíso tributario, donde las cuentas
son secretas.
Hace pocas semanas los chilenos nos hemos enterado, a raíz de una investigación en el Senado norteamericano, que bancos estadounidenses, como el Riggs, también se prestan para este tipo de cuentas bancarias secretas con dineros de dudoso origen. Por lo menos esto nos alienta a creer, que si se pudo conocer las cuentas secretas de Pinochet, también existen esperanzas que conozcamos las cuentas secretas de otros chilenos que han vendido a nuestro país.
¿Puede el Consejo del CIE no autorizar una inversión en la minería mediante créditos relacionados? Naturalmente que puede,
puesto que el art. 3 del DL 600 establece que:
“Las autorizaciones de inversión extranjera constarán en contratos que se celebrarán por escritura pública...”,
Y el art. 16 establece que todas las inversiones superiores a 5 millones de dólares
“requerirán para su autorización, de acuerdo del Comité de Inversiones Extranjeras”.
Esto quiere decir que las inversiones mineras, por ser muy superiores a los 5 millones de dólares, requieren ser expresamente
autorizadas por el CIE, y en consecuencia, el CIE tiene la facultad de aceptar o no que la inversión se realice mediante créditos relacionados, como también tiene la facultad de negar dicha autorización si no se invierte a la vez en fundición y refinación. Al tener, el Consejo del CIE, esta facultad discrecional de aceptar créditos o aportes de capital, está a la vez aceptando que estas empresas paguen, ya sea un 4% ó un 35% de impuesto adicional a la renta. Es difícil imaginar, nos altos funcionarios chilenos, que permiten “legalmente” que las mineras extranjeras por cada dólar invertido paguen 8,7 veces menos impuestos, no reciban nada a cambio.
El art. 3 del DL 600, establece que los contratos de inversión extranjera son por escritura pública, y en principio, cualquier ciudadano chileno puede tener acceso a ellos.
Por las razones expuestas, si realmente se quisiera poner un límite a la elusión-evasión tributaria de los créditos relacionados,
sería perfectamente viable:
1) Fijar, en el mismo DL600, un límite a los créditos igual al 25% de los aportes de capital materializados,
2) Modificar el Nº 1 del art. 59 de la Ley de la Renta, para que, de la misma manera que en EEUU, el impuesto adicional a los intereses extranjeros sea de 20%, en vez de 4%.

A continuación seguiremos con:
 b) Los precios de transferencia
Los concentrados contienen mucho más que cobre
c) Las pérdidas en los mercados de futuro
El porqué de estas pérdidas?

Y luego el tema
EL MITO DE LA NECESIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

(estos temas los posteo mas adelante luego de un intercambio de ideas)

Este es un gran tema que a mi en lo particular me apasiona y me encantaría discutirlo con quien lo desee, pero es importante leer todo lo anterior aunque sea tedioso, pero hay tiempo, no es necesario hacerlo mañana ni esta semana, prefiero que lo lean, tengan información de este tema y luego seguimos conversando.

Y ya es muy tarde tengo sueño y me voy a dormir. Buenas noches.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 03, 2013, 07:56:36 am
Crucero, y qué pasa con los costos, con las inversiones? se requiere el análisis completo hay que meter plata para sacar plata.

Elimino lo de arriba, no vale la pena, leyendo más lo que pones me queda claro el razonamiento y no reviste mucho análsis.

Citar
La nacionalizacion del cobre en 1971 ha sido el mayor éxito económico de la Historia de Chile.

No parar por algo claro que es el mejor negocio de la vida, re-fácil así, Entonces esa es la idea? decirles muchas gracias y quedarse con todo...obvio VAN infinito. Puedes nacionalizar nuestras casas también, el mejor proyecto de vivienda social de la historia!

Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Opus_Popular en Septiembre 03, 2013, 09:47:37 am
Por lo que veo para crucero sólo hay dos opciones, o quedarse con nuestro cobre bien enterrado o robarle sus capitales a los inversionistas ^-^

Existen soluciones intermedias crucero. Yo no soy experto en el tema pero por lo que he leído al respecto, el mayor problema que tenemos son los costos de la energía, mal podemos pretender aprovechar la bonanza del mineral si nos oponemos a todas las inversiones en energía, entre más altos los costos, menos utilidades para repartir.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 03, 2013, 10:53:38 am
Hablando de nacionalizar las empresas de cobre cuando la tendencia debería apuntar a otro lado... a darle un componente privado a Codelco para disminuir las ineficiencias.
Hay que decirlo con todas sus letras... las empresas privadas de cobre han explotado lo que Chile no podría haber hecho ni en 100 años por si solo (exagerando)... el tema va creo yo por re-calcular el royalty

Yo me quedo con lo que dice Jorge, poner el royaltie adecuado permite que la industria se desarrolle y que entrege además la máxima rentabilidad para el estado ya que se independiza del tema utilidades que, dada la inversión de largo plazo estructural de la minería, puede significar muchos años sin impuestos

...además de prevenir cualquier manejo trucho como el tema de los "auto préstamos" de sus matrices extranjeras como menciona Crucero y que estoy seguro ha existido junto a otras triquiñuelas.

Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 03, 2013, 11:05:46 am
La verdad no se por qué pierdo tiempo posteando toda esta información si después o no la entienden o toman párrafos sueltos y largan cualquier disparate.
Insisto, lean los textos y con la mente abierta, luego de eso conversamos. No responderé nada mas hasta ver un comentario cuerdo y que denote una comprensión del mamotreto que puse.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Fredy Turbina en Septiembre 03, 2013, 11:08:45 am
La verdad no se por qué pierdo tiempo posteando toda esta información si después o no la entienden o toman párrafos sueltos y largan cualquier disparate.
Insisto, lean los textos y con la mente abierta, luego de eso conversamos. No responderé nada mas hasta ver un comentario cuerdo y que denote una comprensión del mamotreto que puse.

Si, mejor no pierdas mas tu tiempo por favor... ^-^
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 03, 2013, 13:14:12 pm
La verdad no se por qué pierdo tiempo posteando toda esta información

+1
Debes tener cosas mejores que hacer, no te quito más mi tiempo.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Septiembre 03, 2013, 14:42:00 pm
La verdad no se por qué pierdo tiempo posteando toda esta información si después o no la entienden o toman párrafos sueltos y largan cualquier disparate.
Insisto, lean los textos y con la mente abierta, luego de eso conversamos. No responderé nada mas hasta ver un comentario cuerdo y que denote una comprensión del mamotreto que puse.

quizas porque por eso te pagan..... la verdad segun yo es que ni tu crees tanta tonetra que posteas si sabes que dista mucho de la realidad... pero todo sea por las lucas....
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 04, 2013, 14:33:29 pm
 
El que tiene argumentos discute y eso se agradece, que aquí nadie es experto en nada menos en cobre.
Gracias por los documentos Crucero.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 04, 2013, 14:34:50 pm

El que tiene argumentos discute y eso se agradece, que aquí nadie es experto en nada menos en cobre.
Gracias por los documentos Crucero.

Si claro ... solo el que tiene argumentos discute.  :risa2:
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 04, 2013, 14:37:10 pm
Da tus argumentos y los atendemos Tandersan.  Yo siempre te leo, aunque reconozco que a veces pareces un pendejo más nomás y no tienes el nivel de documentar lo que estás diciendo, como lo hace Crucero.
No olvides que no participar en el foro no significa no leer, este es un foro abierto y la gente está leyendo al que aporta.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 04, 2013, 14:39:31 pm
Da tus argumentos y los atendemos Tandersan.  Yo siempre te leo, aunque reconozco que a veces pareces un pendejo más nomás y no tienes el nivel de documentar lo que estás diciendo, como lo hace Crucero.
No olvides que no participar en el foro no significa no leer, este es un foro abierto y la gente está leyendo al que aporta.

