Conduce Chile
General => Ciudadanía y Cultura => Política => Mensaje iniciado por: chunchos en Agosto 14, 2011, 09:08:29 am
-
Estimados... al margen de lo logico, prudente, legal o pertinente... habran pensado los cabros y los profes lo que implica acceder a sus requerimientos?...
supongamos que hay prebiscito, y que mayoritariamente gana el si
tres pregunas:
1: Quiere eliminar el lucro en la educación y terminar con la municipalización?
2: Quiere que el estado garantice una educación de calidad?
3: Quiere renacionalizar el cobre y destinar sus utilidades a la educación?
Yap... si a las tres por paliza... consecuencias
1: a) Universidades: Luego de acreditar que ni una U va a tener fin de lucro, las corporaciones o fundaciones espureas son eliminadas y sus bienes se traspasan -junto con el alumnado y cuerpo docente a U tradicionales o se forman corporaciones nuevas con directivos docentes de reputada calidad y reputación. Se uniforma el ingreso a las U mediante PSU, PAA o similar ( cualquier otro sistema es impracticable habida consideración al numero de postulantes) 450 puntos el minimo de ingreso ( es el puntaje minimo de ingreso del Consejo de rectores hace 30 años) Por otra parte se "normaliza" a los docentes al criterio tradicional de profesores titulares, asociado y visitantes ( vigente desde la edad media) para garantizar la calidad de la enseñanza... si no hay cuerpo docente se "importa" de otras U. El nivel de la enseñanza sube... al igual que la exigencia >:D... Acuerdo de las U. en cuanto a ajustar el numero de ingreso a las necesidades del pais, no más oferta desenfrenada... Resultado el numero de los alumnos se reduce dramáticamente en razón de exigencia de puntaje (sea cual sea el minimo que se fije va a colar caleta :clap:) exigencia académica (ya no más criterio de "mantener al cliente" tercera oportunidad y chao 8), reducción del numero de vacantes al ofrecerlas con un criterio necesidad del país.
b) Secundarios: Crece notablemente la burocracia para mantener control sobre los colegios. Gran presión sobre los colegios ex municipalizados por recibir alumnos de subencionados "traspasados" pues estos colegios funcionaban en locales de propiedad PRIVADA, que se cierran al finalizar el sistema... crisis por falta de infeaestructura. Cesantía notable del profesorado por el aludido cierre. Tormenta de juicios contra el Estado... fallo corte interamericana contra el Fisco por vulnerar derecho de propiedad.
2: Calidad asegurada: Con la "profesionalización" de las U privadas, disminución de matriculas, normalización docentes, etc, etc, se cierran Universidades y Sedes "inviables". Se practica a nivel general la evaluación docente del profesorado, haciendo efectivo anualmente el fin de contrato del 5 % de la dotación. Ingreso a la palnta docente estatal mediante concurso similar al infreso a la Administración Pública, por tanto se ingresa al ultimo grado de remuneración y haciendo patria, es decir ingresas a los lugares más alejados y "te vas acercando" moviendote mediante concurso de ascenso de grado.
3: El pago de indemnizaciones compromete los ingresos del cobre durante los primeros 5 años... ( si no pagamos nos cierran los mercados y nos tenemos que comer el cobre)... a los 5 años el cobre vuelva a valores históricos... poco más de un dolar por libra, el sistema desfinanciado; A los 10 años de implementado el sistema los niñitos beneficiados estan movilizados en las fronteras pr los graves problemas con nuestros paises Hermanos... se habla de la hipótesis regional H3 igual que a comienzos de los 80 :chan:
-
Bueno amigo Chunchos, tus planteamientos refieren a escenarios posibles. Solo matizo diciendo lo que señalé hace mucho tiempo: este movimiento no es "un" movimiento; es como una orquesta sinfónica donde cada grupo de músicos sigue una partitura distinta. Tal vez lo único transversal a todos ellos es el lucro y la calidad.
Sin embargo, ambos planteamientos son algo 'ideal' que no se consigue mecánicamente.
Como sabes, llevo casi 20 años en educación. Analizando los efectos prácticos del fin al lucro en educación escolar, temo que cambiaríamos todo para seguir exactamente igual.
En la comuna donde trabajo hay 9 colegios-liceo con educación media. 2 municipales, 3 subvencionados sin fines de lucro y 4 subvencionados con 'lucro'. Si bien existe el riesgo que estos últimos bajen la cortina, también se pueden dar otros casos:
..que el dueño cree una fundación y siga al mando de la misma. La verdad es que con los niveles de subvención que se pagan no se púede ganar mucho. La fórmula que tienen muchos sostenedores es la de ser director del colegio y asignarse un sueldo de 2 palos, poniendo a algunos familiares directos en puestos administrativos. Un esquema similar podría continuar aun cuando el colegio se declare 'sin fines de lucro', eso a menos que se cree un nuevo cuerpo legal que obligue al concurso público para ocupar todos los cargos de un colegio y usando una escala única de sueldos para todos los puestos.
