Gracias a que tengo un tío viviendo allá en
Venezuela, desde por el año 1975 que he podido tener algunas noticias "desde dentro" del anterior gobierno de
Hugo Chávez.
Mi resúmen ejecutivo es que dado lo frágil que ha sido siempre la institucionalidad política allá, han primado los "grupos de interés" dentro del anterior chavismo, en la forma de repartición de cuotas de poder e influencias haciendo uso para ello de todo tipo de información privilegiada.
Y el trasfondo de todo es el gran botín que ha significado el petróleo en
Venezuela.
Chávez dejó hacer nomás a los grupos de interés, no interfiriendo mayormente en sus acciones y conformándose con fundar un
Partido Socialista.
En relación a
Washington se podría concluir, que ha primado la política de separa los negocios del discurso político, ya que
USA es el principal comprador de petróleo venezolano. Nunca han llegado hasta ahora a afirmar que "no compraremos un sólo barril más de petróleo", ni tampoco se ha escuchado desde
Caracas algo así como "ni un barril más de petróleo para norteamérica, desde ahora mismo carajo!"...
Y la llamada oposición fluctúa entre unirse para crear un polo alternativo al gobierno, para lograr un apoyo desde USA consistente que nunca han tenido tampoco. Ante lo cuál su otra actitud ha sido la de buscar ese apoyo a título individual, cada líder opositor lo que ha derivado en la poca coherencia que han mostrado como frente opositor incluído el momento presente...
En suma, Washington alardea contra Venezuela que alardea contra
Washington. Pero siguen haciendo negocios por petrodólares ya que parece que no hay muchas ganas de reemplazar el petróleo venezolano, país con las mayores reservas de petróleo pesado del mundo! Y octavo productor...
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_VenezuelaEn ese caso lo más seguro sería que antes de cerrar un negocio, les suben el precio del barril a los norteamericanos