Fácil: el cobre jamás ha dejado de ser chileno.
Cómo hablas de renacionalizar algo que ya está nacionalizado.

Es la chapa para encubrir el típico robo estatal de quedarse con la empresa cuando está funcionando.

Qué otros argumentos quieres. Es una idea absurda, sin fundamento, sin tener en conocimiento cómo le ha ido a los países que comienzan a robar ... digo a expropiar empresas.

Entonces no me jodan con esto de los "argumentos", si aquí no estás discutiendo con la masa.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 04, 2013, 14:40:11 pm
De partida yo nunca he hablado de renacionalización...
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 04, 2013, 14:40:35 pm
De partida yo nunca he hablado de nacionalización...

¿Tú iniciaste el post?  :pozozipy:
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Fredy Turbina en Septiembre 04, 2013, 14:42:44 pm
Da tus argumentos y los atendemos Tandersan.  Yo siempre te leo, aunque reconozco que a veces pareces un pendejo más nomás y no tienes el nivel de documentar lo que estás diciendo, como lo hace Crucero.
No olvides que no participar en el foro no significa no leer, este es un foro abierto y la gente está leyendo al que aporta.

 :chan: :chan: :chan: :chan: :chan:
y qué dijo el otro????? :paranoico: :paranoico: :paranoico:
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 04, 2013, 14:44:15 pm
:chan: :chan: :chan: :chan: :chan:
y qué dijo el otro????? :paranoico: :paranoico: :paranoico:

No le doy mayor importancia a un tipo que creía predecir los terremotos, o habla con aliens.  :risa2:
Solo aburre la cantidad de basura que lanzan en el foro, como si fuéramos todos webones.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Fredy Turbina en Septiembre 04, 2013, 14:45:20 pm
No le doy mayor importancia a un tipo que creía predecir los terremotos, o habla con aliens.  :risa2:
Solo aburre la cantidad de basura que lanzan en el foro, como si fuéramos todos webones.

 :chan: :chan: :chan: :chan: :chan: :chan: :chan:
La tuya y dos mas¡¡¡ :boxeo: :boxeo: :boxeo:

Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 04, 2013, 14:55:05 pm
¿Tú iniciaste el post? 

Lea primero, el post lo abrió Crucero a partir de una discusión que teníamos en otro tema, donde él me cuestionó que yo cuestionara que el estado se haga parte de todo el cobre, porque yo decía ahí como varios de nosotros que no está el estado en condiciones de trabajarlo.

Aquí se inició el debate sobre el cobre que está interesante, incluso Crucero modificó su posición inicial y eso es respetable:
http://www.conducechile.cl/sitio/foro/politica/jorge-awad-declarando-que-su-candidata-presidencial-es-michelle-bachelet/15/ (http://www.conducechile.cl/sitio/foro/politica/jorge-awad-declarando-que-su-candidata-presidencial-es-michelle-bachelet/15/)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 04, 2013, 22:30:51 pm
V. EL MITO DE LA NECESIDAD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

El argumento más utilizado por los defensores de la inversión
extranjera en la minería del cobre, es afirmar que si esa inversión no viene a Chile:
1) Ella podría ir a otros países, provocando igualmente sobreproducción y baja del precio del cobre;
2) Además, Chile perdería los beneficios que toda inversión extranjera aporta a un país.
El Sr. Marcos Lima, ex Presidente Ejecutivo de Codelco, en una
intervención en el Senado el 11 de agosto de 1999, para justificar la
sobreinversión extranjera en Chile sostuvo:
“Si nuestro país no hubiera desarrollado sus recursos mineros, otros lo hubieran hecho, incentivados por los elevados precios
que se dieron luego de la crisis anterior de precios ocurrida en los años 80”.
Rechazamos totalmente esta argumentación, porque ella no corresponde a la realidad de la minería del cobre chilena y mundial,
como lo analizaremos en detalle.