..que el dueño entregue el colegio a sus funcionarios como parte del costo de indemnización que implicaría el finiquito por cierre. Esa opción me parece interesante y es ultra liberal.
..luego están las demandas al Estado por expropiación. Si hasta ahora el lucro estaba permitido en educación escolar y te cambian las reglas del juego, me parece lógico que los afectados reclamen una indemnización. Este último punto me lleva a pensar que la medida tendría que ser de aquí en adelante y sin efecto retroactivo (lo que de nuevo significa dejar todo igual).
..otra es la situación de los colegios de iglesia. Si bien en general pertenecen a fundaciones sin fines de lucro, lo cierto es que muchas lucran de la 'otra forma', aquella que mencionaba Fernando Montes hace un tiempo: ponen a sus 'hermanos' y 'hermanas' a trabajar en 'sus' colegios en puestos para los cuales no están capacitados y/o con salarios fuera de los valores del mercado.
En fin, la verdad es que no veo como se va a desatar este nudo. Tenemos para rato.
-
Hola Alfredo... unos comentarios a los tuyos:
Concuerdo contigo en lo gatopardiano del tema en general... hecha la ley, hecha la trampa... por eso yo comentaba bajo el supuesto que todo era efectivo y no a la chilena...
Si se acaba el lucro y el dueño decide cerrar, no debe pagar ni uno a los trabajadores... caso fortuito o fuerza mayor...
Por otra parte el sistema de las sinecuras a los cercanos es lo que impera en muchas U actuales... nihil novum sub sole...
Vae victis...
-
Ah claro. Viste o leiste a mi tocallo Jocelyn-Holt?. El hacía notar que en su U un académico gana 1,2M mientras que otros se arreglan con 14M. De hecho pidió la renuncia del rector (aunque nadie pescó :ouch2: ).
No me cuadra que una U con fines de lucro esté cobrando lo mismo que la Chile, la Cato u otra U del consejo de rectores. Ante eso:
...o la rentabilidad del negocio no es mucha
...o las de aporte estatal también están lucrando
...o estas últimas son terriblemente ineficientes
Puedo dar fe que la infraestructura de muchas privadas supera con creces en calidad y modernidad a la de muchas estatales. Entonces tampoco podemos decir que la privada se echa el $ bolsillo sin reinvertir. No me cuadra.
-
Yo creo que este nudo jamás se va a poder desatar porque para mi gusto, sea razón de la definición de la palabra, sea razón del espíritu de la frase, no puede existir una Universidad sin lucro. El lucro es requerido por todos los agentes del sistema, incluídos los que protestan, y el hecho de no entenderse bien qué define "lucro" y cada quien la use a su conveniencia, nos va a llevar a un callejón sin salida.
Si vemos como lucro a "recibir dinero por una actividad", todos lucran.
Si lo vemos como algo legal, "sin fines de lucro", niguna lucra ya que es ilegal.
Si lo vemos en el espíritu del lucro, hay algunas que "lucran" porque encontraron la trampa dentro de la ley.
Si lo vemos como costo de las carreras versus beneficios de los estudiantes, todas lucran y bastante.
Si lo vemos del lado del financiamiento, los que lucran son los bancos y nadie ha dicho nada sobre eso.
Por lo mismo, qué preguntaríamos en un plebiscito. A qué "lucro" le pondríamos fin. No basta con que *uno* entienda que nos referimos al punto A o B; si el plebiscito es para *todo Chile*, todos debemos entender qué estamos votando, o volvemos a foja cero.
Para mí deberíamos hacer una diferencia: que el fin de instituciones Educativas Estatales no sea lucrar sino Educar, lo que en buen castellano no es entregar gratis la educación, sino entregar mucho más valor del que se está pagando; y que los precios no se ajusten en base a las reglas del equilibrio de mercado. Esto es, permitamos que haya pérdida económica y que dicha périda sea paliada por aportes Estatales. La forma de este mecanismo se puede discutir: si las tarifas de las carreras por ejemplo comienzan a ser reguladas; o el aporte en dinero va directo al Estudiante; o se crea un mayor fondo Solidario para que no deban acudir a la banca, o todas.
El error de los niños fue lanzarse con un eslogan pasado de moda del tipo "NO A <colocar frase>" y seguir a ciegas a un grupo radicalizado que está más preocupado de conservar el poder sobre la masa que de encontrar soluciones.
Lo mismo pasaría con Calidad. Definir qué entendemos por Calidad.
Y lo mismo la cobertura. Definir qué tipo de cobertura queremos, mecanismos de licitación para validar mediante certificados a los privados que ingresan al sistema, pero sin cuotas para incentivar la competencia no de precios -que estarían regulados por el Estado- sino buscar diferenciación por la calidad de la enseñanza. Claramente pagaré 15 palos por una carrera, pero me iré a la U(x) que entrega una calidad reconocida por el mercado; que pagar los mismos 15 palos a la U(y) que sabemos es mediocre. A esta última si no cambia no se le renueva la licitación y solo debe asegurar el término de la carrera de aquellos alumnos que ya estén ahí, por ejemplo.
