Patricia Morales, presidenta del PRO (que apoya la campaña de Marco Enríquez-Ominami): Hay “
algunos casos de personas que han venido a decirnos que efectivamente no habrían firmado para ser militantes”.
Alejandro San Martín, timonel del Partido Ecologista: “
La gente no razona o entiende erróneamente lo que está firmando”.
-------------------------------

------------------------------
A sólo cinco días de las primarias presidenciales de la Concertación y la Alianza, crecen los reclamos en contra de aquellos
partidos que habrían utilizado sin autorización las firmas de miles de ciudadanos para constituirse legalmente en todo el país, lo que los inhabilita para votar en el proceso a celebrarse el próximo 30 de junio.
De acuerdo a los
denunciantes,
las colectividades en cuestión utilizaron en beneficio propio las firmas que recolectaron en campañas anteriores, como por ejemplo, defensa de las ballenas, rechazo a las centrales hidroeléctricas y candidaturas presidenciales y que, además, nos les preguntaron expresamente si estaban interesados en militar en un partido determinado. El problema para los afectados, que son miles, es que el procedimiento para desafiliarse de una entidad recién se hace efectivo en un plazo de 25 días, por lo tanto, si bien ante la ley son personas independientes, en concreto, no podrán sufragar en la primaria de la derecha o la oposición como era su deseo, motivo por el cual hablar lisa y llanamente de "engaño".
Reconocimiento a medias
Desde el Partido Progresista, referente que apoya la candidatura presidencial del ex diputado
Marco Enríquez-Ominami y que es una de las agrupaciones denunciadas, salieron a desmentir las acusaciones.
Su presidenta, Patricia Morales, señaló en diálogo con Cambio21 que "lo que nosotros hemos tenido son algunos casos de personas que han venido a decirnos que efectivamente no habrían firmado para ser militantes".
"Entonces, existen varias posibilidades. Primero, acá la gente que firmó para apoyar la anterior campaña de Marco (en 2009), de todas maneras no puede estar afiliada al partido hoy día y tampoco se podían haber ocupado esas fichas porque las conserva el Servel. Por ende, todas las fichas que son usadas para nuevas militancias fueron hechas después", explicó.
"Hay que ver si la gente quizás no se acuerda que firmó y que pasó con el Servel. Lo que nosotros hicimos fue que introdujimos hace tres semanas una solicitud y una denuncia para que se investigue en la Fiscalía. Y estamos esperando", agregó.
La dirigenta indicó que "también le estamos pidiendo al Servel que nos dé un padrón en el que se nos explique todos los casos de todos los partidos. Porque lo que sí tenemos son muchas firmas que ingresamos de gente que quería estar afiliada al PRO y que no pudo entrar porque ya estaba inscrita en otro partido. El ideal es saber el estado de esas fotocopias y con los protocolos del Servel y cómo se arregla aquello".
Morales enfatiza que "si hubo gente que dice sentirse engañada, tienen que avisar inmediatamente para hacer una denuncia, porque es un hecho sumamente grave".
La culpa es de la gente A su turno,
Alejandro San Martín, timonel del Partido Ecologista, otra de las entidades cuestionadas, niega la existencia de trampas o tretas para conseguir firmas y así sumarlas a su colectividad. Es más, asegura que "la gente a veces no razona y no entiende o entiende erróneamente lo que está firmando".
En conversación con este diario, el líder de la
entidad que respalda al abanderado Alfredo Sfeir, indicó que "las fichas de afiliación que ocupamos nosotros están en nuestro sitio web para que puedan ser vistas y no llevan a ningún tipo de engaño. Tienen un título grande que dice ficha de Filiación a Partido Político. No sale ninguna otra causa o un candidato, simplemente filiación a partido".
En este sentido, el caso más emblemático fue la campaña de la protección a las ballenas, el cual terminó con simples firmantes enrolados en el Partido Humanista y en el mismo PE.
"Eso es algo histórico, creo que de 1989, y que proviene desde mucho antes de nuestra existencia. Por lo tanto, antes de eso no podemos decir nada. A partir de 2008, nosotros -en las regiones donde nos inscribimos- hemos estado afuera de las notarías y en lugares públicos recolectando firmas siempre con las fichas de filiación individual. Y acá efectivamente, en los puestos de captación, se muestran distintas temáticas, como la defensa del medio ambiente", detalló.
San Martín aclaró también que "el padrón de las primarias se cerró el 24 de abril. O sea, toda la gente que ha firmado después de eso no tiene ningún problema para votar. Al Servel se le informó hasta el 24 de abril sobre las afiliaciones a cada partido y en base a eso, que es lo que dice la ley, se construyeron los padrones de primarías. Los inhabilitados firmaron antes de esa fecha y con anterioridad, no en el último mes".