a) La minería del cobre en el resto del mundo

La inversión en el resto del mundo, sólo podría abastecer, a lo máximo, un crecimiento normal de la demanda, pero materialmente
es imposible que pueda generar una sobreproducción y baja del precio del cobre, como la que se generó desde Chile, por las siguientes razones:

1) No existe ningún país productor de cobre que, como Chile, tenga reservas tan importantes, con yacimientos tan accesibles y de
bajo costo, proximidad a los puertos de embarque, excepcionales condiciones climáticas de explotación y óptima calidad de sus trabajadores y profesionales. Además, en ninguna parte del mundo se puede producir una libra de cobre fino a un costo de 40 centavos de dólar o menos, como lo hace La Escondida, la mina chilena más grande del mundo, que con más de un millón de toneladas produce más que el segundo productor mundial de cobre: Indonesia. Por estas condiciones, Chile es el único país en el mundo que está natural y materialmente en condiciones de crear sobreproducción, al poder poner en producción más de 500 mil toneladas en un sólo año. No existen otros países que puedan hacer lo mismo, ni aunque todos los productores de cobre del mundo se unieran.
2) La evidencia más incontestable de lo que afirmamos, se advierte en el cuadro 3 del capitulo IV, que nos muestra que en los 17
años del gobierno militar, Chile aumentó su producción en 225.000 toneladas más que el resto del mundo, y que en estos últimos 14
años, Chile aumentó su producción en 5 veces más que el resto del mundo. La sola producción de Codelco Norte, supera la producción
de cobre de cualquier otro país productor de cobre.
3) Chile produce 5 veces más que EEUU e Indonesia, 6 veces más que Australia y Perú, 9 veces más que China y Rusia, etc.
Los otros competidores de Chile en el comercio mundial de cobre de mina, producen 10 o más veces menos que Chile. Más aún,
para la mayoría de los países su producción interna no alcanza a satisfacer su mercado interno.
En consecuencia, desde el punto de vista de la capacidad productiva, es imposible que otros países puedan crear sobreproducción
de cobre a escala mundial. Sólo Chile tiene esa capacidad.
4) En cuanto a las reservas de cobre de Chile, es necesario repetirlo, representan entre el 40 y el 50% de las reservas mundiales, y no
existen otros países que tengan ni la cuarta parte de las reservas chilenas. Por lo tanto, en función de sus reservas, fuera de Chile no existe otro país en condiciones de generar sobreproducción mundial de cobre.
5) Finalmente, es muy difícil que en otros países se puedan encontrar las condiciones jurídicas, tributarias y políticas que existen
en Chile, donde se ha producido una espontánea unidad entre los partidos de la Concertación en el gobierno y los partidos de la oposición de derecha, para favorecer a la inversión extranjera en el cobre, al extremo que ni siquiera deben pagar impuesto a la renta. Chile es el único país productor de cobre en el mundo donde no se paga el royalty o renta minera, con la excepción de México.
En los últimos 5 años, no se ha puesto en explotación ningún nuevo yacimiento de importancia en el mundo, salvo en Chile. Ello prueba que solo Chile tiene la capacidad física de generar sobreproducción mundial y que si prohibiéramos al capital extranjero producir por sobre la demanda, una parte de esa inversión podría ir a otros países, pero en ningún caso generar sobreproducción mundial de cobre.
El otro mito que se repite a menudo, como un verdadero dogma neoliberales que las empresas extranjeras del cobre son beneficiosas
para Chile. Pero no es nada más que eso, un mito.

b) Los “beneficios” de la inversión extranjera.