El resto de la demanda popular para mí ya no tiene pies ni cabeza.
-
Se entiende que en Chile la gente no trabaja gratis, por lo tanto es lógico que se refieren a los remanentes que algunas universidades desvían a través de inmobiliarias a las que les "pagan" arriendo por las instalaciones. No he visto ningun cartel donde pidan que la gente que hace funcionar estas instituciones no se les page.
Asi que por favor no nos hagamos los tontos porque todos sabemos perfectamente de que se esta hablando cuando se habla del lucro. Para dejarlo mas claro, se refiere a la "rentabilidad del inversionista".
Yo creo que este nudo jamás se va a poder desatar porque para mi gusto, sea razón de la definición de la palabra, sea razón del espíritu de la frase, no puede existir una Universidad sin lucro. El lucro es requerido por todos los agentes del sistema, incluídos los que protestan, y el hecho de no entenderse bien qué define "lucro" y cada quien la use a su conveniencia, nos va a llevar a un callejón sin salida.
Si vemos como lucro a "recibir dinero por una actividad", todos lucran.
Si lo vemos como algo legal, "sin fines de lucro", niguna lucra ya que es ilegal.
Si lo vemos en el espíritu del lucro, hay algunas que "lucran" porque encontraron la trampa dentro de la ley.
Si lo vemos como costo de las carreras versus beneficios de los estudiantes, todas lucran y bastante.
Si lo vemos del lado del financiamiento, los que lucran son los bancos y nadie ha dicho nada sobre eso.
Por lo mismo, qué preguntaríamos en un plebiscito. A qué "lucro" le pondríamos fin. No basta con que *uno* entienda que nos referimos al punto A o B; si el plebiscito es para *todo Chile*, todos debemos entender qué estamos votando, o volvemos a foja cero.
-
Dynamo, en buena, creo que hace rato perdiste el norte del problema que existe actualmente. Aquí no se trata de saber qué entiendes tú, sino qué entendemos todos los que votaríamos por la propuesta.
Por lo mismo se debe consensuar, sino cada quién dara el voto a lo que cree que entendió y el problema persistirá.
El "no al lucro" no está definido, hay diferentes sectores que entienden diferentes cosas. Lo mismo tú que ni siquiera te sujetas a la definición de la RAE. Así nadie va a llegar a ningún consenso, por lo tanto un plebiscito es estéril para entregar soluciones y no expectativas.
Creo que es hora de bajarse del yoísmo para entender en qué país vivimos, con qué nivel de cultura y educación, y no dar por sentado que uno es el centro del universo, ergo si uno entiende el resto también.
Se entiende que en Chile la gente no trabaja gratis, por lo tanto es lógico que se refieren a los remanentes que algunas universidades desvían a través de inmobiliarias a las que les "pagan" arriendo por las instalaciones. No he visto ningun cartel donde pidan que la gente que hace funcionar estas instituciones no se les page.
Asi que por favor no nos hagamos los tontos porque todos sabemos perfectamente de que se esta hablando cuando se habla del lucro. Para dejarlo mas claro, se refiere a la "rentabilidad del inversionista".
-
Podemos ponerlo en la papeleta del plebiscito si quieres, pero mi entendimiento del uso que se le esta dando al concepto obedece al sentido comun.
Ganacias, rentabilidad, etc... eso es lo que cuestiona el movimiento, los salarios no son el producto de una inversión, son el producto del trabajo.
Y es absurdo pensar que alguien se opone a que le paguen los sueldos a la gente que trabaja en educación, por lo tanto no es ese al lucro alque se oponen los que estan contra el lucro.
Dynamo, en buena, creo que hace rato perdiste el norte del problema que existe actualmente. Aquí no se trata de saber qué entiendes tú, sino qué entendemos todos los que votaríamos por la propuesta.
Por lo mismo se debe consensuar, sino cada quién dara el voto a lo que cree que entendió y el problema persistirá.
El "no al lucro" no está definido, hay diferentes sectores que entienden diferentes cosas. Lo mismo tú que ni siquiera te sujetas a la definición de la RAE. Así nadie va a llegar a ningún consenso, por lo tanto un plebiscito es estéril para entregar soluciones y no expectativas.
Creo que es hora de bajarse del yoísmo para entender en qué país vivimos, con qué nivel de cultura y educación, y no dar por sentado que uno es el centro del universo, ergo si uno entiende el resto también.
-
Por lo mismo, Che, va a quedar la escoba... descuenta el tema de las U que lucran que es ilegal... qué va a pasar con los Ip y los CFT en los que es perfectamente legal que tengan fines de lucro?... Curiosamente la inmensa mayoría de Ip y CFT no tienen alumnos con credito fiscal o con aval, y NO reciben financiación estatal... qué va a pasar con esa gente?
