En la gran mayoría de las cajas antiguas se imponía entre el 20% y el 35% (menos sueldo líquido), y como muchas eran por actividad o gremio, eran una contribución a una especie de sistema de castas que generaba desigualdades con ciertos beneficios como los Créditos blandos (casi subsidiados), ejemplo la caja de empleados bancarios otorgaba un crédito hipotecario y (conozco al menos un caso) había gente que por una casa en las condes pagaba un dividendo de 60 mil pesos.
Otro inconveniente de las cajas antiguas es que el cambio en la pirámide etárea de la población ya habría reventado el sistema porque la proporción entre trabajadores activos y los pensionados ha ido disminuyendo, y por lo tanto tendríamos unos sacos rotos con el agujero cada vez más grande
igual que cierto forero 
. Por algo hay paises que miran mucho el sistema chileno y tratan de copiarlo. Claro las pensiones podrian ser mejores pero a costa de consumir cada vez más miles de millones de los impuestos.
Yo no creo que la solución vaya por volver al sistema antiguo, sino por:
1. Introducir un % de solidaridad en el sistema, de manera que por ejemplo el 15% de la cotización de cada uno vaya a un fondo solidario que se reparte por igual entre todos los cotizantes del sistema. El riesgo de esto es evitar que algun
concertacionista corrupto invente la forma de desviar algo a su cuenta corriente

2. Que papi fisco mejore la pensión mínima garantizada al doble de lo actual.