Como ya lo habíamos señalado, las empresas extranjeras que invierten en Chile son, en su mayoría, gigantescos conglomerados
minero-metalúrgicos que poseen minas, fundiciones, refinerías, empresas manufactureras e industrializadoras del cobre y de otros minerales, con plantas en diferentes países desarrollados o “emergentes” de Asia, que compran el cobre chileno a través de filiales
comerciales ubicadas en países o islas con paraísos fiscales, donde no pagan impuestos a las utilidades. Su objetivo primordial no es
obtener utilidades en nuestro país, sino que controlar y asegurar el abastecimiento de sus fundiciones, refinerías, y diferentes tipos de
fábricas elaboradoras de cobre.
Son las casas matrices, u otras filiales comerciales o metalúrgicas, las que se benefician del bajo costo del cobre comprado en Chile,
que les permite fabricar manufacturas con un gigantesco valor agregado y obtener cuantiosas ganancias en el extranjero.
Y si las empresas extranjeras del cobre, no generan utilidades en Chile y no pagan impuesto a la renta, no generan más trabajo, ni
valor agregado en nuestra economía, entonces: ¿Dónde están los “beneficios” para Chile de la inversión extranjera en la minería?
El caso más típico y antiguo de la inutilidad de la inversión extranjera en la minería, es el de la Cía. Minera La Disputada de
Las Condes, propiedad de la multinacional Exxon, de EEUU, que en 24 años jamás pagó impuesto a la renta en Chile, porque siempre
declaró pérdidas. Sin embargo, hoy sabemos, por los informes entregados por el Comité de Inversiones Extranjeras, que La Disputada
envió más de 800 millones de dólares a las filiales financieras de Exxon en Bermudas y Bahamas, en pago de intereses por los préstamos. Esta es la prueba más evidente, de lo que señalábamos anteriormente: Estas empresas generan cuantiosas utilidades, pero en el extranjero, en Chile sólo pérdidas.
Los defensores de las empresas extranjeras han dicho que gracias a la inversión que éstas han hecho en exploración, las reservas
de cobre de Chile han pasado de 85 millones, en 1987, a los actuales 300 millones de toneladas. Ese argumento también es falso. Ya en 1971, cuando se discutió la nacionalización del cobre, se daba una cifra de 115 millones de toneladas para las reservas chilenas, y más tarde, durante el régimen militar, en 1982 y 1983, se admitía que Chile poseía 150 millones de toneladas de reservas, esto es, casi el doble de las rangos que entrega la SONAMI y el CONSEJO MINERO como estimación actual.
Por otra parte, todos los grandes yacimientos mineros privados que hoy se encuentran en explotación ya estaban descubiertos y estaban reconocidos por el Instituto de Investigaciones Geológicas en 1973, como lo declaró en el Senado su ex-director, el ingeniero Eduardo Falcón. En consecuencia, los mayores aportes en exploración y descubrimiento de reservas mineras siempre los ha hecho el Estado chileno.
Los defensores de las transnacionales mineras nos dicen que las mineras extranjeras generan numerosos encadenamientos productivos, pero en una documentada exposición del economista y profesor de la Universidad Católica del Norte Sr. Patricio Aroca, en la Comisión Especial del Senado sobre Tributación Minera, sostuvo que desde 1986 en adelante, los encadenamientos de la minería con el resto de la economía nacional han decrecido constantemente, a medida que las empresas extranjeras han ido sobrepasando la participación del Estado en la producción de cobre. Este decrecimiento de los encadenamientos de la minería con el resto de la economía, lo demostró el Sr. Aroca no sólo en base a proyecciones econométricas, sino que es el resultado directo de los balances insumo-producto, que cada ciertos años realiza el Banco Central. “Es decir, la estructura de compras de insumos a la economía chilena no refleja una mayor conexión con ella, sino todo lo contrario”, concluye el documentado estudio del Profesor Aroca. Todos estos informes irrefutables, que ilustran objetivamente la realidad de nuestra economía, echan por tierra las pretensiones de SONAMI, del Consejo Minero e incluso de COCHILCO, sobre el creciente aporte de la minería extranjera al resto de la economía nacional.
En cuanto a la creación de empleos, las cifras de COCHILCO hablan por sí solas:

El personal total ocupado en la minería era de 80.084 personas en 1989, y bajó a 47.304 el año 2002. Esta baja en el empleo se debe
al hecho que la baja del precio del cobre (por efecto de la sobreproducción que generaron las mineras extranjeras), llevó a la ruina a
gran parte de la pequeña y mediana minería, que eran, precisamente, las que generaban más empleo en la minería, empleo que casi no crean las grandes mineras por la gran intensificación tecnológica de sus explotaciones. En suma, las mineras extranjeras destruyen más empleo del que generan, por lo que su aporte en este sentido es negativo.
Sobre la inversión extranjera en la minería, podemos decir, en conclusión:
Primero, hemos demostrado que con sus aportes al fisco, CODELCO es, lejos, el mejor negocio que ha hecho Chile en toda su
historia.
Segundo, el éxito de CODELCO ha demostrado que Chile no necesita la inversión extranjera para desarrollar su minería, ya que,
a pesar de la grave crisis financiera de los años ochenta, Codelco pudo triplicar su producción con sus propios recursos, sin recurrir a
la inversión extranjera.
Tercero, hemos demostrado que tanto en lo que se refiere al monto de los salarios como de las condiciones de trabajo, los trabajadores de Codelco se encuentran en condiciones muy superiores a los de la minería extranjera.
Cuarto, hemos demostrado que Codelco es una de las empresas
mineras más eficientes del mundo.
Finalmente, si hemos comprobado que la nacionalización de la gran minería del cobre es el mayor éxito económico que ha tenido
Chile en toda su historia, en contrapartida lógica, la inversión extranjera y la consecuente desnacionalización de gran parte de la gran
minería del cobre, no puede ser sino el mayor error económico de la historia de Chile.





Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 05, 2013, 00:04:20 am
Veamos el argumento de Parisi, contra la posibilidad de la renacionalización del cobre:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wF2lIy6DIuQ (https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wF2lIy6DIuQ)
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 06, 2013, 01:28:29 am
Lo que dice Parisi, en lo medular es que no se puede estatizar la minería del cobre porque las trasnacionales pueden tomar algunas medidas, como por ej:
"Florear" la mina, que es lo que hicieron con Allende,  o sea mientras se realizaba el proceso de nacionalización sobreexplotaron el yacimiento dejándolo casi estéril, o sea se llevan todo antes de entregarla. Lo otra medida es que presentarían demandas ante todas las cortes del mundo y Parisi da por sentado que Chile perderia. Lo que propone Parisi es el "earning sharing", o sea compartir utilidades, algo que hoy en dia se practica en todo el mundo, en eso estamos de acuerdo. Bueno, en el primer caso, el de "florear" la mina, hoy en dia no es facil y todo depende del tipo de yacimiento, en este aspecto Parisi no cacha mucho, la solucion que propone de cobrarles el agua a las mineras me parece extraña. En las cortes podriamos estar en litigio 100 años, es muy poco lo que pueden alrgar las compañias mineras despues de todo lo que han robado y eso se puede demostrar ante las cortes. Yo creo que a Parisi le vendieron la pomá.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 06, 2013, 08:07:55 am
En Chile se produce cobre a US$/lb 0,4 MENTIRA...siquiera en la escondida quizas el costo variable de la mejor parte se acercará pero sin considerar inversión.

No hay paises más baratos y con minas tan buenas como Chile, MENTIRA. Solo basta con mirar a Perú, su promedio de costo debe andar aprox al 50% de lo que tenemos acá.

No hay paises con trabajadores mejor capacitados como Chile. MENTIRA, personalmente he visitado minas en Norteamérica y conozco los casos de las autralianas y la diferencia de capacitación y productividad de ellos comparados con nostros es abismante. Muchas veces he citado acá el ejemplo de que la pega que en Canadá hace un trabajador acá la hacen 2 o 3 y además se necesita un supervisor. Para comparaciones más objetivas que la mía está lleno de indicadores de productividad, educación etc ´facilmente encontrables en internet.