Por otra parte que va a pasar con las U que lucran... más allá del no al lucro, qué v a pasar al día siguinete ... quien las va a administrar... por ello mi posteo... las consecuencias del día después... si somos serios hay que reducir el numero de universidades y universitarios.
-
Estimado, por lo mismo.
Qué se entiende por ganacias, rentabilidad, etc.
Un profesor que corta 5 palos mensuales y además tiene su propia empresa por medio de la U, ¿será permitido, tiene ganancias, está dentro del foco del lucro? ¿Tu crees que será bien visto esto por los alumnos? En la misma facultad de negocios ya está instalada la pregunta entre los mismos profesores.
Una carrera de 30 palos, ¿es lucro, aún cuando la Universidad sea "sin fines de lucro"?
Una buena Universidad Privada que derechamente lucra, ¿se debe cerrar, o le permitimos un "margen de lucro"? ¿Y qué sería un margen pues, cuánto es "bueno" lucrar y cuánto es "malo"?
No creas que diciendo "no al lucro" mediante un plebiscito, todos estos temas quedarán resueltos, y los estudiantes volverán tranquilos a clases. Quedan mucho paño por cortar, por lo mismo ahora una consulta ciduadana de "quiere usted que lucren las universidades?" es estéril porque sabemos la respuesta de antemano: NO, por supuesto.
Yo sigo insistiendo: aquí el problema **no es el lucro** y jamás lo será. El lucro es lo que te hace ir todos los días a la pega.
El tema es otro en mi opinión: cómo incentivamos, y con qué mecanismos, para que el lucro no sea el FIN de la Educación, sino un medio para asegurar calidad y cobertura razonable. Y una vez que deje de ser el FIN, que se rija por la economía social de mercado.
Y para la básica y la media, como asegurar la Calidad, porque ahí el lucro no es tampoco el problema.
Si tomas nastizol para curar un cálculo renal, jamás te vas a mejorar.
Podemos ponerlo en la papeleta del plebiscito si quieres, pero mi entendimiento del uso que se le esta dando al concepto obedece al sentido comun.
Ganacias, rentabilidad, etc... eso es lo que cuestiona el movimiento, los salarios no son el producto de una inversión, son el producto del trabajo.
Y es absurdo pensar que alguien se opone a que le paguen los sueldos a la gente que trabaja en educación, por lo tanto no es ese al lucro alque se oponen los que estan contra el lucro.
-
Conozco un caso de un IP de los más viejs, año 1981, que es de una sociedad de responsabilidad limitada, es decir los tipos lucran, tienen la casa central en provicia y nada más, no se expanden pues quieren hacer bien las cosas, no le deben un peso a nadie , tienen buena infraestructura, el mejor cuerpo docente posible... y cobran barato y dan facilidades a los alumnos para que paguen titulados, sin banco o financiera de por medio. No reciben un peso del fisco... y hacen buen negocio... eso esta mal?
-
Tandersan, hace rato que el que perdió el norte has sido tu al igual que varios otros tratando de transformar esta discusión en una bizantina, al discutir por el significado de las palabras y no por las cuestiones de fondo.
Un solo dato: El negocio de las Universidades privadas es el segundo que más gasta en publicidad en Chile después del retail.
Lucro en la educación es simplemente aquellas utilidades que no se reinvierten en el proyecto educativo. Te quedó claro Tánder :golpe: Y, por ende, una Institución educativa tiene fines de lucro cuando sus utilidades no se reinvierten en el proyecto educativo.
Lo que se reclama es que en Chile se ha hecho una industria de la educación, que gasta enormes sumas de dinero en publicidad, que podría estar destinado a investigación y otras labores netamente educativas. Y se invierte en publicidad para atraer más matrícula y pago de aranceles y, por ende, más utilidades, más lucro. Es obsceno pues el fin de la Universidad es EL CONOCIMIENTO, no la ganancia para un grupo económico determinado.
Eso es lo que dicen los estudiantes: El lucro va en directa proporción a menor calidad en la educación. Y es obvio, la educación en Chile es una de las más caras del mundo y a la vez una de las de menor calidad. Claro, como no va a ser así, si el insumo en el que más "invierte" la "industria" es la publicidad.
-
Conozco un caso de un IP de los más viejs, año 1981, que es de una sociedad de responsabilidad limitada, es decir los tipos lucran, tienen la casa central en provicia y nada más, no se expanden pues quieren hacer bien las cosas, no le deben un peso a nadie , tienen buena infraestructura, el mejor cuerpo docente posible... y cobran barato y dan facilidades a los alumnos para que paguen titulados, sin banco o financiera de por medio. No reciben un peso del fisco... y hacen buen negocio... eso esta mal?
Esta bien, el problema es que esos casos son los menos.
-
Tandersan, hace rato que el que perdió el norte has sido tu al igual que varios otros tratando de transformar esta discusión en una bizantina, al discutir por el significado de las palabras y no por las cuestiones de fondo.
