Esto está muy interesante así que continúo ahora, ya que quería que pasaran algunos comentarios y que me pudiera mover al centro ya que estoy viviendo allá por
El Salvador y la zona de
Plaza Italia, está muy difícil de transitar por el gas lacrimógeno permanente dentro del día. Haaaachúuuuuu! Andamos todos estornudando, creo que están comprando de segunda mano!
Yo me baso en esta idea para abrir el debate, en mi participación en la
Consulta Ciudadana no vinculante que hizo la
Bachelet (participé en la instancia regional de la
Región de Los Ríos, Valdivia).
Ayer escuchaba a un abogado constitucionalista en radio ADN me parece que estuvo en la tarde, comentando sobre ello en el sentido de que curiosamente no se dio, lo que ellos esperaban: una especie de obsesión por las definiciones políticas y que al final, llegáramos a lo que él considera la Constitución con más conceptos del mundo (la Constitución Bolivariana).
En cambio dijo que se sorprendieron de lo pragmáticos que fuimos cosa que me llamó a mí también la atención, por mi pasado político como ochentero opositor a Pin8. En realidad la gente moderó sus definiciones y buscaba aportar, al esquema global que nos dieron de unos seis apartados como constituyentes de la Constitución. Pero en ninguna comisión se debatió sobre la necesidad de definiciones más políticas o bien, la existencia de otro apartado para dotarla de un "carácter bolivariano", por ejemplo.
Y diría que fue muy transversal la asistencia tanto en cuanto a edades, nivel de escolaridad y con presencia de mucha juventud también. Al parecer entre la gente joven no todos son tan influenciables por los partidos, cuando se trata de sentarse a reflexionar más y esto es interesante desde una mirada más sociológica, pero que me supera.
Este abogado de quién no anoté su nombre, señalaba también que las opciones actuales de
Convención Mixta v/s Convención Constituyente nos pueden llevar en ambos casos, a una "Constitución al mínimo" al estilo de la norteamericana, que sorprendentemente dijo en realidad es breve y "va al cayo"!
Eso porque deja espacio para leyes posteriores que la amplíen, cosa que se aprecia podría ser una salida interesante para nuestro país. Yo diría además que al final podrían quedar compuestas en forma muy similar, ya que en ambos casos se puede llegar a una asamblea con políticos y ciudadanos (congresistas en ejercicio o ex congresistas). Y se podría dar la paradoja que si gana la opción que promueve la centro derecha (Convención mixta), quede al final representada en mayoría por gente de tendencia centroizquierda...
Y en el caso de ganar la opción de la centroizquierda, Convención Constituyente, quede representada por mayoría de gente de tendencia centroderecha...
Por eso creo que hay algo de pelada de cables en esa discusión y también, en el hecho de haber sido la gente de la centroizquierda, tan enfáticos en reclamar aquello de que si no hay acuerdo en alguna materia por la votación de 2/3, de ninguna manera podría quedar señalado lo que está ahora escrito en la
Constitución "del ochenta", jajajaja!
Se olvidaron que la actual
Constitución está firmada por
Ricardo Lagos Escobar (cuando era Presi) y
Francisco Vidal ("el vocero").
Y
Lagos se mandó el medio discurso más largo que los de
Fidel Castro cuando la promulgó. Pero ahora no podemos copiar o mantener "nada" del largo texto, cuestión que me parece totalmente absurda... Se le han hecho tantas modificaciones que es muy difícil suponer, que nada de eso sirve por ejemplo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile_de_1980Ahora "comentando los comentarios" como dijo el profe "lobito
Pradenas" de la
UACH (QEPD):
1º intencionalmente no he hecho un listado de organizaciones gremiales sociales, porque supongo que existe en algún organismo del estado como ser el
Ministerio de Familia y Desarrollo Social. Pero tenía en mente las más importantes de todas, partiendo de la
CUT y colegios profesionales como Periodistas, Médicos, Abogados, Ingenieros entre otros.
Entre las organizaciones sociales mencionaría la NO+AFP, de carácter ciudadano y la unión de unión de
Juntas de Vecinos como mínimo.
2º lo de las universidades debería ser corregido en realidad y partir de las 8 tradicionales, para agregar a otras más de acuerdo a su jerarquía en la clasificación internacional de los orientales (la china es de las más empleadas). Eso no alcancé a establecerlo y lo dejé con las básicas nomás, pero lo tenía contemplado. Otro criterio que se podría emplear es clasificarlas de acuerdo a sus aportes académicos en materias legales, más que en clasificaciones globales;
3º a mi me parece que en relación a la edad para participar en estos debates, se requiere cierta madurez para no terminar en sesiones que se diluyen en discusiones estériles o que por una coma en la redacción, se tornan interminables.
Sí, estoy justamente pensando en lo que suele ocurrir en las universidades cuando se abocan, a debates sobre materias normativas. Y me gustó el corte en 40 años de la comisión francesa de tiempos de la Revolución, porque se supone que en caso de estudiantes universitarios ya terminaron la carrera (se supone

). O sea para mi este asunto no es para adolescentes definitivamente, ni para "la voz de la calle" porque las demandas colectivas sí estarían representadas a nivel de dirigentes gremiales, representantes de organismos nacionales;
3º el tema de la
AC: yo fui partidario también de la
AC desde que surgió la temática, pero después de las ultimas elecciones donde ya tenemos un
Congreso elegido con un criterio de proporcionalidad, no creo que sea fundamental que todos los representantes de la asamblea sean elegidos desde dentro de la civilidad.
Creo que los congresistas actuales aunque tengan poca experiencia en algunos casos, por ser su primera aparición en escena política mayor, sí tienen "legitimidad de origen" al provenir, de una elección proporcional que los llevó al congreso. Esto por lo menos los legitima para mí, para integrar un 50% del total de asambleístas y no para el 100% de ellos por eso me inclino, por una asamblea de carácter mixto.
Y en lo personal no soy para nada partidario, de dejar al azar la redacción de una carta fundamental y en ese caso, prefiero la nominación de representante basada en la pre selección consensuada de los organismos de donde van a salir los asambleístas.
Ahí prefiero la "Comisión de Expertos" que el abogado este mencionó, operó en Portugal sin ningún problema (aunque aun no está vigente esta nueva
Constitución):