Chile tiene el 40-50% de las reservas mundiales de Cobre. MENTIRA, de acuerdo a estadística de la USGS del 2011 Chile alcanza al 28%.


Escondida saca concentrado de Cobre y no producto terminado. Si pero no porque la empresa tiene como misión alimentar sus plantas en otros lados, BHP como cualquier otra empresa del mundo tiene como misión GANAR PLATA y lo que hagan se basa exclusivamente en eso.
-> Terminar el cobre requiere fundición y refinación que entre otros tienen:
     - Consumo intensivo de energía. El costo del gas en Chile es de US$/MMBTU 17-25, lo mismo en Norteamérica cuesta US$/MMBTU1,5-2,5...10 veces menos!!!!
     - Procesos que generan contaminación y que son muy difíciles de aprobar en Chile incluso con medidas de mitigación de estandar mundial (solo ver caso de la planta eléctrica de carbón que fue rechazada, la que ofrecía reducir las emisiones de la fundición vecina para palear la contaminación dejando la localidad con MENOS contaminación que en el caso sin proyecto...desición sin ninguna lógica más que "estar en contra" incluso si eso provoca un perjuicio a la gente)

--> A partir del año 2001 los contenidos del concentrado se declaran y analizan para exportación por lo que no hay robo de otros minerales.

En fin, para instalar un proceso de fundición de cobre no hay que ser patriota, hay que ser HUEON.


No vale la pena seguir discutiendo el artículo que "explica" la industria del cobre, lo tomo como ejemplo  para el que no conozca el tema pueda ver como algunos grupos (de todos los colores) no tienen ninguna moral para tratar de salirse con la suya, triste pero cierto y últimamente he visto muchos ejemplos de ello. Cómo vamos a tener una mejor sociedad de esa manera. Hace un par de semanas me junté con un amigo que venía de una reunión "del partido" y lo que me comentaba al respecto me parecía exactamente lo mismo que estas iglesias chantas que le roban la plata a la gente, triste. Como nos vamos a entender unos con otros si nos empecinamos a demonizarnos entre nosotros y a ocultar la realidad!!

Crucero usualmente cuando uno cuestiona sus muy bien elaborados panfletos indica que solo se limitó a copiar lo que vio por ahí y que desconoce que tan válido es, tampoco eso es verdad, estos tienen una clara intencionalidad que de loable no tiene nada.


Respecto de florear la mina, obvio que hay que hacerlo, nuevamente hay que ser HUEON para no extraer lo mejor primero, tiene una lógica económica de lo más básica y sea quien sea que explote una mina debe hacerlo así ya que genera más plata, ya sea para el estado o un privado, da lo mismo.

Un solo ejemplo, cuando el Cobre estuvo cercano a los US$4, si Codelco hubiese decidido "dosificar su extracción" no sacando lo mejor  al principio habría:
   - vendido menos toneladas de las que vendió a  US$4 y las habría tenido que vender en el futuro a cuánto? hoy serían US$3...con lo que US$1 por cada libra se habrían esfumado del erario del estado.
   - Pero no solamente US$1 porque si no sacas lo mejor el costo de producción es más caro! es decir la ganancia por cada tonelada extraída habría sido menor de lo que fue aún al mismo precio de venta.
   - y aún más, esa plata que generaste por sacarlo antes la pudiste usar para los fines que quisieras o, si "sobraba plata" por último se podría haber puesto en un depósito a plazo que a dos años de esos buenos precios ya habría rentado entre 5% y 10% real, es decir ahora tendrías más plata fresca disponible para invertir en más minas o pasársela al estado para lo estime conveniente.


Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 06, 2013, 08:15:42 am
Interesante aporte.   Yo me manejo casi nada en los datos técnicos de referencia y por eso no puedo opinar más allá, de aspectos generales donde incluso estoy confundido con eso, de que no se puede subir el royalty tampoco...