Son estrategias que aprendió en su adoctrinamiento en "la obra" :risa2:
-
Ustedes no son mejores que los políticos que están instalados en el Congreso.
Piensan que porque tienen claro el tema en la cabeza, todos los actores, los manifestantes, también lo tienen súper claro y por ende la discusión es "bizantina".
Me queda claro que no perdieron el norte, nunca han sabido donde está. Tampoco servirían de mucho en el Congreso ya que estaríamos horas escuchando verborrea docta de cómo son intelectuales de izquierda y como las cosas se deben hacer, sin entender que con el nivel de educación de la gente y la cantidad, es imposible que todos estén de acuerdo con lo que plantean ustedes. Habrá quienes postulen que para ellos eso "no es lucro", y que no les interesa el concepto legal sino el concepto moral.
Por lo mismo un plebiscito para este tema es estéril, más aún que todos sabemos ya qué quiere la gente: "fin al lucro". Listo, entonces materialicemos el tema: que las Universidades sigan cobrando lo que cobran, y sigan funcionando como funcionan, con la sola condición de que re inivertan las utilidades en ellas mismas y no en accionistas. Mira que facil, la cagó.
Es hora que dejen de escribir y comiencen a leer un poco.
Son estrategias que aprendió en su adoctrinamiento en "la obra" :risa2:
-
Ustedes no son mejores que los políticos que están instalados en el Congreso.
Piensan que porque tienen claro el tema en la cabeza, todos los actores, los manifestantes, también lo tienen súper claro y por ende la discusión es "bizantina".
Me queda claro que no perdieron el norte, nunca han sabido donde está. Tampoco servirían de mucho en el Congreso ya que estaríamos horas escuchando verborrea docta de cómo son intelectuales de izquierda y como las cosas se deben hacer, sin entender que con el nivel de educación de la gente y la cantidad, es imposible que todos estén de acuerdo con lo que plantean ustedes. Habrá quienes postulen que para ellos eso "no es lucro", y que no les interesa el concepto legal sino el concepto moral.
Por lo mismo un plebiscito para este tema es estéril, más aún que todos sabemos ya qué quiere la gente: "fin al lucro". Listo, entonces materialicemos el tema: que las Universidades sigan cobrando lo que cobran, y sigan funcionando como funcionan, con la sola condición de que re inivertan las utilidades en ellas mismas y no en accionistas. Mira que facil, la cagó.
Es hora que dejen de escribir y comiencen a leer un poco.
Tandersan, creo que en este caso no estás entendiendo.
Te están tratando de explicar qué significa "lucro", porque al parecer estás confundido. (Independiente de la postura a favor o en contra) :thumbsup:
PD: Tandersan supernumerario, defendiendo la inamovilidad social DETECTED. :risa2:
-
El tema tiene muchas aristas... el lucro como tal es accesorio, menor y secundario... los temas realmente duros son calidad tanto docente como de estudiantes y numero de vacantes consistente con los requerimientos nacionales. Si despejas esos puntos el financiamiento y el lucro pueden abordarse, pues solucionados la educación deja de ser "negociado". Insisto hoy en día estudia en la "universidad" gente que - sea cual sea el motivo- no tiene merito, idoneidad o capacidad intelectual para hacerlo... LES VENDEN un cartón. Baste mencionar un programa de una "Universidad de las Comunicaciones" que permitía a los egresados de Derecho que fracasaron en sus facultades de origen a aprobar el examen de grado, aprobarlo d manera express y jurar de abogados... fue tanto que la Corte Suprema suspendío el juramento de los egresados de esa "U". O los "combos de carreras" en la cual si tenías un carton podías acceder a sicología, periodismo o comercial en 24 meses vía internet :uy:... esos ejemplos pa no nombarar que muchos programas no te piden un puntaje PSU mínimo, ni siquiera darla... Una vez me toco conocer el caso de una alumna regular matriculada con todas las de la ley y que era retrasada mental y que obviamente no podía estudiar... el tema era como sacarla sin cuatica :pozozipy:
Por eso, parte de la solución es reconer que hay que reducir el numero de Universidades y el numero de "universitarios". La U no es para todos, sino para los mejores... y ni un cabro capaz debe estar afuera o salirse por temas $$.
-
con la sola condición de que re inivertan las utilidades en ellas mismas y no en accionistas. Mira que facil, la cagó.
No creo que sea fácil pero hace una tremenda diferencia. Esta claro que llenar salas de gente sin habilidades impartiendo carreras de tiza y pizarron llevandose camionadas de plata pal bolsillo, tiene resultados muy distintos a tomar esos recursos e inyectarlos para mejorar la infraesrtuctura y la calidad de la docencia, todo eso sujeto porsupuesto a seleccionar a los alumnos.
Creo además que cada casa de estudios debiera seleccionar a la gente evaluando las habilidades especificas que se necesitan para cada programa de estudios.
Y bueno, en lo personal no me opongo a que se lleven las utilidades que quedan despues de ofrecer educación universitaria o tecnica de calidad, pero ya que *la educación es un bien de consumo* tiene que *cumplir las mismas reglas que el resto de los bienes de consumo*, esto es, entregar valor al consumidor/estudiante.
El mercado no seria tan detestado si funcionara como corresponde, el problema es que no faltan los de-fen-so-res de lo in-de-fen-di-ble :cop2:
-
Tandersan, creo que en este caso no estás entendiendo.
Te están tratando de explicar qué significa "lucro", porque al parecer estás confundido. (Independiente de la postura a favor o en contra) :thumbsup:
PD: Tandersan supernumerario, defendiendo la inamovilidad social DETECTED. :risa2:
Porsupuesto que no quiere aceptarlo pero todos saben que se habla de la plata que Lavin y otros próceres de la dictadura (y de los defensores del pueblo) se llevan para la casa utilizando maniobras para burlar el espiritu de la ley. No se porque esa majaderia de insistir en que el auxiliar que limpia los baños lucra y por lo tanto los estudiantes dicen que tiene que trabajar gratis :cop2:
-
Chunchos, muy buen punto. Totalmente cierto, pero lo que planteas toca los intereses y un principio sagrado para la Concertación por el Cambio: La libertad de enseñanza, garantizada en la Constitución. Luego, sí o sí, se requiere una reforma de la carta fudamental.
Al final, los estudiantes buscan más o menos el mismo objetivo, entre otros como la gratuidad.
-
Lo mas divertido de todo es que asocian el lucro a la calidad, satanizan al lucro como el culpable de todos los males..... :risa2: :risa2:
Eliminando el lucro se asegura calidad???.....my ass¡¡¡¡ :risa2: :pozozipy:
-
Lo mas divertido de todo es que asocian el lucro a la calidad, satanizan al lucro como el culpable de todos los males..... :risa2: :risa2:
Eliminando el lucro se asegura calidad???.....my ass¡¡¡¡ :risa2: :pozozipy:
La universidad de los andes es sin fines de lucro. Tienen utilidades igual, pero no es su afan, entonces ellos no dejan de invertir por el lucro, esa es la diferencia.
-
La universidad de los andes es sin fines de lucro. Tienen utilidades igual, pero no es su afan, entonces ellos no dejan de invertir por el lucro, esa es la diferencia.
Contesta la pregunta...eliminar el lucro asegura la calidad???.....
-
Contesta la pregunta...eliminar el lucro asegura la calidad???.....
Creo que hay muchas cosas que faltan para asegurar la calidad; lo mas importante son los alumnos seguidos de los profesores. Sin eso imposible tener calidad.
Eliminar el lucro no esta dentro de mis aspiraciones, otra cosa es que la universidad sea una inversión cuyo principal fin es el lucro, en ese caso el incentivo principal es la utilidad y para maximizarla se buscará la forma de recortar gastos.
No creo que eliminar el lucro asegure la calidad, pero si creo que no debe ser el fin de abrir una casa de estudios.
-
Creo que hay muchas cosas que faltan para asegurar la calidad; lo mas importante son los alumnos seguidos de los profesores. Sin eso imposible tener calidad.
Eliminar el lucro no esta dentro de mis aspiraciones, otra cosa es que la universidad sea una inversión cuyo principal fin es el lucro, en ese caso el incentivo principal es la utilidad y para maximizarla se buscará la forma de recortar gastos.
No creo que eliminar el lucro asegure la calidad, pero si creo que no debe ser el fin de abrir una casa de estudios.
Estamos de acuerdo entonces, la calidad no es una función dependiente del lucro
Al eliminar el lucro lo único que casi es seguro que suceda es que la oferta educativa disminuya, ya está archi discutido el punto así que no ahondaré en eso, sólo recalcar que no sé si el Estado disponga de recursos para atender todos esos potenciales huérfanos que no tendrán el mate necesario para ingresar a una U de calidad.
Educación gratis para todos???.....es una medida en extremo recesiva...educación gratis para los ricos??????
Asegurar una educación de calidad para todos??....ese es un objetivo loable, alcanzable sólo con rigurosa fiscalización de contenidos y fijación de estándares. Todos están con las capacidades para esto????, qué pasaría si en Chile sólo existieran liceos como el Instituto Nacional?, todos están en condiciones de cumplir con ese nivel de exigencia???......sorry pero lo dudo, debería existir entonces otros liceos con otra "calidad" para asegurar una base de educación no?
El lucro no es un demonio, hoy por hoy es el factor que ayuda a corregir de cierta forma las imperfecciones inherentes del sistema educativo en un país que no tiene recursos para atender a todos.
-
Nopes, los que no están entendiendo son ellos.
Yo tengo más que claro qué significa lucro, tanto en su acepción castellana como en el caso que nos convoca.