¿Cuáles serían las alternativas globales para cambiar la situación actual, de explotación de nuestro cobre?
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Patagonia en Septiembre 06, 2013, 08:25:00 am
Un solo ejemplo, cuando el Cobre estuvo cercano a los US$4, si Codelco hubiese decidido "dosificar su extracción" no sacando lo mejor hubiese al principio habría:
   - vendido menos toneladas de las que vendió a  US$4 y las habría tenido que vender en el futuro a cuánto? hoy serían US$3...con lo que US$1 por cada tonelada se habrían esfumado del erario del estado.


¿Es correcto US$1 por tonelada?   ¿No hay que multiplicar ahí por un factor?  Eso porque el valor de US$4 es por onza, creo.
Interesante aporte

El precio del cobre se mide en libras...me traspapelé arriba lo corrijo...b
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Septiembre 06, 2013, 12:40:02 pm
Interesante aporte.   Yo me manejo casi nada en los datos técnicos de referencia y por eso no puedo opinar más allá, de aspectos generales donde incluso estoy confundido con eso, de que no se puede subir el royalty tampoco...

¿Cuáles serían las alternativas globales para cambiar la situación actual, de explotación de nuestro cobre?

siempre lo he dicho, privatizar un porcentaje del cobre, el menor porcentaje posible pero que a su vez haga atractivo el negocio para el privado, ojala un 10%, en el peor d elos casos un 20%, pero esa es la formula, si le hacemos casos a amargados como el barquito d elujo no hay futuro, el estado no sirve administrando nada, se lo roban todo o derechamente van a perdida por ineficientes.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Tandersan en Septiembre 06, 2013, 13:32:14 pm
DON Patagonia:  :hi:
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: jorge2112 en Septiembre 06, 2013, 14:24:46 pm
Producción de cobre a US$0,4 la libra???  :?? :?? :??
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 07, 2013, 19:49:45 pm
siempre lo he dicho, privatizar un porcentaje del cobre, el menor porcentaje posible pero que a su vez haga atractivo el negocio para el privado, ojala un 10%, en el peor de los casos un 20%, pero esa es la formula

Eso suena interesante porque atraería capitales foráneos.   Cierto que bajo un 20% es factible de evaluar la idea, que se ve atractiva porque permite distintas opciones comerciales para llevarla a cabo.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: crucero en Septiembre 08, 2013, 05:18:13 am
siempre lo he dicho, privatizar un porcentaje del cobre, el menor porcentaje posible pero que a su vez haga atractivo el negocio para el privado, ojala un 10%, en el peor de los casos un 20%, pero esa es la formula

Eso suena interesante porque atraería capitales foráneos.   Cierto que bajo un 20% es factible de evaluar la idea, que se ve atractiva porque permite distintas opciones comerciales para llevarla a cabo.
Es lo que se hace en todo el mundo, es lo que propone Marcel Claude, las compañías extranjeras pueden ser socias del Estado chileno teniendo un % de participación, pero es el Estado chileno quien tiene el control y administración de los yacimientos, o sea, nada de concesionar. Lo mismo para las autopistas, servicios básicos y todo recurso natural.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 08, 2013, 05:27:43 am
Entonces ahí sí le apunta, porque esto sería como decir enfoque de solución en vez de enfoque a nivel del problema (tecnología, explotación, administración contínua cuando los gobiernos son sólo de 4 años...).
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: The South Face en Septiembre 08, 2013, 22:14:26 pm
Entonces ahí sí le apunta, porque esto sería como decir enfoque de solución en vez de enfoque a nivel del problema (tecnología, explotación, administración contínua cuando los gobiernos son sólo de 4 años...).

el problema es que eso dicen para llegar al poder y luego se olvidan de sus promesas, claude vale callampa como alllende y su palabra pesa menos que la de crucero.
Título: Re:La renacionalizacion del cobre
Publicado por: Pontiac en Septiembre 09, 2013, 01:05:44 am
O sea más o menos como tu candidata, que vale 12%  jajajajajajajajajaja!
(http://www-preview.renxo-cdn.net/preview/hq/5373-9.gif)