Lo que les trato de indicar que porque ellos o nosotros lo entendamos, no tiene por qué significar que quienes piden en la calle "fin al lucro" se refieran a lo mismo.
Como ejemplo puse que ya en la facultad de la Chile entre los mismos profesores se instala la "polémica" si fin al lucro significará también terminar con empresas que bajo el alero de la Universidad permiten a docentes rentar de su trabajo, adicional al de enseñanza.
Es entender qué pide la gente: cuando se habla de gratuidad de la educación, no se habla al fin del lucro convencional o legal o semántico; están pidiendo que no les cueste nada estudiar, y eso se puede lograr incluso con Universidades Privadas con fines de Lucro.
Por lo mismo, si fuera por terminar con el concepto legal, entonces sería tan fácil como efectuar algunos cambios en la constitución y dejar que el mercado haga el resto: la poda de las carreras inviables. Pero no es así, porque lo que piden es gratuidad, y a eso le llaman lucro. Y en el momento que se den cuenta que el problema no es posible porque los aranceles también son parte del problema (con o sin lucro), y que dichos aranceles están en línea con lo que cobran algunos profesores, creeme que se desechará cualquier acuerdo que se haya podido generar.
Entonces molesta cuando vienen con la pachotada de hablar de discusiones bizantinas o poner caritas. Para eso están los temas donde están aterrados por sus fondos de AFP, los mismos que odian el lucro y el sistema. :cop2: :cop2: :cop2:
PD: :cop2: :cop2: :cop2: :risa2:
Tandersan, creo que en este caso no estás entendiendo.
Te están tratando de explicar qué significa "lucro", porque al parecer estás confundido. (Independiente de la postura a favor o en contra) :thumbsup:
PD: Tandersan supernumerario, defendiendo la inamovilidad social DETECTED. :risa2:
-
Nopes, los que no están entendiendo son ellos.
Yo tengo más que claro qué significa lucro, tanto en su acepción castellana como en el caso que nos convoca.
Lo que les trato de indicar que porque ellos o nosotros lo entendamos, no tiene por qué significar que quienes piden en la calle "fin al lucro" se refieran a lo mismo.
Como ejemplo puse que ya en la facultad de la Chile entre los mismos profesores se instala la "polémica" si fin al lucro significará también terminar con empresas que bajo el alero de la Universidad permiten a docentes rentar de su trabajo, adicional al de enseñanza.
Es entender qué pide la gente: cuando se habla de gratuidad de la educación, no se habla al fin del lucro convencional o legal o semántico; están pidiendo que no les cueste nada estudiar, y eso se puede lograr incluso con Universidades Privadas con fines de Lucro.
Por lo mismo, si fuera por terminar con el concepto legal, entonces sería tan fácil como efectuar algunos cambios en la constitución y dejar que el mercado haga el resto: la poda de las carreras inviables. Pero no es así, porque lo que piden es gratuidad, y a eso le llaman lucro. Y en el momento que se den cuenta que el problema no es posible porque los aranceles también son parte del problema (con o sin lucro), y que dichos aranceles están en línea con lo que cobran algunos profesores, creeme que se desechará cualquier acuerdo que se haya podido generar.
Entonces molesta cuando vienen con la pachotada de hablar de discusiones bizantinas o poner caritas. Para eso están los temas donde están aterrados por sus fondos de AFP, los mismos que odian el lucro y el sistema. :cop2: :cop2: :cop2:
PD: :cop2: :cop2: :cop2: :risa2:
Por lo menos te explicaste mejor, sin embargo no se como adivinas lo que piensan todos los estudiantes.
PD1: Tandersan supernumerario, defendiendo la inamovilidad social DETECTED. :cop2:
PD2:No odio al sistema sino a la gente que saca provecho de él haciendo trampa o engañando, hecha la ley hecha la trampa :cop2:
PD3:Mis fondos ya estan resguardados asi que miedo no tengo. Si un poco de molestia porque las comisiones son de otro planeta. :cop2:
-
Chunchos, muy buen punto. Totalmente cierto, pero lo que planteas toca los intereses y un principio sagrado para la Concertación por el Cambio: La libertad de enseñanza, garantizada en la Constitución. Luego, sí o sí, se requiere una reforma de la carta fudamental.
Al final, los estudiantes buscan más o menos el mismo objetivo, entre otros como la gratuidad.
Hola Batu!
Mmmm yo creo que exigir la calidad minima no es incompatible con la libertad de enseñanza... por otro lado las U más cercanas a la C x el C no son de las callampas sino de lo mejor del sistema privado v.gr. Los Andes, Portales, Adolfo Ibañez, DD, etc.
-
Buen analizis, sólo faltó "hipoteticamente hablando"
no creo que nada de esto pase.
-
Nadie adivina lo que piensan todos, por lo mismo critico que intentes decir que la definición de lucro que tienes en tu cabeza la conoce todo el mundo. Eso es tratar de adivinar qué piensa el resto.
Ahora, por qué digo lo que digo: se llama informarse. :cop2: :cop2: :cop2:
PD: No al lucro!! Coloca tus fondos en el colchón :diablo:
Por lo menos te explicaste mejor, sin embargo no se como adivinas lo que piensan todos los estudiantes.
PD1: Tandersan supernumerario, defendiendo la inamovilidad social DETECTED. :cop2:
PD2:No odio al sistema sino a la gente que saca provecho de él haciendo trampa o engañando, hecha la ley hecha la trampa :cop2:
PD3:Mis fondos ya estan resguardados asi que miedo no tengo. Si un poco de molestia porque las comisiones son de otro planeta. :cop2:
-
PD: No al lucro!! Coloca tus fondos en el colchón :diablo:
Los dueños de las afp lucran, los ahorrantes con suerte recuperan lo descontado. Nota educativa Nº33; Cuando se calcula la rentabilidad de una inversion, SE DEBE des-con-tar las co-mi-sio-nes. :cop2:
-
Mira, estoy y no estoy de acuerdo con eso. Por un lado tienes razón, sale de nuestro bolsillo dicha comisión.
Pero por otro todo emprendimiento tiene una inversión y un costo que es inevitable.
Deberían dar la posibilidad de depositar el dinero en otros fondos como Depósitos a Plazo en Banca por ejemplo, pero te doy firmado que más temprano que tarde también te cobrarán comisión y la renta será inferior. Por lo mismo, estoy y no estoy de acuerdo contigo ...
... estábamos en otro tema!! :cop2: :cop2: :cop2:
Los dueños de las afp lucran, los ahorrantes con suerte recuperan lo descontado. Nota educativa Nº33; Cuando se calcula la rentabilidad de una inversion, SE DEBE des-con-tar las co-mi-sio-nes. :cop2:
-
Tu empezaste :cop2:
Mira, estoy y no estoy de acuerdo con eso. Por un lado tienes razón, sale de nuestro bolsillo dicha comisión.
Pero por otro todo emprendimiento tiene una inversión y un costo que es inevitable.
Deberían dar la posibilidad de depositar el dinero en otros fondos como Depósitos a Plazo en Banca por ejemplo, pero te doy firmado que más temprano que tarde también te cobrarán comisión y la renta será inferior. Por lo mismo, estoy y no estoy de acuerdo contigo ...
... estábamos en otro tema!! :cop2: :cop2: :cop2:
-
Hola Batu!
Mmmm yo creo que exigir la calidad minima no es incompatible con la libertad de enseñanza... por otro lado las U más cercanas a la C x el C no son de las callampas sino de lo mejor del sistema privado v.gr. Los Andes, Portales, Adolfo Ibañez, DD, etc.
Hola Chunchos...Mira, no es tan así: El nuevo Ministro de Justicia es dueño de una U Privada con fines de lucro y una de las que mas ganancias tiene y te recuerdo de la Miguel de Cervantes de propiedad del Gute Martínez de la DC, y hay muchos ejemplos más:
(http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20110817/imag/FOTO_0220110817124816.jpg)
La Universidad Autónoma, Inacap y la Universidad Andrés Bello se erigieron como los estamentos educacionales que obtuvieron las mayores utilidades del mercado durante el 2009.
Inacap, administrada por la Confederación de la Producción y del Comercio, encabeza el ranking con 17.329 millones de pesos en 2009, según consigna este miércoles El Mostrador.
Según el gerente general del organismo gremial, Fernando Alvear, ningún formato del instituto tiene fines de lucro y todo se reinvierte.
Con el mayor número de alumnos del país (33.330) la Andrés Bello, del consorcio Lauraete -dueño de las universidades Las Américas, de Viña del Mar y el instituto AIEP-, es la segunda con 14.523 millones de pesos.
El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, y su padre son dueños de la tercera universidad que más ganó en 2009: la Autónoma, que cerró su balance con 11.796 millones de pesos.
http://www.cooperativa.cl/universidad-del-ministro-de-justicia-es-la-tercera-de-mayores-ganancias/prontus_nots/2011-08-17/124816.html (http://www.cooperativa.cl/universidad-del-ministro-de-justicia-es-la-tercera-de-mayores-ganancias/prontus_nots/2011-08-17/124816.html)
Chunchos, pasando a otro tema, sabías que el :idolo: Maestro Santiago Segura viene al Sanfic la próxima semana???
(http://www.sanfic.com/wp2/wp-content/uploads/2011/08/santiago-segura1.jpg)
-
Chunchos, pasando a otro tema, sabías que el :idolo: Maestro Santiago Segura viene al Sanfic la próxima semana???
(http://www.sanfic.com/wp2/wp-content/uploads/2011/08/santiago-segura1.jpg)
Seep... voy a ir en plan de gruppie y me le voy a ofrecer sin reservas :plumapluma: Bromas aparte sabía, pero por temas laborales no voy a poder pasar a verlo... a todo esto lo viste en los primeros 10 munutos de "Balada triste de trompeta"